Síguenos

Salud y Bienestar

“Después de 6 años, y a pesar de mi Endometriosis, por fin he cumplido mi sueño de ser madre”

Publicado

en

Marzo es el mes de la Endometriosis; 31 días en los que centramos nuestro apoyo, más que nunca, en esas mujeres que lidian cada día con esta dolorosa enfermedad. Vanessa es una de esas luchadoras que hoy ofrece su testimonio para ayudar a aquellas mujeres que comparten su situación a saber que pueden ser madres a pesar de la Endometriosis.

“Me diagnosticaron Endometriosis con 18 años. Desde el principio de tener la regla he tenido episodios muy dolorosos, pero, aunque valoraron operarme, finalmente decidieron que era mejor no hacerlo, ya que era muy joven y lo más probable era que si lo hacían volviera a reproducirse de nuevo”, explica Vanessa.

“Empecé a tomar pastillas anticonceptivas hasta hace 6 años, momento en que mi pareja y yo empezamos a buscar el embarazo. Lo intentamos durante año y medio sin resultado, por lo que nos decidimos a acudir a IVI Valencia para que nos ayudaran a cumplir nuestro deseo de ser padres”, añade.

Vanessa y su marido optaron directamente por Fecundación in Vitro y, aunque el proceso parecía que marchaba sin problemas, en el momento de la implantación dejaba de avanzar.

“Me realizaron pequeñas intervenciones para tratar de asegurar la implantación y, finalmente, en la tercera FIV, esta vez con Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), para analizar los embriones y seleccionar los mejores, conseguimos nuestro ansiado embarazo. Decidimos transferir dos embriones y los dos fueron adelante. 9 meses después llegaron al mundo Marta y Luna, mis dos pequeños tesoros, que apenas tienen un mes de vida. Ellas han hecho posible lo que médicamente parecía imposible, demostrándome que se puede ser madre a pesar de la Endometriosis”, comenta la valenciana.

Como a Vanessa, la Endometriosis afecta a millones de mujeres en todo el mundo (se calcula que 1 de cada 10 mujeres padece sus síntomas). Y es que se trata de una enfermedad crónica que, además de ocasionar intensos dolores físicos, que pueden llegar a ser invalidantes, es una de las principales causas de infertilidad.

“De hecho, entre el 30 y el 50% de las mujeres que recibimos en nuestra clínica con problemas de fertilidad sufren Endometriosis, lo que convierte a esta enfermedad en la tercera causa de infertilidad en la mujer. Ante esta situación, la Medicina Reproductiva aporta a estas mujeres soluciones para conciliar su enfermedad con la maternidad, ya sea previniendo esta primera con técnicas como la vitrificación de ovocitos o bien ayudando a la consecución de un embarazo mediante tratamientos reproductivos”, explica la Dra. Amparo Ruiz, directora de IVI Valencia.

“Además, IVI cuenta con unidades específicas de Endometriosis que acompañan a estas pacientes en su enfermedad durante todo su proceso reproductivo, desde el diagnóstico hasta la gestación, pasando por los tratamientos y seguimiento, tanto médico como psicológico. Esto ayuda a las mujeres a sentirse apoyadas y comprendidas, algo prioritario para todos nuestros especialistas”, añade la Dra. Ruiz.

La Endometriosis en cifras
– Afecta al 15% de las mujeres españolas en edad fértil
– Se suele diagnosticar entre los 25 y los 35 años de edad
– Se calcula que en los casos de endometriosis la tasa de embarazo natural por ciclo es menor a un 2% -en las mujeres que no padecen esta enfermedad esta tasa se sitúa en un 20%-.

Sobre IVI – RMANJ
IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 160 000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías en Reproducción Asistida. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMANJ, convirtiéndose en el mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 70 clínicas en todo el mundo y es líder en Medicina Reproductiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo