Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Del primer caso a una tercera ola desbordada: doce meses de coronavirus en la Comunitat

Publicado

en

Las Fallas 2021 se celebrarán del 1 al 5 de septiembre
EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 31 ene (EFE).- La cronología de los primeros doce meses del coronavirus en la Comunitat Valenciana abarca desde el primer caso y la primera muerte por el virus, en febrero de 2020, a la tercera ola con todos los indicadores desbordados, en enero de 2021, y es la siguiente:

FEBRERO 2020: La Comunitat registra el día 13 (aunque no se sabrá hasta el 3 de marzo) el primer fallecido de España y de Europa, y el día 25 el primer caso de una enfermedad declarada ‘emergencia de salud pública de importancia internacional’. La Generalitat constituye la Interdepartamental para afrontar la crisis sanitaria, y activa un teléfono para sospechas de contagio.

MARZO: eclosiona la covid, que es declarada pandemia global. Se suspenden las Fallas, la Magdalena y la actividad educativa y cultural. El Gobierno declara el estado de alarma y se inicia el confinamiento. La Generalitat activa la operación ‘Ruta de la seda’ para traer material sanitario, y anuncia la construcción de tres hospitales de campaña. En la segunda quincena crecen de forma exponencial los casos, ingresos y muertes.

ABRIL: el peor mes de la primera ola. Se registra el pico de hospitalizados (2.189), de ingresos en UCI (386) y de muertos en 24 horas (68). Se llega al primer millar de fallecidos por covid. La tasa de letalidad es del 8’3 %. La presión asistencial alcanza una situación crítica del 2 al 8 de abril, y desde entonces empieza a descender.

MAYO: comienza la desescalada. La Comunitat logra pasar a fase 1 tras un primer suspenso y acaba el mes en fase 2. Las muertes por covid se reducen a una quinta parte. Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) afectan ya a 410.000 valencianos. Diez días de luto por los fallecidos, que a final de mes son 1.432.

JUNIO: acaba el estado de alarma y se pasa a situación de «nueva normalidad». El virus sigue activo, pero hay mucha menos presión asistencial. Se invierte la pirámide de la media de edad de contagios: ahora hay más jóvenes y más asintomáticos. Se notifica el primer brote de covid.

JULIO: el mejor mes de la pandemia, con solo 4 fallecimientos, y los datos más bajos de hospitalizaciones (51) e ingresados en UCI (4). La mascarilla pasa a ser obligatoria. Se cierra el ocio nocturno en Gandia por un brote.

AGOSTO: la movilidad facilita el aumento de contagios y de brotes. Se notifican los datos más altos de casos diarios desde marzo. Se cierra el ocio nocturno en la Comunitat, se prohíbe fumar en la calle y se limita a diez el máximo de personas en reuniones. Restricciones adicionales en la ciudad de València ante el aumento de casos.

SEPTIEMBRE: siguen subiendo los casos positivos y los fallecidos. Se confina un municipio, Benigànim. Protocolos para una vuelta a las aulas segura. El Consell pide reducir los desplazamientos «al mínimo». València vuelve a cerrar temporalmente las zonas de juegos infantiles de parques y jardines ante la situación epidemiológica.

OCTUBRE: a mediados de mes, cambio de tendencia al alza de la covid. Se adoptan medidas especiales en cuatro municipios. El día 25 entran en vigor el toque de queda y nuevas restricciones, como el máximo de seis personas en reuniones. Desde el día 30, cierre perimetral de la Comunitat. Medidas adicionales en 31 municipios.

NOVIEMBRE: primera quincena de crecimiento exponencial de contagios, que se estancan en la segunda. Se llega al segundo millar de fallecidos, 700 de ellos ancianos de residencias; a los 100.000 contagiados, y a los 3.000 brotes. Confinamiento de Elda y Petrer. Nuevas restricciones de aforos. Sanidad activa el plan de respuesta ante el posible agravamiento de la pandemia.

DICIEMBRE: mes negro de la segunda ola, con cifras máximas de contagios y fallecidos. Restricciones para Navidad: adelanto del inicio del toque de queda y 6 personas máximo en reuniones. La Comunitat supera por primera vez la incidencia acumulada de España. El 27 comienza la vacunación contra la covid. Primeros casos de la cepa británica.

ENERO 2021: tercera ola. El peor mes de la pandemia en casos y fallecidos, con días que rozan los 10.000 contagios y los 100 muertos, y en hospitalizaciones. Se llega al tercer y al cuarto millar de muertos. Se suspenden operaciones no urgentes, se derivan pacientes a hospitales privados y se ponen en marcha los hospitales de campaña. Nuevas restricciones, como el cierre total de la hostelería y limitación de las reuniones.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El rey Juan Carlos I demandará a Revilla en Madrid tras fracasar la conciliación en Santander

Publicado

en

Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla

La demanda del rey emérito sigue adelante tras no llegar a un acuerdo con Miguel Ángel Revilla, quien se negó a rectificar sus declaraciones en televisión

Tras una conciliación sin acuerdo celebrada el pasado viernes 16 de mayo en los juzgados de Santander, el rey emérito Juan Carlos I presentará una demanda formal contra el expresidente de Cantabria y líder del PRC, Miguel Ángel Revilla, en los tribunales de Madrid.

El acto de conciliación fue el paso previo legal antes de una querella civil por injurias y vulneración del derecho al honor, después de que Revilla realizara declaraciones críticas sobre el monarca en diferentes programas televisivos. La abogada del rey emérito, Guadalupe Sánchez, solicitaba una rectificación pública y una indemnización de 50.000 euros.


📝 Sin avenencia en la conciliación: Revilla se negó a rectificar

Durante la vista, celebrada en el Juzgado de Primera Instancia número 13 de Santander, Revilla se mantuvo firme:

«Yo no rectifico en nada. Creo que estoy en lo cierto», aseguró el líder regionalista a su salida del juzgado.

El rey emérito no acudió personalmente al acto, aunque estuvo representado legalmente por su procurador y su abogada. Revilla, por su parte, asistió de forma presencial junto a su defensa. Ante la falta de acuerdo, la letrada de la Administración de Justicia dio por finalizado el acto sin avenencia, permitiendo así al emérito continuar por la vía judicial ordinaria.


💬 ¿Qué motivó la demanda de Juan Carlos I?

El origen del conflicto se remonta a manifestaciones públicas de Miguel Ángel Revilla en las que criticó al rey Juan Carlos en espacios televisivos de gran audiencia. Según la representación legal del emérito, esas declaraciones:

  • «Carecen de base fáctica»

  • Se fundamentan en informaciones periodísticas «que no equivalen a sentencias»

  • Constituyen un ataque a su honor y reputación

Revilla, por su parte, sostiene que sus palabras fueron simples opiniones personales y que se basaron en hechos públicos divulgados por medios de comunicación.


🚨 ¿Qué implica la demanda del rey emérito?

Concluida la fase de conciliación sin resultados, Juan Carlos I formalizará una demanda en los juzgados de Madrid, como permite la legislación civil española. El proceso judicial se iniciará con una reclamación por:

  • 50.000 euros de indemnización

  • Una rectificación pública de las declaraciones consideradas injuriosas

La defensa de Revilla prevé una batalla legal que podría alargarse en el tiempo. “Me veo en el banquillo a punto de cumplir 83 años”, comentó el expresidente cántabro tras conocer la decisión del emérito.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo