La vacunación frente al nuevo coronavirus comenzó el 27 de diciembre de 2020 en todas las Comunidades Autónomas. La primera vacuna en ser administrada en nuestro país fue la elaborada por Pfizer/BioNTech (Comirnaty). Después llegó la de Moderna y, más recientemente, la elaborada por AstraZeneca.
Todas las vacunas disponibles en España muestran unos niveles adecuados de eficacia y seguridad (y por eso han sido autorizadas por la Comisión Europea tras el dictamen favorable de la Agencia Europea de Medicamentos), pero son diferentes en cuanto a su eficacia, logística y perfiles de población incluida en los ensayos clínicos.
Como además las vacunas van estando disponibles de manera progresiva, es necesario establecer un orden de prioridad para la vacunación de la población. Para ello, se ha establecido un marco ético y se han evaluado en función de criterios como riesgo de enfermedad grave y riesgo de exposición, entre otros.
Con el fin de reforzar la protección de los más vulnerables cuanto antes, la elección de la vacuna a aplicar no puede ser una elección individual sino que debe basarse en la eficacia y la indicación de las vacunas para los diferentes grupos de población.

Fuente: vacunacovid.gob.es
Grupos prioritarios
- Residentes y personal en centros de mayores y de atención a grandes dependientes
- Personal sanitario y sociosanitario de primera línea
- Otro personal sanitario y sociosanitario
- Grandes dependientes no institucionalizados
Otros grupos prioritarios
- Mayores de 80
- Otro personal sanitario y sociosanitario menor de 56
- Trabajadores con una función social esencial menores de 56
- Personas entre 70 y 79
- Personas entre 60 y 69
- Menores de 60 con condiciones de riesgo
- Población general entre 45 y 55
En estos momentos se está vacunando con las vacunas de ARNm elaboradas por Pfizer/BioNTech y Moderna a los siguientes grupos:
- Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes
- Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario
- Otro personal sanitario y sociosanitario (no incluido en el grupo anterior) que realiza actividades que exigen contacto estrecho con personas que pueden estar infectadas por SARS-CoV-2. Se prioriza al personal del ámbito hospitalario y de Atención Primaria no considerado de primera línea. También se vacuna al personal de odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a personas sin mascarilla durante más de 15 minutos
- Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas
- Personas mayores de 80 años (nacidas en 1941 y en años anteriores)
La vacuna de AstraZeneca, a diferencia de las vacunas de ARNm, solo está indicada en menores de 56 años. Por lo tanto, se está iniciando la vacunación con ella en las personas menores de 56 años que forman parte de los siguientes grupos:
- Personal de los servicios de salud pública implicados en la gestión y respuesta de la pandemia
- Personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad, incluyendo servicios de inspección sanitaria, medicina legal y forense, consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes, así como estudiantes sanitarios y sociosanitarios que realicen prácticas clínicas
- Personal sanitario de los siguientes colectivos: fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica
- Trabajadores de instituciones penitenciarias (IIPP)
- Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad. Los colectivos son: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas (incluye Guardia Civil, Policía Nacional, Autonómica y Local, Bomberos, técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección civil, Emergencias y Fuerzas Armadas); docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado; docentes y personal de educación primaria y secundaria
Los siguientes grupos a vacunar con vacunas de ARNm (Pfizer/BioNTech y Moderna) serán:
- Personas de entre 70 y 79 años
- Personas de entre 60 y 69 años
- Menores de 60 años con condiciones de riesgo alto de padecer enfermedad grave por COVID-19 (estas condiciones serán concretadas próximamente)
El siguiente grupo a vacunar con la vacuna de AstraZeneca es el formado por:
- Población general de entre 45 y 55 años
Una descripción más detallada de qué personas componen cada uno de los grupos y qué vacuna les será administrada puede ser encontrada en la Actualización 3 del 9/2/2021 de la Estrategia de Vacunación COVID-19 (PDF).
La información sobre cuándo serán vacunados otros grupos de población se irá haciendo pública más adelante, en las posteriores actualizaciones de la Estrategia de Vacunación frente al COVID-19
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre la campaña de vacunación:
.- ¿QUÉ VACUNAS ESTARÁN DISPONIBLES EN ESPAÑA?
Se prevé que España pueda acceder a siete vacunas a través del programa de adquisición de la Unión Europea y después de que sean aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por su siglas en inglés).
Hasta este momento la EMA solo ha dado el visto bueno a la del consorcio estadounidense-alemán Pfizer-BioNTech, que ya se dispensa en todas las comunidades desde el pasado 27 de diciembre.
Según las previsiones, mañana podría ser autorizada la segunda: la de la farmacéutica estadounidense Moderna, así como en breve también se podría aprobar la británica Oxford-Astrazeneca, que comenzó a inyectarse el pasado lunes en el Reino Unido.
.- ¿PUEDO ELEGIR QUÉ VACUNA PONERME?
Se tendrá en cuenta la información disponible para la utilización de las vacunas pero, teniendo en cuenta el número limitado de las mismas y su dificultad de manejo, no será posible ofrecer la posibilidad de elección.
.- ¿QUIÉN DECIDE QUIÉN SE VACUNA?
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud -integrado por el Ministerio y las comunidades- decidió en septiembre de 2020 que se realizaría una única estrategia de vacunación.
La campaña de vacunación en España se encuentra en la Etapa 1 -Primeras dosis disponibles- en la que se está vacunando a los grupos prioritarios.
En marzo, Sanidad espera poder iniciar la Etapa 2 – Más dosis disponibles- para otros grupos prioritarios ante de dar paso en junio a la Etapa 3 -Vacuna ampliamente disponible- para el resto de grupos prioritarios.
.- ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE VACUNARSE?
El principal objetivo de la vacunación es prevenir el covid-19 y disminuir su gravedad y mortalidad, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables.
Protege directamente a cada vacunado y de forma indirecta al resto de la población al reducir el número de personas que pueden contraer la enfermedad. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto se expongan al virus, o al menos a altas cargas víricas.
.- ¿DÓNDE ME VACUNO?
El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas están planificando de forma conjunta la forma en la que se procederá para la administración de las vacunas. El Servicio de Salud de cada comunidad contactará con las personas a las que va a vacunar, siguiendo el orden de priorización establecido. También determinará el lugar o lugares de vacunación, según las personas a vacunar.
.- ¿CUÁNTAS DOSIS SON NECESARIAS PARA SER INMUNE?
La vacuna de Pfizer/BioNTech produce una respuesta inmune protectora en el 95% de las personas vacunadas con 2 dosis (administradas con una separación de 21 días).
.- ¿TIENE EFECTOS SECUNDARIOS LA VACUNA?
Como todos los medicamentos puede desencadenar reacciones adversas leves (fiebre o dolor en el lugar de la inyección) o, con menor frecuencia, otras más graves (encefalitis, vasculitis, neuralgia, etc.)
.- ¿QUÉ HAGO SI SUFRO UNA REACCIÓN ADVERSA?
Hay que buscar atención sanitaria en el centro de salud u hospital de referencia, en función de la importancia de la reacción. El personal sanitario debe notificarla.
.- ¿SE PUEDE HACER VIDA NORMAL DESPUÉS DE LA VACUNA?
Hasta que una proporción importante de la población esté vacunada es vital que todas las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención.
Es decir, usar mascarillas, lavarse las manos, mantener la distancia interpersonal, limitar el número de personas con las que se relaciona y elegir, siempre que se pueda, actividades al aire libre o en espacios bien aireados.
En el caso de tener síntomas hay que quedarse en casa, así como si se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con algún positivo.
.- ¿PUEDO TRANSMITIR EL COVID DESPUÉS DE SER VACUNADO?
No se conoce todavía si la vacunación impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no enfermen, puedan transmitir el virus a otras personas. Esto se irá conociendo a medida que se vaya vacunando a la población.
.- ¿DEBO VACUNARME SI YA HE PASADO EL COVID?
Aunque se ha observado que la mayor parte de las personas infectadas por el coronavirus desarrollan una respuesta inmune protectora, se desconoce el tiempo que dura y tampoco se sabe si será más leve la enfermedad en caso de sufrir una nueva infección.
Por ello, se ha decidido vacunar a las más vulnerables en la primera etapa, sin tener en cuenta si han pasado la enfermedad o no.
.- ¿Y SI ME CONTAGIO DESPUÉS DE RECIBIR LA PRIMERA DOSIS?
Debido a que no se conoce con precisión durante cuánto tiempo persisten los anticuerpos tras una infección y que la vacunación es segura en personas previamente infectadas, se recomienda administrar la segunda dosis, una vez terminado el periodo de aislamiento. No se considera necesario reiniciar la pauta.
.- ¿PUEDO VACUNARME SI TENGO ALERGIA?
La vacuna está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna frente a la COVID-19 o a alguno de los componentes de la vacuna.
.- ¿Y SI ESTOY EMBARAZADA, QUIERO QUEDARME EMBARAZADA O TENGO UN BEBÉ LACTANTE?
En términos generales, debe posponerse la vacunación de embarazadas hasta el final de la gestación. Tampoco hay datos sobre su uso durante la lactancia.
.- ¿PROTEGE LA VACUNA CONTRA LA NUEVA CEPA SURGIDA EN EL REINO UNIDO
Esta cepa ha surgido por mutaciones puntuales en el genoma del virus, surgidas al azar en su multiplicación dentro de las células humanas. Estas mutaciones no afectan a la totalidad de la proteína S, por lo que es poco probable que la vacuna no sea efectiva.
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.