La Diputació de València abre de nuevo sus puertas, en esta ocasión ante la inminente llegada de las Fallas. El presidente, Vicent Mompó, ha inaugurado este lunes la exposición ‘Ninots, l’artesania de les Falles”, una mirada al oficio del artista y al peso que las comarcas valencianas tienen en la fiesta, más allá del epicentro del Cap i Casal. La muestra recorre la evolución de los materiales empleados en la creación de los monumentos, desde el barro y la madera hasta el poliestireno, pasando por el cartón piedra y la vareta.
El presidente Mompó, acompañado por las vicepresidentas Natàlia Enguix y Reme Mazzolari y diputadas y diputados de la corporación, ha agradecido al Gremio de Artistas Falleros y a las Juntas Locales y comisiones de 14 comarcas su participación en el proyecto, a través del cual “hemos querido mostrar esa evolución de las primeras fallas escenario, con su aspecto teatral, a los monumentos actuales, donde las tecnologías digitales están al servicio de los artesanos, esas manos que dan forma a los ninots y que debemos cuidar desde las instituciones”.
Pero sobre todo, “la idea es poner en valor la figura de los artistas, la gran mayoría nacidos en nuestros pueblos, y la implantación de la fiesta en nuestras comarcas, en decenas de municipios con tradición fallera donde la fiesta se vive con tanta intensidad como en la ciudad”, ha añadido Mompó, quien ha apuntado que “cada ninot guarda una historia, una historia que queremos conocer, proteger y difundir”.
Muestra con ninots de 14 comarcas
La exposición se enmarca en la programación fallera de la Diputació de València, que bajo el lema ‘Unes Falles de traca’ celebrará la fiesta un año más junto a las Falleras Mayores de València, María Estela Arlandis y Marina García, y sus cortes de honor. La doble jornada de recepción a las comisiones tendrá lugar el miércoles 13 y el jueves 14 en plaza Manises. Están convocadas tanto las fallas de la capital como las de la provincia, así como las Juntas Locales de cada uno de los municipios con tradición fallera. Los asistentes tendrán la posibilidad de visitar la muestra, que desde este mismo lunes y hasta el 19 de marzo estará abierta al público en la Sala de Reinas, con acceso libre y en horario de 10 a 14 y de 16 a 20 horas, salvo los días 13 y 14, que al coincidir con la recepción abrirá solo en horario vespertino.
Vicent Mompó ha destacado “el humilde homenaje que queremos hacer a la figura del artista fallero, haciendo partícipes a los municipios, comisiones y museos falleros de la provincia”, y ha señalado que esta exposición “es una nueva demostración de que la valencianía y las tradiciones y señas de identidad que la representan está muy presente en la hoja de ruta de este gobierno, con carácter multidisciplinar y en ámbitos como el deporte, la lengua, la gastronomía y los festejos populares, entre muchos otros”.
Del ‘iaio’ de Xàtiva a los ‘Dalton de Marxalenes’
La exposición arranca el trayecto artístico con el ‘iaio’ de Xàtiva, el ninot de José García Tortosa indultado a principio de los años 40 y que custodia el Museu Faller de Xàtiva. La tela del blusón del iaio marca el inicio de un recorrido que finaliza también con el protagonismo de la ropa, en este caso la que diseñó Francis Montesinos para los ‘Dalton de Marxalenes’, la popular composición que se salvó del fuego en 1986, obra de Manolo Martín sobre la ilustración de Sento Llobell para la falla Na Jordana.
Una veintena de piezas y paneles explicativos de la evolución artística de las Fallas completan una muestra que incluye los últimos ninots indultats infantiles de comisiones de Paterna, Torrent y Sagunto; el primer indulto fallero en Corbera, en el año 1992; el ‘Tico’ llegado del Museo de la Tomatina de Buñol; los ‘juniors’ de la Vall d’Albaida en el País de las Maravillas; y el ‘Dulce amor oriental’ y la ‘Filà mora’ de la falla Gran Vía del Sur de Bétera.
La Diputació de València recorre la historia de la artesanía fallera
Los visitantes también podrán descubrir creaciones de otras comarcas, materiales y épocas, como el payaso de Manuel Blanco para la falla El Trampat de Enguera, de 1994; la fallera minion y el Patricio de poliestireno para la Falla de Tuéjar; el ‘Baile de su majestad’ cedido por la comisión Puerta de las Eras de Utiel; la ‘Ambición por la eterna juventud’ propuesta por la falla Cánovas del Castillo de Carcaixent, obra de Javier Álvarez-Sala; y el ninot indultat de la Plaça Prado de Gandia en el año 2017.
La muestra se suma a la lista de proyectos compartidos entre la Diputación y el Gremio de Artistas Falleros de Valencia, que en los últimos años han colaborado en la plantà de monumentos en decenas de municipios que no incluyen las Fallas en su calendario festivo.
Diputació València historia artesanía fallera
Toda la información de Fallas Valencia 2024 en Official Press
El Congreso Fallero 2025 ha decidido, por abrumadora mayoría, que las comisiones falleras de Mislata, Quart de Poblet, Xirivella y Burjassot continúen formando parte de la Junta Central Fallera (JCF) de Valencia. Con 145 votos a favor y 29 en contra, se rechazó la propuesta de segregación que hubiera obligado a estas localidades a organizar sus propias Fallas de manera independiente.
Debate entre legalidad y tradición
La iniciativa de desconexión fue defendida por Luis Fernández, quien argumentó que la JCF, como organismo autónomo municipal, no debería gestionar comisiones de otros municipios. Según sus planteamientos, la separación se justificaba por legalidad, eficiencia y financiación:
Legalidad: la JCF depende del Ayuntamiento de Valencia, por lo que no sería viable administrar fiestas de otros municipios.
Economía: actualmente, 300.000 euros del presupuesto se destinan indirectamente a comisiones externas, además de los premios y subvenciones otorgadas.
Gestión diaria: logística compleja con jurados, transporte de premios y participación en la Ofrenda.
Frente a estos argumentos, Vicent Almela, representante de Quart de Poblet, defendió que estas comisiones no son una anomalía, sino una tradición consolidada, que forma parte de la identidad y la historia de las Fallas. Señaló que sumar siempre ha sido positivo y que dividir las comisiones sería un error histórico.
El peso de la emoción y la tradición fallera
El debate pronto dejó de centrarse únicamente en aspectos legales o económicos, y se convirtió en un encuentro emocional. Se destacaron valores como familia, amistad y cohesión comunitaria, recordando que las Fallas son una fiesta de encuentro y alegría.
Discursos de falleras mayores y miembros de comisiones subrayaron que “estar juntos nos hace más felices” y que expulsar a comisiones de otros municipios sería injusto para abuelos, padres e hijos involucrados en la fiesta.
Resultado de la votación: unión sobre división
La votación dejó claro que la tradición y la unidad prevalecen sobre los argumentos de segregación. Las comisiones de Mislata, Quart de Poblet, Xirivella y Burjassot permanecerán en la Junta Central Fallera, participando plenamente en todas las actividades, concursos y ofrendas.
Asimismo, quedó descartada la opción de que permanecieran bajo convenio económico previo, reforzando la idea de que la identidad y la historia fallera son el eje central.
Importancia de la decisión para las Fallas
Esta resolución supone un refuerzo de la cohesión fallera y garantiza que la JCF siga siendo un espacio de integración y celebración común, consolidando los vínculos entre Valencia y sus municipios vecinos. La decisión también evita la fragmentación de la fiesta y protege la identidad histórica y cultural que une a los falleros de la región.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder