Síguenos

Salud y Bienestar

“Después de 6 años, y a pesar de mi Endometriosis, por fin he cumplido mi sueño de ser madre”

Publicado

en

Marzo es el mes de la Endometriosis; 31 días en los que centramos nuestro apoyo, más que nunca, en esas mujeres que lidian cada día con esta dolorosa enfermedad. Vanessa es una de esas luchadoras que hoy ofrece su testimonio para ayudar a aquellas mujeres que comparten su situación a saber que pueden ser madres a pesar de la Endometriosis.

“Me diagnosticaron Endometriosis con 18 años. Desde el principio de tener la regla he tenido episodios muy dolorosos, pero, aunque valoraron operarme, finalmente decidieron que era mejor no hacerlo, ya que era muy joven y lo más probable era que si lo hacían volviera a reproducirse de nuevo”, explica Vanessa.

“Empecé a tomar pastillas anticonceptivas hasta hace 6 años, momento en que mi pareja y yo empezamos a buscar el embarazo. Lo intentamos durante año y medio sin resultado, por lo que nos decidimos a acudir a IVI Valencia para que nos ayudaran a cumplir nuestro deseo de ser padres”, añade.

Vanessa y su marido optaron directamente por Fecundación in Vitro y, aunque el proceso parecía que marchaba sin problemas, en el momento de la implantación dejaba de avanzar.

“Me realizaron pequeñas intervenciones para tratar de asegurar la implantación y, finalmente, en la tercera FIV, esta vez con Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), para analizar los embriones y seleccionar los mejores, conseguimos nuestro ansiado embarazo. Decidimos transferir dos embriones y los dos fueron adelante. 9 meses después llegaron al mundo Marta y Luna, mis dos pequeños tesoros, que apenas tienen un mes de vida. Ellas han hecho posible lo que médicamente parecía imposible, demostrándome que se puede ser madre a pesar de la Endometriosis”, comenta la valenciana.

Como a Vanessa, la Endometriosis afecta a millones de mujeres en todo el mundo (se calcula que 1 de cada 10 mujeres padece sus síntomas). Y es que se trata de una enfermedad crónica que, además de ocasionar intensos dolores físicos, que pueden llegar a ser invalidantes, es una de las principales causas de infertilidad.

“De hecho, entre el 30 y el 50% de las mujeres que recibimos en nuestra clínica con problemas de fertilidad sufren Endometriosis, lo que convierte a esta enfermedad en la tercera causa de infertilidad en la mujer. Ante esta situación, la Medicina Reproductiva aporta a estas mujeres soluciones para conciliar su enfermedad con la maternidad, ya sea previniendo esta primera con técnicas como la vitrificación de ovocitos o bien ayudando a la consecución de un embarazo mediante tratamientos reproductivos”, explica la Dra. Amparo Ruiz, directora de IVI Valencia.

“Además, IVI cuenta con unidades específicas de Endometriosis que acompañan a estas pacientes en su enfermedad durante todo su proceso reproductivo, desde el diagnóstico hasta la gestación, pasando por los tratamientos y seguimiento, tanto médico como psicológico. Esto ayuda a las mujeres a sentirse apoyadas y comprendidas, algo prioritario para todos nuestros especialistas”, añade la Dra. Ruiz.

La Endometriosis en cifras
– Afecta al 15% de las mujeres españolas en edad fértil
– Se suele diagnosticar entre los 25 y los 35 años de edad
– Se calcula que en los casos de endometriosis la tasa de embarazo natural por ciclo es menor a un 2% -en las mujeres que no padecen esta enfermedad esta tasa se sitúa en un 20%-.

Sobre IVI – RMANJ
IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 160 000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías en Reproducción Asistida. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMANJ, convirtiéndose en el mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 70 clínicas en todo el mundo y es líder en Medicina Reproductiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo