Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Del primer caso a una tercera ola desbordada: doce meses de coronavirus en la Comunitat

Publicado

en

Las Fallas 2021 se celebrarán del 1 al 5 de septiembre
EFE/Ana Escobar/Archivo

València, 31 ene (EFE).- La cronología de los primeros doce meses del coronavirus en la Comunitat Valenciana abarca desde el primer caso y la primera muerte por el virus, en febrero de 2020, a la tercera ola con todos los indicadores desbordados, en enero de 2021, y es la siguiente:

FEBRERO 2020: La Comunitat registra el día 13 (aunque no se sabrá hasta el 3 de marzo) el primer fallecido de España y de Europa, y el día 25 el primer caso de una enfermedad declarada ‘emergencia de salud pública de importancia internacional’. La Generalitat constituye la Interdepartamental para afrontar la crisis sanitaria, y activa un teléfono para sospechas de contagio.

MARZO: eclosiona la covid, que es declarada pandemia global. Se suspenden las Fallas, la Magdalena y la actividad educativa y cultural. El Gobierno declara el estado de alarma y se inicia el confinamiento. La Generalitat activa la operación ‘Ruta de la seda’ para traer material sanitario, y anuncia la construcción de tres hospitales de campaña. En la segunda quincena crecen de forma exponencial los casos, ingresos y muertes.

ABRIL: el peor mes de la primera ola. Se registra el pico de hospitalizados (2.189), de ingresos en UCI (386) y de muertos en 24 horas (68). Se llega al primer millar de fallecidos por covid. La tasa de letalidad es del 8’3 %. La presión asistencial alcanza una situación crítica del 2 al 8 de abril, y desde entonces empieza a descender.

MAYO: comienza la desescalada. La Comunitat logra pasar a fase 1 tras un primer suspenso y acaba el mes en fase 2. Las muertes por covid se reducen a una quinta parte. Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) afectan ya a 410.000 valencianos. Diez días de luto por los fallecidos, que a final de mes son 1.432.

JUNIO: acaba el estado de alarma y se pasa a situación de «nueva normalidad». El virus sigue activo, pero hay mucha menos presión asistencial. Se invierte la pirámide de la media de edad de contagios: ahora hay más jóvenes y más asintomáticos. Se notifica el primer brote de covid.

JULIO: el mejor mes de la pandemia, con solo 4 fallecimientos, y los datos más bajos de hospitalizaciones (51) e ingresados en UCI (4). La mascarilla pasa a ser obligatoria. Se cierra el ocio nocturno en Gandia por un brote.

AGOSTO: la movilidad facilita el aumento de contagios y de brotes. Se notifican los datos más altos de casos diarios desde marzo. Se cierra el ocio nocturno en la Comunitat, se prohíbe fumar en la calle y se limita a diez el máximo de personas en reuniones. Restricciones adicionales en la ciudad de València ante el aumento de casos.

SEPTIEMBRE: siguen subiendo los casos positivos y los fallecidos. Se confina un municipio, Benigànim. Protocolos para una vuelta a las aulas segura. El Consell pide reducir los desplazamientos «al mínimo». València vuelve a cerrar temporalmente las zonas de juegos infantiles de parques y jardines ante la situación epidemiológica.

OCTUBRE: a mediados de mes, cambio de tendencia al alza de la covid. Se adoptan medidas especiales en cuatro municipios. El día 25 entran en vigor el toque de queda y nuevas restricciones, como el máximo de seis personas en reuniones. Desde el día 30, cierre perimetral de la Comunitat. Medidas adicionales en 31 municipios.

NOVIEMBRE: primera quincena de crecimiento exponencial de contagios, que se estancan en la segunda. Se llega al segundo millar de fallecidos, 700 de ellos ancianos de residencias; a los 100.000 contagiados, y a los 3.000 brotes. Confinamiento de Elda y Petrer. Nuevas restricciones de aforos. Sanidad activa el plan de respuesta ante el posible agravamiento de la pandemia.

DICIEMBRE: mes negro de la segunda ola, con cifras máximas de contagios y fallecidos. Restricciones para Navidad: adelanto del inicio del toque de queda y 6 personas máximo en reuniones. La Comunitat supera por primera vez la incidencia acumulada de España. El 27 comienza la vacunación contra la covid. Primeros casos de la cepa británica.

ENERO 2021: tercera ola. El peor mes de la pandemia en casos y fallecidos, con días que rozan los 10.000 contagios y los 100 muertos, y en hospitalizaciones. Se llega al tercer y al cuarto millar de muertos. Se suspenden operaciones no urgentes, se derivan pacientes a hospitales privados y se ponen en marcha los hospitales de campaña. Nuevas restricciones, como el cierre total de la hostelería y limitación de las reuniones.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo