Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Detenciones por violencia de género, segundas en número en València tras las de seguridad vial

Publicado

en

“Estamos ante un problema gravísimo y una necesidad social imperiosa”. La concejala de Protección Ciudadana, Anaïs Menguzzato, ha definido con estas palabras la situación por los delitos y casos de violencia contra las mujeres en la ciudad de València: actualmente, el número de detenciones por violencia de género es ya el segundo mayor tras las efectuadas por delitos contra la seguridad vial.

Menguzzato ha informado hoy sobre la situación de la violencia contra las mujeres en la ciudad, y ha dado a conocer la memoria de actuaciones de 2017 del Grupo GAMA, el equipo de la Policía Local dedicado específicamente a la prevención y acción contra la violencia de género. El pasado año se produjeron 247 detenciones por esta causa (299 en 2016, y 224 en 2015). Además, durante el ejercicio 2017 se dictó un total de 1.289 órdenes de protección, de las que 1.066 lo fueron por violencia de género específicamente, 97 por violencia doméstica (que incluye la ejercida contra niños y niñas o personas ancianas), 12 por violencia sexual, y otras 111 por acoso, amenazas o coacciones.

Hasta 2016, los agentes de la Policía realizaban su trabajo en este campo de manera paralela a sus ocupaciones cotidianas, pero desde ese año el Grupo GAMA se constituye como un equipo especializado y con dedicación exclusiva, “lo que permite mayor aplicación, y ha ofrecido mejores resultados”, ha asegurado la concejala. De hecho, desde el año 2008, en que se tienen datos, y en el que se registraron 1.800 órdenes de protección, se ha producido una tendencia a la baja en el número de órdenes que se gestionan. Además, en la memoria de 2017 se desglosan por primera vez los casos de órdenes de protección por violencia sexual, que hasta ahora se contabilizaban en el apartado ‘otros’ junto a las coacciones y el acoso.

EL NÚMERO DE ACOMPAÑAMIENTOS SE HA MULTIPLICADO POR TRES
También por primera vez se ha cuantificado la vigilancia de las víctimas desde el momento inicial en el que se plantea el posible caso de violencia y se denuncia, sin tener que esperar a que haya una orden dictada. Son las acciones de ‘acompañamiento’ a las víctimas (o posibles víctimas), el 80% de las cuales están apoyadas y acompañadas durante todo el proceso, inlcuidas las actuaciones en sede judicial, cuyos procesos, por su propia aridez, pueden llegar a disuadir a las mujeres de seguir adelante con su denuncia. “Actualmente siempre hay un o una agente del Grupo GAMA que las acompaña en todo momento y les presta el apoyo para poder salir del círculo de violencia”, ha destacado la concejala de Protección Ciudadana, con lo que se logra que haya menos retiradas de denuncias. Durante el año pasado, el número de acompañamientos se ha multiplicado por tres, al pasar de 287 en 2015 y 280 en 2016, a 650 en 2017.

De la misma manera, las y los agentes especializados efectúan también diligencias de prevención (de las 44 realizadas en 2016 se ha pasado a 126 en 2017), es decir, que la comunicación de posibles hechos delictivos a la Policía Nacional la efectúan los propios policías locales, en los casos en los que la presunta víctima no quiere alertar de las amenazas o riesgos por temor.

“Se trata de un trabajo muy importante, una labor minuciosa de prevención”, ha destacado la concejala Anaïs Menguzzato, que se complementa con labores de formación y sensibilización, por ejemplo en centros escolares. O también en centros de salud, como actualmente en La Fe, donde se lleva a cabo una tarea de detección precoz de posibles casos de violencia. De hecho, la Conselleria de Sanidad ha reconocido esta buena práctica del Grupo GAMA.

La delegada ha concluido con una reflexión sobre la importancia de este problema en la sociedad, y la necesidad de incrementar los recursos que se destinan a combatirlo. Por eso, ha anunciado el incremento de efectivos del Grupo GAMA, que se ampliará después de las próximas incorporaciones de agentes del cuerpo de la Policía Local. “La exclusividad del grupo mejora notablemente las actuaciones –ha afirmado- pero hay que continuar en esta línea porque estamos ante una necesidad imperiosa”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El sistema de las pulseras antimaltrato sufre una caída durante varias horas

Publicado

en

El sistema de control telemático de las pulseras antimaltrato ha sufrido este martes una caída temporal que ha afectado al funcionamiento de los dispositivos durante varias horas, según ha confirmado el Ministerio de Igualdad.

El fallo ha provocado que las pulseras electrónicas utilizadas para vigilar a maltratadores dejaran de enviar y recibir señales correctamente, lo que ha generado preocupación entre los cuerpos de seguridad y las víctimas con medidas de protección activas.

Desde el Ministerio aseguran que el problema técnico ya está siendo analizado y que el servicio se ha ido restableciendo progresivamente a lo largo de la tarde. Por el momento, no se tiene constancia de que se haya producido ningún incidente grave durante el periodo de interrupción.

“Ha sido un fallo puntual del sistema central de gestión. La prioridad ha sido garantizar la seguridad de las víctimas y restablecer el servicio lo antes posible”, han indicado fuentes de Igualdad.

📌 Sistema de protección clave para las víctimas de violencia de género

Las pulseras antimaltrato forman parte del programa de seguimiento por medios telemáticos del Ministerio del Interior y el Ministerio de Igualdad, que permite controlar las órdenes de alejamiento en tiempo real.
El sistema envía alertas automáticas a las fuerzas de seguridad si el agresor se aproxima al radio de seguridad de la víctima.

En la actualidad, más de 4.000 dispositivos están activos en toda España, según los últimos datos oficiales.

🔄 Actualización en curso

Fuentes de Igualdad han señalado que se investigan las causas del fallo y que se ofrecerá más información en las próximas horas.

Posibles consecuencias de la caída del sistema de las pulseras antimaltrato

La caída temporal del sistema de control de las pulseras antimaltrato puede tener repercusiones importantes en distintos niveles: seguridad de las víctimas, responsabilidad institucional, confianza pública y revisión tecnológica.

1. 🔒 Riesgo temporal para las víctimas con medidas de protección

Durante las horas en que los dispositivos dejaron de funcionar:

  • No se activaron alertas automáticas si un agresor se acercaba al perímetro de seguridad.

  • Las víctimas pudieron quedar desprotegidas ante un posible incumplimiento de la orden de alejamiento.

  • Las fuerzas de seguridad tuvieron que reforzar la vigilancia manualmente, con llamadas directas o patrullas preventivas.

Aunque Igualdad afirma que no hubo incidentes graves, este tipo de interrupciones pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema ante fallos técnicos.

2. 🧑‍⚖️ Posibles implicaciones legales y de responsabilidad

  • Si alguna víctima hubiera sufrido un incidente durante la caída, podrían derivarse responsabilidades patrimoniales o penales para la Administración.

  • Se revisará si existía un protocolo de contingencia adecuado, y si se activó correctamente.

  • En caso de deficiencias estructurales, el proveedor tecnológico del sistema también podría ser investigado.

3. 🏛️ Repercusiones políticas e institucionales

  • La oposición podría exigir explicaciones inmediatas al Ministerio de Igualdad y al Ministerio del Interior.

  • Podrían pedirse comparecencias en el Congreso para aclarar las causas del fallo y garantizar que no vuelva a suceder.

  • Si se detecta una falta de supervisión técnica, se cuestionará la gestión y la seguridad del sistema VioGén, que coordina toda la red de protección.

4. 🧠 Pérdida de confianza en el sistema de protección

  • Las víctimas y sus familias podrían perder confianza en la fiabilidad de las pulseras, generando miedo o inseguridad.

  • También se puede afectar la imagen pública del sistema, que desde su implantación en 2009 ha sido una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género.

5. ⚙️ Revisión técnica y auditoría del sistema

  • El fallo obligará a realizar una auditoría informática completa para determinar el origen del problema (servidores, red, software o mantenimiento).

  • Podrían implementarse nuevas medidas de redundancia, con servidores espejo o sistemas de respaldo para evitar futuras caídas.

  • También se revisará la colaboración entre Igualdad, Interior y las empresas tecnológicas que gestionan los dispositivos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo