Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Comunicado de Pedro Agramunt tras el escándalo

Publicado

en

El expresidente de la Asamblea del Consejo de Europa y actual senador del PP, Pedro Agramunt, ha contestado a la Comisión independiente que investiga supuestos casos de corrupción que las conclusiones que señala en su informe, en las que se indica que Agramunt fue partícipe de «actividad de naturaleza corrupta», son un «ataque contra sus derechos civiles» y «traspasa todos los límites del Estado de Derecho». Ha tachado el informe de «inquisitorial» y de estar basado en «manipulaciones».

«Todo lo que se ha dicho en relación a mi persona en estos dos días, ante la ausencia de evidencias, son falsedades que sus autores reconocen estar basadas en sospechas sin ninguna clase de evidencia o fundamento», ha denunciado en un comunicado de su oficina en Estrasburgo.

Agramunt califica de «manipulaciones», «fábulas» y «rumores interesados» los casos de supuesta corrupción y mala praxis que señala la investigación, y critica el espíritu del informe señalando que se basa en «una actitud claramente inquisitorial cuyo método retrotrae a la Edad Media». E invita a los autores del informe a que si existen pruebas «lo procedente» es ponerlas en conocimiento de los tribunales.

Este lunes se conoció el informe que apuntaba a «fuertes sospechas» de que Agramunt participó en «actividades corruptas» durante su mandato al frente de la Asamblea, le acusa de beneficiar a Azerbaiyán en sus decisiones en la institución, país que le habría aupado a la presidencia de la Asamblea con respaldo incluso financiero.

Ante esto, el senador valenciano denuncia que existe una «caza de brujas» por parte de algunos miembros del Secretariado, de algunos Parlamentarios y de algunas organizaciones «con una agenda política muy clara» hacia su persona. Y recalca que tras años de ataques está orgulloso de poder decir que no han conseguido demostrar nada: «no hay nada que puedan probar contra mí», apunta.

Según Agramunt, las conclusiones del informe «suponen el mayor ataque a los derechos civiles de cualquier individuo en un Estado de Derecho», además entiende que «traspasa todos los límites del Estado de Derecho y los mínimos estándares de la Democracia». «Se acusa, se juzga, se condena y se ejecuta, sin iniciarse procedimiento contradictorio alguno», asegura en el comunicado el senador valenciano.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BOE publica el calendario laboral de 2026: nueve festivos comunes en toda España

Publicado

en

calendario laboral España

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el calendario laboral de 2026, que recoge un total de nueve festivos nacionales comunes para toda España, la misma cifra que en 2025. La resolución ha sido emitida por la Dirección General de Trabajo y define los días festivos de carácter estatal, autonómico y local para el próximo año.

Nueve días festivos nacionales en 2026

En 2026, los días que serán festivos en todo el territorio español son los siguientes:

  • Jueves 1 de enero: Año Nuevo

  • Martes 6 de enero: Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril: Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo: Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto: Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre: Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre: Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre: Navidad (Natividad del Señor)

Estos nueve festivos serán comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región podrá añadir o mover algunos según su calendario propio.

Festivos autonómicos y locales

Además de los festivos nacionales, cada comunidad autónoma podrá trasladar o sustituir algunas celebraciones. Es el caso del Jueves Santo (2 de abril), que será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Las autonomías también pueden incorporar fiestas tradicionales propias, como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), y sustituir el descanso de los lunes que siguen a festivos nacionales que coinciden en domingo.

En total, los trabajadores disfrutarán de 14 días festivos en 2026, de los cuales dos serán locales —establecidos por cada ayuntamiento— y doce de carácter nacional o autonómico.

Cuatro puentes garantizados en 2026

El calendario laboral de 2026 ofrecerá al menos cuatro fines de semana largos en todo el país:

  1. Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  2. Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  3. Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  4. Viernes 25 de diciembre (Navidad)

Estos días permitirán disfrutar de varios puentes laborales, especialmente en primavera, otoño y Navidad, según la distribución del calendario.

Continuar leyendo