Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuánto cobra un eurodiputado?

Publicado

en

¿Cuánto cobra un eurodiputado?
¿Cuánto cobra un eurodiputado?-Foto: Alvise Pérez

Tras las elecciones europeas que han durado cuatro días, el Parlamento Europeo se reconfigura según los resultados obtenidos en los diferentes países. De los 720 miembros de la Eurocámara en esta legislatura, 61 provienen de España. El PP ha ganado en España, como anticipaban los sondeos, aunque por un margen estrecho. Estas elecciones han sido notables para la ultraderecha, especialmente en Austria, Francia y los Países Bajos, y en menor medida en España, donde Vox ha duplicado sus escaños a seis, y la formación «Se acabó la fiesta» de Alvise Pérez ha obtenido tres escaños.

Cada país elige un número específico de eurodiputados: Alemania, con 96, es el país que más representantes envía, mientras que Malta, Luxemburgo y Chipre envían seis cada uno. Todos estos eurodiputados reciben un salario. ¿Cuál es? Los eurodiputados del Parlamento Europeo reciben una asignación de 12.800 euros al mes, que incluye el sueldo mensual fijo y la asignación para gastos generales. Esta cifra puede ser mayor debido a las dietas diarias que perciben cuando están presentes en la Eurocámara.

Salario y asignación mensual

La asignación mensual fija de un eurodiputado es de 10.075,18 euros brutos y 7.853,18 euros netos después de deducir el impuesto de la UE y las cotizaciones al seguro. La cifra neta puede variar según la nacionalidad del diputado, ya que los Estados miembros pueden imponer impuestos adicionales. Según el Estatuto único de los eurodiputados, los salarios se calculan como el 38,5% del sueldo base de un juez del Tribunal de Justicia de la UE.

Dietas

Además de su salario, los eurodiputados tienen derecho a dietas para cubrir los gastos en los que incurren durante el ejercicio de sus funciones parlamentarias. Reciben una dieta mensual de 4.950 euros para cubrir los gastos de oficina, equipos, programas informáticos, material de oficina, teléfonos móviles y contratos de teléfono e internet en los países donde han sido elegidos. Si no asisten a la mitad de las sesiones plenarias anuales sin justificación, esta cuantía se reduce a la mitad.

Mensualmente, los eurodiputados ganan 12.800 euros, sin contar con los impuestos nacionales. Además, reciben una dieta diaria de 350 euros por alojamiento, comidas y otros gastos cuando están en el Parlamento Europeo por asuntos oficiales. Para percibirla, deben firmar un registro de asistencia. Si faltan a más de la mitad de las votaciones nominales en días de votación en el pleno, la dieta se reduce a la mitad.

Gastos de viaje

El Parlamento Europeo cubre los gastos de viaje de los eurodiputados para asistir a reuniones, sesiones plenarias y comisiones parlamentarias, principalmente en Bruselas y Estrasburgo. Se reembolsa el coste real de los billetes en clase business para vuelos, primera clase para trenes, o 0,58 euros por kilómetro para viajes en coche, hasta un máximo de 1.000 kilómetros. Además, se fijan importes según la distancia y duración del viaje para cubrir otros gastos como peajes y tasas de equipaje.

Cuando los eurodiputados viajan fuera de sus lugares de trabajo en representación del Parlamento Europeo, los gastos se imputan al presupuesto de la comisión o delegación organizadora. Si los viajes son a título individual para funciones oficiales, el Parlamento reembolsa los gastos con máximos anuales.

Indemnización y pensión

Al terminar su mandato, los eurodiputados tienen derecho a una indemnización transitoria equivalente a un mes de salario por cada año en el cargo, durante un máximo de dos años. Si asumen un nuevo cargo, el salario se compensa con la indemnización transitoria. En caso de tener derecho a una pensión de jubilación o invalidez simultáneamente, deben elegir una de las dos.

Los exdiputados tienen derecho a una pensión a los 63 años, que asciende al 3,5% de su asignación por cada año completo de mandato, más una doceava parte por cada mes adicional. El importe total no puede superar el 70% de la asignación. El coste de las pensiones se cubre con el presupuesto de la Unión.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Felipe VI aparta a Juan Carlos I de los actos por el 50º aniversario de la Monarquía

Publicado

en

Rey Felipe pueblo gitano

El Rey Felipe VI presidirá el próximo 21 de noviembre la ceremonia en la que impondrá el Toisón de Oro a la reina Sofía, al expresidente Felipe González y a los padres de la Constitución Miguel Herrero y Miguel Roca.

Juan Carlos I, ausente en la conmemoración de medio siglo de Monarquía

El Palacio de la Zarzuela ha confirmado que don Juan Carlos I no participará en los actos oficiales por el 50 aniversario de la restauración de la Monarquía española, que se celebrarán el 21 de noviembre en el Palacio Real de Madrid.

La decisión de Felipe VI refuerza la línea de distancia institucional que el monarca ha mantenido desde su llegada al trono en 2014, marcada por la intención de renovar la imagen de la Corona y desligarla de las controversias judiciales y mediáticas asociadas a su padre.

Toisones de Oro para figuras clave de la democracia

Durante el acto conmemorativo, Felipe VI impondrá los últimos cuatro Toisones de Oro concedidos en su reinado. Las distinciones serán para:

  • La reina Sofía, en reconocimiento a su papel institucional y apoyo constante a la Corona.
  • Felipe González, expresidente del Gobierno y figura clave de la Transición.
  • Miguel Herrero de Miñón y Miguel Roca, dos de los “padres” de la Constitución de 1978.

El Toisón de Oro, una de las condecoraciones más prestigiosas de la Casa Real Española, simboliza el compromiso con los valores democráticos y la unidad del Estado.

Un aniversario con carga simbólica

El 21 de noviembre marcará medio siglo desde la proclamación de Juan Carlos I como rey, tras la muerte de Francisco Franco en 1975, y la consiguiente restauración de la Monarquía parlamentaria en España. Sin embargo, el protagonismo de esta efeméride recaerá exclusivamente en Felipe VI y la generación democrática que consolidó el sistema constitucional.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo