Síguenos

Cultura

¿De dónde vienen los nombres de los continentes?

Publicado

en

África, Asia, Europa, América, Oceanía y Antártida. Estamos acostumbrados a escucharlos. Nos aprendemos sus nombres en el colegio y viajamos por el mundo recorriéndolos, pero ¿sabes de dónde vienen los nombres de los continentes?

África

Muchas son las teorías acerca del origen de este continente. La más extendidad señala que su nombre  proviene del latín y que los romanos llamaron así a estas tierras (Túnez y el Norte de Argelia) en el 146 a.C. ¿Por qué le pusieron ese nombre los conquistadores de Roma? Los «afri» eran una tribu bereber y el vocablo África sería el término femenino de Áfricus. Conforme el imperio romano se fue expandiendo por el continente, el nombre de África también lo hizo.

Otra de las hipótesis señala que la palabra «Afri» proviene del bereber «afar» que significa polvo.

Asia

Como siempre sucede cuando nos referimos a palabras lejanas en el tiempo, sobre el origen del nombre de este continente, existen varias teorías.

La palabra viene del griego «Ασία» atribuida a Herodoto para referirse a Anatolia. La palabra «asu» significa «al este» o «tierra del sol naciente».

Otra hipótesis es que Asia venga de «Assuva» o «Asuwa» recogida por el el rey de los Hititas en el 1235 a.C.

Europa

La opción más extendida es que el término proviene de la mitología griega. Europa era hija del rey de Fenicia Agénor. Zeus se enamoró de ella y se transformó en toro blanco para raptarla y llevársela con él a Creta.

Otra explicación estaría en su etimología. Europa viene del griego «eurys» que significa «una amplia región». Aunque para muchos se debe a la unión de los vocablos griegos «Ευρυς» (ancho) y «Ωπς» (vista, ojo). Podría también cobrar sentido la palabra fenicia «ereb» que quiere decir «ponerse el sol» o «tierra del sol poniente».

América

Se le puso el nombre en honor al explorador florentino Américo Vespucio, quien realizó varios viajes al nuevo mundo con las flotas españolas. En el tratado Cosmographiae Introductio, dibujado por el cartógrafo alemán Martin Waldseemüeller en 1507, se recoge por primera vez el nombre de América.

Oceanía

El geógrafo danés, Conrad Malte-Bru, propuso este nombre en 1812.  Oceanía proviene del griego «okeanos» (océano) En la mitología Océano era un Titán del mar, hijo de Urano (cielo) y Gaia (Tierra).

Antártida

Aristóteles utilizó por primera vez la palabra Antártida en el año 350 a.C en su libro «Meteorología». El vocablo griego del que proviene es «arktikos» cuya traducción sería «de la osa» en alusión a la Osa Polar que señala el Polo Norte. Por lo tanto Antártida viene del griego «antarktikos», «opuesto a la osa»

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Chiara Oliver emociona en los Conciertos de Viveros con una actuación íntima, sincera y deslumbrante

Publicado

en

Chiara Oliver
Chiara Oliver-CONCIERTOS DE VIVEROS

València, 18 de julio de 2025 – El público de los Conciertos de Viveros 2025 vivió este miércoles una de las noches más especiales del ciclo musical valenciano. Chiara Oliver, considerada una de las voces emergentes más prometedoras del panorama nacional, conquistó el escenario con una propuesta minimalista, cargada de emoción, y una sensibilidad que tocó el alma de los asistentes.

Desde el primer acorde, Chiara creó una atmósfera única y envolvente. Con una puesta en escena sencilla y elegante, y una instrumentación sobria, su voz limpia, profunda y cercana fue la gran protagonista.

Su concierto en Viveros no necesitó artificios: la música, los silencios y la interpretación lo dijeron todo. Oliver se mostró madura, segura y cercana, con una capacidad interpretativa que va más allá de su juventud. Su versatilidad vocal, moviéndose con naturalidad entre registros frágiles y potentes, dejó claro que estamos ante una artista con identidad propia y un futuro brillante.

Juan Belda abrió la noche con autenticidad y cercanía

La velada comenzó con la actuación del cantautor valenciano Juan Belda, que supo ganarse al público con su estilo sincero y su propuesta indie-pop. Con canciones como “Cuesta abajo” y “Todo lo que no dijimos”, Belda demostró que la nueva escena musical valenciana vive un momento de efervescencia creativa.

Su lírica introspectiva y su forma de comunicarse con el público generaron un ambiente de complicidad ideal para dar paso a la propuesta emocional de Chiara Oliver.

Una noche de talento joven y verdad artística

El concierto del 17 de julio fue mucho más que una actuación: fue una experiencia íntima, una celebración del talento joven, la honestidad artística y el poder transformador de la música cuando se interpreta desde el corazón.


Chiara Oliver no solo confirmó las expectativas: las superó, emocionando a todos los presentes y dejando claro que su carrera no es una moda pasajera, sino un camino sólido, auténtico y lleno de verdad.

Quienes presenciaron su paso por los Jardines de Viveros fueron testigos de una artista en pleno crecimiento, cuya sensibilidad y carisma sobre el escenario apuntan directamente a lo más alto.


Próximo concierto en Viveros: Víctor Manuelle, el rey de la salsa

La programación de los Conciertos de Viveros 2025 continúa este viernes 18 de julio con la esperada actuación del puertorriqueño Víctor Manuelle, uno de los grandes nombres de la salsa a nivel internacional.

Con más de 30 años de carrera, decenas de premios y múltiples discos de platino, Víctor Manuelle aterriza en València como parte de su gira internacional. En ella repasa sus grandes éxitos y promete una noche llena de sabor latino, ritmo caribeño y baile en estado puro.

Las entradas están disponibles en la web oficial:
👉 https://conciertosdeviverosvlc.com

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo