Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Del primer caso a una tercera ola desbordada: doce meses de coronavirus en la Comunitat

Publicado

en

Las Fallas 2021 se celebrarán del 1 al 5 de septiembre
EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 31 ene (EFE).- La cronología de los primeros doce meses del coronavirus en la Comunitat Valenciana abarca desde el primer caso y la primera muerte por el virus, en febrero de 2020, a la tercera ola con todos los indicadores desbordados, en enero de 2021, y es la siguiente:

FEBRERO 2020: La Comunitat registra el día 13 (aunque no se sabrá hasta el 3 de marzo) el primer fallecido de España y de Europa, y el día 25 el primer caso de una enfermedad declarada ‘emergencia de salud pública de importancia internacional’. La Generalitat constituye la Interdepartamental para afrontar la crisis sanitaria, y activa un teléfono para sospechas de contagio.

MARZO: eclosiona la covid, que es declarada pandemia global. Se suspenden las Fallas, la Magdalena y la actividad educativa y cultural. El Gobierno declara el estado de alarma y se inicia el confinamiento. La Generalitat activa la operación ‘Ruta de la seda’ para traer material sanitario, y anuncia la construcción de tres hospitales de campaña. En la segunda quincena crecen de forma exponencial los casos, ingresos y muertes.

ABRIL: el peor mes de la primera ola. Se registra el pico de hospitalizados (2.189), de ingresos en UCI (386) y de muertos en 24 horas (68). Se llega al primer millar de fallecidos por covid. La tasa de letalidad es del 8’3 %. La presión asistencial alcanza una situación crítica del 2 al 8 de abril, y desde entonces empieza a descender.

MAYO: comienza la desescalada. La Comunitat logra pasar a fase 1 tras un primer suspenso y acaba el mes en fase 2. Las muertes por covid se reducen a una quinta parte. Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) afectan ya a 410.000 valencianos. Diez días de luto por los fallecidos, que a final de mes son 1.432.

JUNIO: acaba el estado de alarma y se pasa a situación de «nueva normalidad». El virus sigue activo, pero hay mucha menos presión asistencial. Se invierte la pirámide de la media de edad de contagios: ahora hay más jóvenes y más asintomáticos. Se notifica el primer brote de covid.

JULIO: el mejor mes de la pandemia, con solo 4 fallecimientos, y los datos más bajos de hospitalizaciones (51) e ingresados en UCI (4). La mascarilla pasa a ser obligatoria. Se cierra el ocio nocturno en Gandia por un brote.

AGOSTO: la movilidad facilita el aumento de contagios y de brotes. Se notifican los datos más altos de casos diarios desde marzo. Se cierra el ocio nocturno en la Comunitat, se prohíbe fumar en la calle y se limita a diez el máximo de personas en reuniones. Restricciones adicionales en la ciudad de València ante el aumento de casos.

SEPTIEMBRE: siguen subiendo los casos positivos y los fallecidos. Se confina un municipio, Benigànim. Protocolos para una vuelta a las aulas segura. El Consell pide reducir los desplazamientos «al mínimo». València vuelve a cerrar temporalmente las zonas de juegos infantiles de parques y jardines ante la situación epidemiológica.

OCTUBRE: a mediados de mes, cambio de tendencia al alza de la covid. Se adoptan medidas especiales en cuatro municipios. El día 25 entran en vigor el toque de queda y nuevas restricciones, como el máximo de seis personas en reuniones. Desde el día 30, cierre perimetral de la Comunitat. Medidas adicionales en 31 municipios.

NOVIEMBRE: primera quincena de crecimiento exponencial de contagios, que se estancan en la segunda. Se llega al segundo millar de fallecidos, 700 de ellos ancianos de residencias; a los 100.000 contagiados, y a los 3.000 brotes. Confinamiento de Elda y Petrer. Nuevas restricciones de aforos. Sanidad activa el plan de respuesta ante el posible agravamiento de la pandemia.

DICIEMBRE: mes negro de la segunda ola, con cifras máximas de contagios y fallecidos. Restricciones para Navidad: adelanto del inicio del toque de queda y 6 personas máximo en reuniones. La Comunitat supera por primera vez la incidencia acumulada de España. El 27 comienza la vacunación contra la covid. Primeros casos de la cepa británica.

ENERO 2021: tercera ola. El peor mes de la pandemia en casos y fallecidos, con días que rozan los 10.000 contagios y los 100 muertos, y en hospitalizaciones. Se llega al tercer y al cuarto millar de muertos. Se suspenden operaciones no urgentes, se derivan pacientes a hospitales privados y se ponen en marcha los hospitales de campaña. Nuevas restricciones, como el cierre total de la hostelería y limitación de las reuniones.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo