Síguenos

Fallas

La Crida de las Fallas: esta es su historia

Publicado

en

La Crida de las Fallas: esta es su historia
Pepa Oliver, Fallera Mayor de Valencia 1990

La Crida de las Fallas tiene su historia. Ha tenido una peculiar evolución desde que en 1931 se instituyera, pese a que no tuvo una continuidad. El 15 de marzo de 1931, a las 19.00 horas, las diferentes bandas de música recorrieron las calles de la ciudad con un pregonero al frente invitando a vivir la fiesta.

Todos concluyeron en la plaza del Ayuntamiento, entonces Plaza de Emilio Castelar, desde donde se lanzaron carcasas y cohetes con los acordes del himno de la “Región”. De esta forma se anunciaba y se iniciaba la recientemente creada Semana Fallera que el organismo oficial fallero había coordinado ese mismo año.

La Crida de las Fallas: su historia

Hasta 1942 no se vuelve a tener constancia sobre el acto de la “Crida”. Aquel año se realiza desde el balcón del Ayuntamiento el 13 de marzo, siendo el primero de estas características, donde el presidente de la Junta Central Fallera, Luís Martí Alegre, invitaba a vivir la fiesta fallera.

Primera retransmisión por radio

Este mismo acto se repetiría en el año siguiente con la novedad de ser retransmitido por primera vez por una emisora de radio, contando con la presencia de la Fallera Mayor de València, Elvira Gómez Trénor, junto al alcalde de la ciudad, Juan Antonio Gómez de Trénor (Conde de Trénor), actuando como pregonero el actor cómico Julio Espí.

En 1944 el balcón del Ayuntamiento será sustituido por un burro, a lomos del cual un actor hacía de pregonero por las calles de València con el siguiente verso: “Se hace saber a la gente de València y forastera que de orden del presidente empieza en este momento la gran semana fallera”.

La Crida se traslada al 11 de marzo

En 1946 el acto de la Crida se traslada al 11 de marzo. Aquel día, a las cuatro de la tarde, un majestuoso caballero anuncia por la ciudad la llegada de la semana fallera.

El alcalde la ciudad, Juan Antonio Gómez de Trénor , desde el balcón de la casa consistorial invitó a los ciudadanos a participar en la fiesta, a pesar de la gran crisis agrícola que se estaba produciendo a causa de una gran helada aquel mismo año.

Una gran cabalgata donde desfila la Senyera, los diferentes gremios, coches con falleras y la Banda de la Legión, anuncia a los ciudadanos el 12 de marzo de 1947 la llegada de las Fallas.

Clemente Cerdà y Antonio Aparisi, vicepresidente y presidente respectivamente de la Junta Central Fallera, realizan los discursos desde el Ayuntamiento. El pregonero de aquel año fue el actor Manolo Haro, que leyó en las calles de la ciudad el texto de la Crida.

La Crida desde el balcón del Ayuntamiento

El 12 de marzo de 1948, desde el balcón de la casa consistorial, se realizan las tres Cridas de la fiesta fallera. Presidiendo el acto se encontraba la Fallera Mayor, María Luisa Martínez Vallejo-Manglano, junto con el alcalde de la ciudad, José Manglano, y el presidente de la Junta Central Fallera, Adolfo Cámara.

El acto se cerró con la actuación de la Banda de Música de la Academia General Militar. En 1949, la Crida se realizó el día 11 de marzo. La Fallera Mayor, Margarita Casanova, el alcalde y el vicepresidente de Junta Central Fallera hablan para Radio Valencia.

El día siguiente, y al final del desfile de la Banda de Música de la Academia General Militar de Zaragoza, el pregón emitido el día anterior por Radio Valencia se repite desde el balcón del Ayuntamiento, frente al que se ha congregado gran cantidad de gente.

De pregón a Crida

A partir de 1951 pasa a decirse de Pregón a Crida cuando este festejo empieza a consolidarse como un acto masivo fallero de promoción exterior de la fiesta de las Fallas. Ese año se realiza como en los anteriores desde el balcón del Ayuntamiento, careciendo de parlamentos.

En 1952 se realizan varias modificaciones en el acto del Llamamiento. Una de ellas es la especie de festejo nupcial donde pasean en carrozas de época Baltasar Rull, alcalde de la ciudad, y la Fallera Mayor de València, María del Rosario Violante Ferrandis Lluna. La gente se congregó rápidamente en los alrededores del festejo para admirar la majestuosidad de las carrozas.

La Crida llega a las Torres

La Crida pasa a celebrarse en 1954 en las Torres de los Serranos. Dado el marco histórico, los componentes de Junta Central recrean el espacio, adornando con bengalas y antorchas las escalas y las Torres. Clemente Cerdà, presidente de la Junta, y María Minguela Cañelas, Fallera Mayor de València, invitan a todo el mundo a vivir las Fallas.

Todas las personas y comisiones congregadas frente a las Torres de Serranos viven el acto con bullicio y alegría y, cuando finaliza, la comitiva se dirige al Ayuntamiento para invitar personalmente al alcalde a participar en las fiestas.

El día 11 de marzo de 1955 se repetirá el acto. Una comitiva disfrazada de la edad mediana arranca a las siete y media de la tarde desde el Pont de la Trinidad hacia las Torres de Serranos. Allí se ofrece al público congregado el Llamamiento por parte de Clemente Cerdà, presidente de Junta Central Fallera, y de la Fallera Mayor de València, Amparo Teulet Casanova. Como el año anterior, se dirigieron al Ayuntamiento a invitar personalmente al Alcalde que los recibe mientras en la plaza se disparan tantas carcasas como días tiene la fiesta fallera.

Asiste el alcalde a la Crida

El 12 de marzo de 1957, el alcalde sí que asiste acto de la Crida en las Torres de Serranos y se introduce una novedad: el alcalde Tomás Trénor Azcárraga, heredero del título de Marqués del Turia, entregó a la Fallera Mayor de València, Sagrario Fernández de Córdoba Planells, unas simbólicas claves de la ciudad.

Se consolida en las Torres de Serranos

La Crida se consolida en la ubicación de las Torres de Serranos, concretamente en la Plaza de los Fueros. Miles de falleros y valencianos se congregaron desde los años cincuenta hasta la década de los ochenta en la mítica plaza. En 1990 se celebra por primera vez en la parte de las Torres de Serranos del viejo cauce del Río Turia, ganando en vistosidad y pudiendo acoger a muchas más personas.

Hasta el presente, el acto de la Crida se ha celebrado definitivamente en el marco de las Torres de Serranos y siempre ha contado con una gran participación de público, especialmente de las comisiones falleras que, con sus estandartes, acuden a la cita, deseosos del inicio de la fiesta fallera.

 

GALERÍA | Los trajes elegidos por las Falleras Mayores de València para la Crida

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

Publicado

en

Acto de proclamación de la Regina de los CXXXVII Jocs Florals de València con presencia real

La Infanta Doña Elena presidió una velada llena de tradición, cultura y emoción junto a la Fallera Mayor de València.

Tradición y cultura en el Teatre Principal de València

La Asociación Cultural Lo Rat Penat celebró anoche, en el Teatre Principal de València, la CXXXVII edición de los Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València, uno de los certámenes literarios más antiguos y prestigiosos del ámbito valenciano.

Instaurados en 1879 durante la Renaixença, los Jocs Florals mantienen su propósito original: promover la lengua, la literatura y las tradiciones valencianas, convirtiéndose en un referente cultural de primer orden.

El acto, de gran solemnidad y belleza, reunió a numerosas personalidades del mundo cultural, social y político valenciano, así como a destacadas figuras de las fiestas y de la vida institucional de la ciudad.

María García Vallcanera, proclamada Regina de los Jocs Florals

Durante la gala, María García Vallcanera fue proclamada CXXXVII Regina del Certamen, en un emotivo acto que simboliza la continuidad de la tradición y el amor por la lengua valenciana.

Arquitecta y empresaria, García Vallcanera expresó su emoción antes del inicio del evento:

“El certamen de los Jocs Florals es un tesoro del patrimonio cultural valenciano y un testimonio permanente de la Renaixença. Soy una amante de las tradiciones de nuestra tierra y me siento profundamente honrada con este nombramiento”.

La Regina estuvo acompañada por su Corte de Amor, integrada por Mariam García Vallcanera, Elena Murad Mateu, Ana de Selva Garín, Hortensia Martínez Tomás, Carmen Clavijo López y Ana Rico Torrella.

Un discurso con historia: el general Marcos Llago, mantenedor del certamen

El General de División Marcos Llago Navarro, director del Instituto de Historia y Cultura Militar, actuó como Mantenedor de esta edición.
Su intervención destacó por su profundidad histórica y por su reconocimiento al legado cultural valenciano, recordando la relevancia del Siglo de Oro de las letras valencianas en el contexto europeo.

Entrega de premios literarios y presencia institucional

El presidente de Lo Rat Penat, Josep Vicent Navarro Raga, subrayó en su discurso “la vigencia de la lengua valenciana como vehículo de identidad, pensamiento y belleza literaria” y reivindicó “la oficialidad de los títulos de Lo Rat Penat”.

Posteriormente, se dieron a conocer los ganadores del certamen, entre ellos:

  • Flor Natural (Ayuntamiento de València): “Si treballem el desig”, de Vicent Ramon Calatayud i Tortosa, quien ofreció la simbólica rosa a la Regina.
  • Englantina d’Or (Real Academia de Cultura Valenciana): “De les virtuts del poble valencià”, de Josep Bonet Navarro.
  • Viola d’Or (Arzobispado de València): “Els miserables”, de Joan Josep Serra i Martí.
  • Premio “Adlert”: “Teodor Llombart”, de Josué Damià Ferrer i Ortells.
  • Premio “Jaume I” (Ateneu Mercantil): “Poble Nou de la Mar”, de Xavier Carbonell Montesinos.
  • Premio Ayuntamiento de València: “La cela de Sant Vicent Ferrer i sa noble confraria”, de José Francisco Ballester-Olmos i Anguís.

Presencia real y representación festiva

La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza Real la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, quien entregó personalmente los premios a los autores galardonados.

El acto también reunió a la Fallera Mayor de València, a la Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas y a representantes de numerosas entidades culturales y sociales, en una velada que simbolizó la unión entre las letras, la historia y las tradiciones valencianas.

Música, emoción y valencianía

La Banda Sinfónica Municipal de València, dirigida por Miguel Vidagany Gil, ofreció un concierto extraordinario con piezas de compositores valencianos que acompañaron los momentos más solemnes de la gala.

El evento concluyó con la interpretación del Himno de la Comunitat Valenciana, coreado por los asistentes en un ambiente de emoción, orgullo y valencianía.

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo