Síguenos

Salud y Bienestar

Dibimed organiza el I Simposio nacional sobre ExEm Foam, una revolución en el estudio de la fertilidad femenina

Publicado

en

dibimed exem foam
I Simposio nacional sobre ExEm Foam

La infertilidad femenina representa en España aproximadamente el 30% de los casos de infertilidad, por lo que la Medicina Reproductiva avanza día a día para mejorar los procesos que ayuden a la mujer a cumplir su deseo gestacional. Así, uno de los pasos en el análisis de la capacidad reproductiva de la mujer pasa por valorar la permeabilidad de sus trompas de Falopio, algo fundamental para lograr el embarazo.

“Aquí es donde cobra sentido la HyFoSy con ExEm Foam, ya que se utiliza una espuma de alta ecogenicidad que permite, de manera sencilla y poco invasiva, realizar el estudio completo anatómico y funcional del aparato reproductor femenino mediante ecografía transvaginal. Todo esto sin salir de la consulta ginecológica y sin necesidad de exponer a la paciente a irradiación”, explica la Dra. Virginia Engels, Especialista en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid.

Dibimed organiza el I Simposio nacional sobre ExEm Foam, una revolución en el estudio de la fertilidad femenina

En este contexto, hoy ha tenido lugar el I Simposio ExEm Foam, organizado por Dibimed y celebrado en Madrid en el hotel AC Atocha, donde, por primera vez en España, se han dado cita prestigiosos médicos e investigadores del panorama nacional para debatir y compartir experiencias acerca del uso de ExEm Foam, así como las ventajas que ofrece esta técnica en la rutina clínica del ámbito reproductivo y los últimos estudios publicados al respecto.

“La HyFoSy ha llegado a España para quedarse como prueba diagnóstica de elección. De hecho, se espera que el uso de esta técnica en las clínicas españolas aumente drásticamente en los próximos 2 o 3 años, lo cual nos empuja a organizar encuentros como este, donde podamos perfilar y optimizar, con la ayuda de la comunidad médica, estas nuevas técnicas y tecnologías que nos permitan mejorar la experiencia del paciente”, comenta Ignacio Bermejo, CEO de Dibimed.

El simposio ha reunido a cerca de 80 profesionales con un marcado objetivo colaborativo, en aras de fomentar la participación y el compromiso con estos especialistas y ofrecerles artículos científicos, avances en la técnica de ExEm Foam, consejos, trucos e incluso vídeos de casos reales para alcanzar los mejores resultados en la práctica clínica de sus especialidades.

Durante la sesión, el Prof. Dr. Emanuel, ginecólogo y coinventor de la HyFoSy, ha ofrecido una ponencia magistral sobre esta técnica, y posteriormente se ha presentado al Grupo Español de Trabajo sobre HyFoSy, formado por médicos e investigadores referentes a nivel nacional, quienes han hablado de la evolución y posibles nuevas indicaciones de esta técnica de diagnóstico de la permeabilidad tubárica.

“Es un placer para nosotros poder poner a disposición de nuestros colegas materiales, conocimiento y prácticas, además del formato interactivo elegido para este simposio. Esto ha permitido a los participantes intervenir de manera activa, compartiendo y resolviendo sus dudas al instante para definir los nuevos horizontes del sector de la ginecología”, apunta el Dr. Juan Luis Alcázar, Catedrático de Medicina en la Universidad de Navarra.

De acuerdo a la agenda establecida, el Prof. Dr. Emanuel ha hecho un repaso a la historia del desarrollo de la HyFoSy y la laparoscopia, seguido por las aportaciones del Grupo de Trabajo sobre HyFoSy, quienes han dejado constancia de la revolución que ha supuesto el uso de esta técnica en consulta, así como algunos consejos y trucos para optimizar sus resultados. A ello se suman las conclusiones presentadas en torno a la viabilidad, tolerabilidad y seguridad de la ecografía mediante HyFoSy, presentadas por el Dr. Juan Luis Alcázar y recogidas en un estudio prospectivo multicéntrico; otro trabajo prospectivo multicéntrico acerca de la tolerabilidad de la HyFoSy frente a la histerosalpingografía (HSG), presentado por la Dra. Virginia Engels, o su posible efecto terapéutico, de mano de la Dra. Carmina Bermejo.

ExEm Foam, una revolución en el estudio de la fertilidad femenina

La HyFoSy, realizada con ExEm Foam, permite valorar la cavidad uterina para confirmar si existe alguna patología ginecológica que pueda interferir en un posible embarazo, estudiar la reserva ovárica mediante el recuento de folículos antrales y analizar la permeabilidad tubárica.

Se trata de una prueba menos dolorosa e invasiva que sus alternativas más tradicionales, que permite evitar el uso de yodo, rayos X o laparoscopia, siendo más rápida, cómoda, y fácil, y aportando un diagnóstico veraz y con garantías a la paciente. Además, la ventaja de realizarlo en la propia consulta ginecológica disminuye hasta en un 50 % la ansiedad de la paciente previa a la intervención.

“En resumen, la HyFoSy es una técnica revolucionaria que ya se ha establecido como rutina no solo en otros países europeos, sino también a nivel global, gracias a sus múltiples ventajas clínicas y económicas, extendiéndose su uso de manera generalizada en los centros de nuestro país. Prevemos que la histerosalpingografía quedará relegada para su empleo en casos muy puntuales”, concluye Ignacio Bermejo, CEO de Dibimed.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo