Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Detenciones por violencia de género, segundas en número en València tras las de seguridad vial

Publicado

en

“Estamos ante un problema gravísimo y una necesidad social imperiosa”. La concejala de Protección Ciudadana, Anaïs Menguzzato, ha definido con estas palabras la situación por los delitos y casos de violencia contra las mujeres en la ciudad de València: actualmente, el número de detenciones por violencia de género es ya el segundo mayor tras las efectuadas por delitos contra la seguridad vial.

Menguzzato ha informado hoy sobre la situación de la violencia contra las mujeres en la ciudad, y ha dado a conocer la memoria de actuaciones de 2017 del Grupo GAMA, el equipo de la Policía Local dedicado específicamente a la prevención y acción contra la violencia de género. El pasado año se produjeron 247 detenciones por esta causa (299 en 2016, y 224 en 2015). Además, durante el ejercicio 2017 se dictó un total de 1.289 órdenes de protección, de las que 1.066 lo fueron por violencia de género específicamente, 97 por violencia doméstica (que incluye la ejercida contra niños y niñas o personas ancianas), 12 por violencia sexual, y otras 111 por acoso, amenazas o coacciones.

Hasta 2016, los agentes de la Policía realizaban su trabajo en este campo de manera paralela a sus ocupaciones cotidianas, pero desde ese año el Grupo GAMA se constituye como un equipo especializado y con dedicación exclusiva, “lo que permite mayor aplicación, y ha ofrecido mejores resultados”, ha asegurado la concejala. De hecho, desde el año 2008, en que se tienen datos, y en el que se registraron 1.800 órdenes de protección, se ha producido una tendencia a la baja en el número de órdenes que se gestionan. Además, en la memoria de 2017 se desglosan por primera vez los casos de órdenes de protección por violencia sexual, que hasta ahora se contabilizaban en el apartado ‘otros’ junto a las coacciones y el acoso.

EL NÚMERO DE ACOMPAÑAMIENTOS SE HA MULTIPLICADO POR TRES
También por primera vez se ha cuantificado la vigilancia de las víctimas desde el momento inicial en el que se plantea el posible caso de violencia y se denuncia, sin tener que esperar a que haya una orden dictada. Son las acciones de ‘acompañamiento’ a las víctimas (o posibles víctimas), el 80% de las cuales están apoyadas y acompañadas durante todo el proceso, inlcuidas las actuaciones en sede judicial, cuyos procesos, por su propia aridez, pueden llegar a disuadir a las mujeres de seguir adelante con su denuncia. “Actualmente siempre hay un o una agente del Grupo GAMA que las acompaña en todo momento y les presta el apoyo para poder salir del círculo de violencia”, ha destacado la concejala de Protección Ciudadana, con lo que se logra que haya menos retiradas de denuncias. Durante el año pasado, el número de acompañamientos se ha multiplicado por tres, al pasar de 287 en 2015 y 280 en 2016, a 650 en 2017.

De la misma manera, las y los agentes especializados efectúan también diligencias de prevención (de las 44 realizadas en 2016 se ha pasado a 126 en 2017), es decir, que la comunicación de posibles hechos delictivos a la Policía Nacional la efectúan los propios policías locales, en los casos en los que la presunta víctima no quiere alertar de las amenazas o riesgos por temor.

“Se trata de un trabajo muy importante, una labor minuciosa de prevención”, ha destacado la concejala Anaïs Menguzzato, que se complementa con labores de formación y sensibilización, por ejemplo en centros escolares. O también en centros de salud, como actualmente en La Fe, donde se lleva a cabo una tarea de detección precoz de posibles casos de violencia. De hecho, la Conselleria de Sanidad ha reconocido esta buena práctica del Grupo GAMA.

La delegada ha concluido con una reflexión sobre la importancia de este problema en la sociedad, y la necesidad de incrementar los recursos que se destinan a combatirlo. Por eso, ha anunciado el incremento de efectivos del Grupo GAMA, que se ampliará después de las próximas incorporaciones de agentes del cuerpo de la Policía Local. “La exclusividad del grupo mejora notablemente las actuaciones –ha afirmado- pero hay que continuar en esta línea porque estamos ante una necesidad imperiosa”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BOE publica el calendario laboral de 2026: nueve festivos comunes en toda España

Publicado

en

calendario laboral España

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el calendario laboral de 2026, que recoge un total de nueve festivos nacionales comunes para toda España, la misma cifra que en 2025. La resolución ha sido emitida por la Dirección General de Trabajo y define los días festivos de carácter estatal, autonómico y local para el próximo año.

Nueve días festivos nacionales en 2026

En 2026, los días que serán festivos en todo el territorio español son los siguientes:

  • Jueves 1 de enero: Año Nuevo

  • Martes 6 de enero: Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril: Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo: Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto: Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre: Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre: Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre: Navidad (Natividad del Señor)

Estos nueve festivos serán comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región podrá añadir o mover algunos según su calendario propio.

Festivos autonómicos y locales

Además de los festivos nacionales, cada comunidad autónoma podrá trasladar o sustituir algunas celebraciones. Es el caso del Jueves Santo (2 de abril), que será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Las autonomías también pueden incorporar fiestas tradicionales propias, como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), y sustituir el descanso de los lunes que siguen a festivos nacionales que coinciden en domingo.

En total, los trabajadores disfrutarán de 14 días festivos en 2026, de los cuales dos serán locales —establecidos por cada ayuntamiento— y doce de carácter nacional o autonómico.

Cuatro puentes garantizados en 2026

El calendario laboral de 2026 ofrecerá al menos cuatro fines de semana largos en todo el país:

  1. Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  2. Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  3. Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  4. Viernes 25 de diciembre (Navidad)

Estos días permitirán disfrutar de varios puentes laborales, especialmente en primavera, otoño y Navidad, según la distribución del calendario.

Continuar leyendo