Síguenos

Valencia

Denuncian que la Generalitat Valenciana «niega la enseñanza en español» a un niño con síndrome de Down

Publicado

en

Denuncian que la Generalitat Valenciana "niega la enseñanza en español" a un niño con síndrome de Down
Una niña corre por el patio de un colegio. EFE/Luca Piergiovanni/Archivo

València, 21 ene (EFE).- La asociación Hablamos Español ha denunciado que la Generalitat Valenciana «niega la enseñanza en español» a un alumno de un colegio público de València con síndrome de Down, mientras que la Conselleria de Educación defiende que «todos los materiales están adaptados al ritmo de aprendizaje de cada alumno y a sus características».

Hablamos Español informa en un comunicado de que la madre del menor ha presentado un escrito a la Conselleria de Educación solicitando que su hijo pudiese usar el español en sus actividades académicas y utilizar material didáctico en español, excepto en las materias denominadas lingüísticas.

La asociación, que asesora a la madre del menor, denuncia que «han pasado ya más de tres meses desde que hizo esta petición formal y todavía no ha obtenido ninguna respuesta», ni por parte de la Conselleria de Educación ni del centro educativo, y mientras, el menor «tiene que seguir cursando segundo ciclo de Educación Infantil con el valenciano como lengua vehicular«.

La Conselleria de Educación, por su parte, ha señalado al respecto, en declaraciones a Efe, que «tener síndrome de Down no debe ser impedimento para que un alumno o alumna pueda aprender otras lenguas diferentes a la materna» y que, por tanto, negarle esta posibilidad al alumno, «además de una discriminación, sería dificultar su plena inclusión en la sociedad en la que vive».

Defiende asimismo que el centro donde cursa sus estudios apuesta por la inclusión educativa y esto implica garantizar todos los recursos para que un alumno o alumna, independientemente de sus necesidades educativas especiales, pueda aprender los contenidos básicos del currículum (entre los que está el aprendizaje de lenguas, inglés, castellano y valenciano durante su trayectoria educativa), desarrollar su potencial y ser autónomo.

Del mismo modo recuerda que en Educación Infantil no hay asignaturas ni libros de texto (la lectura y escritura comienza a trabajarse en primero de Primaria) y todos los materiales están adaptados al ritmo de aprendizaje de cada alumno y a sus características.

Señala además que «no se ajusta a la realidad decir que al alumno no se le permite utilizar el castellano durante el tiempo de exposición al inglés o al valenciano», ya que durante ese tiempo «la maestra o el maestro le hablará en la lengua que corresponda y dispone de la formación pedagógica suficiente para hacerse entender por el alumno, de forma que este aprenda las diferentes lenguas de forma natural y según su ritmo propio de aprendizaje».

«Es decir, no se le corrige si el alumno habla en castellano, sino que se le enseña también a expresarse también en otras lenguas», añaden desde Educación.

«Si durante este proceso el equipo docente del centro detecta que el alumno tiene dificultades para aprender otras lenguas diferentes a la materna, aplicará los recursos de Audición y Lenguaje necesarios para que el alumno avance en su desarrollo y autonomía», concluyen.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallece Vicente Berenguer, sacerdote alicantino y misionero en Mozambique durante más de 50 años

Publicado

en

El sacerdote Vicente Berenguer Llopis, misionero alicantino que dedicó más de cinco décadas a la labor evangelizadora y educativa en Mozambique, ha fallecido este martes a los 88 años de edad.

La misa exequial por su eterno descanso se celebrará este miércoles a las 17.00 horas en la parroquia de Santa Catalina de Teulada (Alicante), su localidad natal, y posteriormente será inhumado en el Cementerio de Teulada.


Una vida dedicada a la misión

Ordenado sacerdote en 1966, Vicente Berenguer formó parte del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME) y desarrolló su labor principalmente en Maputo, capital de Mozambique, hasta su jubilación en 2023. Durante más de 50 años, defendió la educación como herramienta fundamental para erradicar la pobreza, impulsando numerosos proyectos que permitieron la escolarización y formación de miles de niños en el país africano.

En 2024, el sacerdote fue distinguido con la Orden del Mérito Civil por el rey Felipe VI, en reconocimiento a su contribución a la educación de más de 60.000 niños en Mozambique.


Reconocimientos en España

En su localidad natal, Teulada, fue nombrado Hijo Predilecto, y se creó la Associació Premi Vicent Berenguer a l’Educació para premiar la labor educativa de entidades en países en desarrollo, inspirada en su trayectoria. Además, en 2017 fue declarado Hijo Adoptivo de la ciudad de Valencia por su destacada labor misionera y educativa.


Legado y obra social

El obispo auxiliar de Valencia, Arturo Javier García, destacó que Berenguer fue «un hombre profundamente evangélico, que quería hacer feliz a la gente y alegrar al prójimo». Según García, el sacerdote construyó varios colegios, centros médicos y promovió iniciativas sociales para que miles de niños y comunidades en aldeas pequeñas pudieran acceder a educación, salud y vacunas.

Su labor ha sido reconocida tanto en Mozambique como en España, dejando un legado de educación, solidaridad y evangelización que perdurará en las generaciones futuras.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo