Síguenos

Empresas

El 83 % de españoles cree que emprender en España es muy difícil y el 21 % se lo plantea

Publicado

en

Dificultar emprender en España

El 83 % de los españoles cree que emprender en España es difícil o muy difícil y más de la mitad no tiene planes e iniciar un negocio en el futuro, aunque un 21 % sí considera esta opción, según la segunda edición del Barómetro del Empresario presentado en València.

Por comunidades, Andalucía, Madrid y la Comunitat Valenciana son las regiones con mayor porcentaje de emprendimiento, con un 38 %, un 35 % y un 34 % respectivamente, seguidas de Cataluña (32 %), Galicia (31 %), Castilla-La Mancha (30 %), Canarias (29 %), Castilla y León (27 %) y Aragón (25 %).

Algo más de la mitad (54 %) de los emprendedores está muy o bastante satisfecho de haber emprendido, lo que supone 9 puntos menos que en 2023, y seis de cada diez se arrepiente de no tener su propio negocio.

Son los resultados de una encuesta a casi 4.000 personas que ha sido presentada este jueves por el sociólogo y empresario Narciso Michavila (GAD3) sobre qué aportan los empresarios a la sociedad y cómo les valora la ciudadanía en una jornada organizada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE).

En el apartado de la contribución de los empresarios a la sociedad española, el barómetro indica que de los 3,2 millones de empresas de España -un 0,5 % más en 2023-, el 53,6 % son empresas sin asalariados, el 41,6 % microempresas, el 4 % pequeñas empresas, el 0,63 % son medianas y solo el 0,15 % son grandes empresas.

Las medianas y grandes empresas representan el 0,8 % del total y solo superan el 1 % en Madrid, Navarra y País Vasco.

Sólo un 18,3 % de empresas existía hace 20 o más años mientras que el 19 % no ha cumplido los dos años. Por sectores, en la industria es mayor el porcentaje de veteranas mientras que en los servicios predominan las jóvenes, sobre todo en la hostelería (22 %).

En general, entre las empresas predomina el sector servicios (82,7 %), donde el comercio aporta 20,2 puntos, la industria supone el 5,5 % y la construcción el 11,8 % del total de empresas.

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) presenta los datos de la segunda edición del Barómetro del Empresario. EFE/Biel Aliño

La percepción de los empresarios es positiva

El 77 % de los encuestados tiene una percepción positiva o muy positiva de los empresarios por segundo año consecutivo, por su papel en el bienestar social y económico, y más del 70 % cree que su imagen pública ha mejorado en el último año o se ha mantenido igual.

En este sentido, la generación de empleo, el crecimiento económico o la trayectoria positiva justifican esa mejora en la imagen empresarial, mientras que el Gobierno, la política nacional y la búsqueda del propio beneficio son los argumentos de quienes piensan que ha empeorado.

Más de la mitad cree que las mujeres lo tienen más difícil a la hora de ser empresarias debido a la escasa cultura empresarial y la escasa presencia de referentes femeninos. Lo mismo ocurre respecto a los jóvenes, en este caso por la falta de experiencia y cuestionamiento de su legitimidad.

La contribución de las empresas a la actividad económica

El peso del empleo privado ha aumentado del 84,3 % en 2022 al 84,6 % en 2023, con 17,7 millones de los 21 millones de ocupados según la EPA, y el resto, 3,2 millones, corresponde al empleo en las administraciones públicas.

Con datos de la Contabilidad Nacional (INE), el sector privado aporta el 86 % del PIB, según datos de 2022, ocho décimas respecto a 2021.

Por comunidades, sin separar la parte privada de la pública en sanidad, educación y servicios sociales, la contribución de las empresas al Valor Añadido Bruto (VAB) es mayor en Cataluña, Baleares, Madrid, La Rioja, Navarra, País Vasco y Comunitat Valenciana, todas por encima de la media española, situada en el 81,5 %. En el lado contrario, Extremadura, Andalucía y Castilla y León se sitúan a la cola.

Las empresas aportan 253.252 millones en inversión ejecutada, mientras que en la administración pública la cifra baja a 28.500 millones, y las regiones con mayor inversión privada son Asturias, Comunitat Valenciana, Baleares, Madrid y Navarra.

De esa cantidad, 29.073 millones son en TIC y, de nuevo, el sector privado aporta la mayor parte, 26.180 millones; y 40.013 millones se invierten en activos intangibles, 38.000 de ellos por parte de empresas.

En los ingresos públicos, el impuesto de sociedades asciende a 36.608 millones, al que se suman los ingresos vía IRPF de autónomos, los impuestos a la importación, los especiales y otros y las licencias, y las empresas aportan el 70 % de las cotizaciones sociales a la Seguridad Social a cargo de los empleadores (102.007 millones en 2022).

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

CaixaBank será patrocinador oficial del Roig Arena durante los próximos cuatro años

Publicado

en

Caixabank patrocinador Roig Arena

VALÈNCIA, 15 de mayo de 2025 – CaixaBank se convierte en founding partner del Roig Arena, el nuevo recinto multiusos impulsado por el empresario Juan Roig en València. El acuerdo de patrocinio tendrá una duración inicial de cuatro años y refuerza el compromiso de la entidad financiera con el desarrollo económico, social y cultural de la Comunitat Valenciana.

Un nuevo icono para València con capacidad para 20.000 personas

El Roig Arena, cuya apertura está prevista para septiembre de 2025, contará con una capacidad máxima de hasta 20.000 espectadores y una inversión privada aproximada de 300 millones de euros. El recinto está diseñado para albergar eventos deportivos, culturales, musicales, de entretenimiento y de carácter corporativo durante todo el año, consolidándose como uno de los espacios más avanzados de Europa.

Alianza estratégica para el impulso del Roig Arena

El patrocinio de CaixaBank contribuirá a consolidar este ambicioso proyecto y situar el Roig Arena entre los recintos multiusos más innovadores del continente. La entidad dispondrá de espacios exclusivos de hospitality, capacidad para organizar eventos propios y acciones de marca, además de proveer tecnología de vanguardia en sistemas de pago y servicios financieros.

“Estamos convencidos de que el nuevo Roig Arena será un espacio que impulsará la actividad económica y dinamizará el entorno social, cultural y deportivo de Valencia y de toda la Comunitat Valenciana”, afirmó María Luisa Martínez Gistau, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de CaixaBank.

Un proyecto con valores compartidos y vocación transformadora

Un referente financiero con arraigo en el territorio

Víctor Sendra, director general del Roig Arena, ha destacado la relevancia de esta colaboración:

“CaixaBank es una de las principales entidades bancarias a escala europea y muy arraigada en nuestro territorio. Compartimos valores y visión, y esta alianza será clave para ofrecer una gran experiencia de usuario y posicionar el recinto entre las principales arenas europeas”.

Compromiso con el desarrollo de la Comunitat Valenciana

Olga García, directora territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, subraya el impacto del acuerdo:

“Este patrocinio marcará un antes y un después en la ciudad. Roig Arena será un motor de transformación cultural, deportiva y económica para València y toda la Comunitat. Como entidad con sede en la ciudad, reafirmamos nuestro compromiso con la sociedad valenciana”.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo