Síguenos

Salud y Bienestar

Qué pasa cuando el segundo hijo no llega y hay que buscar ayuda profesional

Publicado

en

cuando el segundo hijo no llega

Actualmente, un gran porcentaje de personas cree que aquellas mujeres que ya tuvieron hijos anteriormente de forma natural, en un futuro no presentarán problemas relacionados con la fertilidad. Pero lo cierto es que esta afirmación no siempre es real. La infertilidad ocurre o comienza a manifestarse con el paso del tiempo, incluso ya habiendo tenido hijos sin ningún tipo de complicación previa. A esta patología se la conoce como infertilidad secundaria.

“La infertilidad secundaria femenina suele ir asociada principalmente a la edad, ya que el paso del tiempo afecta de forma directa y acusada al potencial reproductivo de la mujer. Sin embargo, también puede ser debida a otros factores como: endometriosis o desajustes hormonales, entre otros. A partir de los 35 años la calidad y cantidad de los óvulos desciende drásticamente y a partir de los 38 existe un aumento de las posibilidades de alteraciones cromosómicas en los embriones. Si, además, en algunos casos, se une la edad a alguna de las patologías previamente mencionadas, nos encontramos con un caso más complejo”, explica la doctora Elena Labarta, ginecóloga en IVI Valencia.

Por otra parte, en el caso de los hombres, es fundamental destacar que ciertos cambios de hábitos de vida o salud, además de la aparición de alguna enfermedad o patología severa, pueden influir en la pérdida o deterioro de la calidad del semen, afectando directamente a las posibilidades de dar lugar a un embarazo.

Cuando el segundo hijo no llega

“Por estas razones, es fundamental que las personas sepan y sean conscientes de todos estos factores a la hora de realizar su planificación familiar. Querer esperar a tener hijos presentando una edad por encima de los 30 puede implicar que ir apareciendo complicaciones en el proceso y la necesidad de acudir a la medicina reproductiva para lograr un embarazo tras varios intentos fallidos por métodos naturales. Por esta razón, los ginecólogos recomiendan la opción de vitrificar los ovocitos, una alternativa que, en el caso de la mujer, ofrece la posibilidad de decidir sin la presión del tiempo sobre la fertilidad femenina”, comenta la Dra. Labarta.

La vitrificación de ovocitos permite principalmente posponer la capacidad reproductiva de la mujer el tiempo que esta desee. De esta forma, cuando la mujer tenga la intención de quedarse embarazada podrá utilizar sus óvulos previamente vitrificados, que conservarán intactas las características que presentaban cuando fueron preservados.

“Es decir, si una mujer vitrifica sus óvulos a los 30 años, y diez años más tarde, a los 40, pretende quedarse embarazada con ellos, sus óvulos tendrán la misma calidad que tenían cuando fueron vitrificados a los 30 años de la paciente”, aclara la Dra. Labarta.

¿Cuándo buscar ayuda?

Esta es una pregunta que muchas pacientes se hacen y es que el mejor momento para acudir y consultar con un especialista en medicina reproductiva acerca de una posible infertilidad secundaria sería, en caso de que la mujer sea menor de 35 años, tras un año de relaciones sexuales regulares sin lograr embarazo. En caso de mujeres de edad más avanzada (mayores de 35 años), se recomienda consultar después de transcurridos seis meses de relaciones sexuales sin gestación.

“Existe la convicción de que las mujeres y parejas que han tenido su primer hijo sin ningún problema y de forma natural pueden esperar que ocurra lo mismo con el segundo. En ocasiones no es así, y este hecho puede conllevar un gran sufrimiento y estrés. La infertilidad secundaria tiene, por tanto, un gran impacto a nivel emocional. Por ello, en todas nuestras clínicas contamos con una Unidad de Apoyo Emocional para acompañar a nuestros pacientes durante sus procesos y ayudarles de la mejor manera a gestionar sus sentimientos y emociones”, concluye la Dra. Labarta.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo