Síguenos

Salud y Bienestar

Diseñan una nueva molécula para retrasar la progresión del párkinson

Publicado

en

primeros síntomas Parkinson

Un trabajo liderado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y asociado al Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), ha puesto a prueba en ensayos pre-clínicos un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson. Los resultados preliminares son prometedores y podrían abrir el camino a nuevas terapias que permitan retrasar el desarrollo de la enfermedad.

Se basa en una nueva molécula de oligonucléotidos diseñada por los propios investigadores para reducir la síntesis y evitar la acumulación de la proteína alfa-sinucleína, uno de los marcadores diferenciales del párkinson. El trabajo, liderado por Analia Bortolozzi, científica del CSIC e investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) en el IIBB-CSIC y en el IDIBAPS, se publica en la revista EBioMedicine, de The Lancet.

Reducir la alfa-sinucleína en su justa medida
Hace tiempo que se conoce que el aumento de la expresión de la proteína alfa-sinucleína y su acumulación en algunas regiones del cerebro, formando los llamados cuerpos de Lewy, es una señal temprana de la cascada de mecanismos celulares que en último término lleva a la degeneración de las neuronas dopaminérgicas. En consecuencia, en los últimos años muchos tratamientos en investigación van dirigidos a reducir esa sobreexpresión de alfa-sinucleína utilizando oligonucleótidos.

«El problema es que, si la reducción es excesiva en todo el cerebro, el tratamiento tiene efectos secundarios nocivos y tóxicos, justo lo contrario de lo que se espera», aclara Analia Bortolozzi. Es lo que sucede con algunos oligonucleótidos que se han puesto a prueba. El exceso de alfa-sinucleína está asociado al desarrollo de párkinson, pero su excesivo defecto también conlleva a una pérdida de su función, ya que esta proteína controla el proceso normal de la neurotransmisión, que es necesaria para cualquier actividad: el movimiento, la memoria, el aprendizaje o las emociones.

El equipo de Bortolozzi, en colaboración con científicos de la empresa biotecnológica n-Life Therapeutics, han sintetizado una nueva secuencia de oligonucleótido contra alfa-sinucleína combinada con indatralina. Esta última es una molécula pequeña que tiene una gran afinidad por un transportador de membrana que se localiza de manera selectiva en las neuronas dopaminérgicas, de forma que el oligonucleótido se dirige y actúa específicamente en estas neuronas.

El equipo ha evaluado la eficacia del nuevo tratamiento sobre un modelo de ratón modificado genéticamente para sobreexpresar la forma humana de la proteína alfa-sinucleína y que muestra sintomatología de párkinson. Este modelo ha sido desarrollado por los mismos investigadores, con el apoyo de la Fundación Michael J. Fox.

Tras cuatro semanas de administrar la molécula por vía intracerebroventricular o por vía intranasal, los resultados revelaron que se reduce la síntesis excesiva y la acumulación de alfa-sinucleína en las neuronas dopaminérgicas y áreas cerebrales interconectadas como la corteza prefrontal y el estriado, conduciendo a la recuperación de la transmisión normal de dopamina.

Ello alivia los déficits en la función de la dopamina asociada a la patología de alfa-sinucleína que se dan en las primeras fases de la enfermedad, aun cuando no existe pérdida de las neuronas.

Los resultados positivos animaron al equipo a evaluar la eficacia del tratamiento en otro modelo animal, cuya anatomía del cerebro es más cercana a la humana. Para ello establecieron una colaboración con el doctor Jeffrey Kordower del Rush University Medical Center, de la Universidad de Chicago, donde probaron la molécula en monos rhesus ancianos que muestran acumulación de alfa-sinucleína.

Los resultados son muy alentadores ya que “solo se reduce la expresión de alfa-sinucleína en las neuronas dopaminérgicas del cerebro medio, sin mostrar toxicidad”, afirma Rubén Pavia-Collado, segundo autor del trabajo.

Los próximos pasos de la investigación, explica Analia Bortolozzi, son optimizar la molécula para aumentar la potencia y duración del efecto después de la administración intranasal. Se trataría, explican los científicos, de dar esta molécula de forma transitoria el tiempo suficiente para reducir la síntesis de alfa-sinucleína y, luego, administrarla en combinación con otros tratamientos.

Para enfermedades como el párkinson, la acumulación de la proteína alfa-sinucleína puede darse durante décadas antes de que los síntomas de la enfermedad se hagan visibles. Este nuevo tratamiento con oligonucleótido, destacan los investigadores, ofrece una estrategia de intervención temprana para retrasar la progresión del párkinson. Podría aplicarse en conjunto con los ensayos de inmunoterapia actuales dirigidos a eliminar el exceso de la proteína alfa-sinucleína del cerebro, o aquellos tratamientos con agentes antiagregación para evitar la formación de especies tóxicas de alto peso molecular de la misma proteína.

En el estudio también han participado científicos del CIBERSAM y del Centro de Investigación Biomédica en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (Barcelona), y la Institució Catalana per a la Recerca i Estudis Avançats (ICREA).

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Sala de prensa, 2020 | Delegaciones CSIC

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si tomas refresco de cola todos los días, según la IA

Publicado

en

efectos de consumir cola todos los días

El consumo excesivo de refrescos de Cola u otras bebidas gaseosas puede tener varios efectos negativos en tu cuerpo si se consume a diario. Algunos de estos efectos pueden incluir:

Aumento de peso:

Las bebidas gaseosas como la Coca-Cola son altas en calorías y azúcares, lo que puede contribuir al aumento de peso si se consumen en exceso. El exceso de peso puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

Problemas dentales:

Las bebidas gaseosas son altamente ácidas y pueden erosionar el esmalte dental con el tiempo, lo que aumenta el riesgo de caries y deterioro dental.

Aumento del riesgo de diabetes tipo 2:

El alto contenido de azúcar en la Cola puede contribuir al desarrollo de resistencia a la insulina y aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Efectos negativos en la salud ósea:

El consumo excesivo de bebidas gaseosas se ha relacionado con una disminución en la densidad mineral ósea, lo que puede aumentar el riesgo de osteoporosis y fracturas óseas.

Problemas digestivos:

El consumo excesivo de bebidas gaseosas puede causar hinchazón, gases y malestar estomacal en algunas personas.

Adicción a la cafeína:

La Cola contiene cafeína, que puede ser adictiva para algunas personas. El consumo excesivo de cafeína puede causar nerviosismo, insomnio, dolores de cabeza y otros efectos secundarios.

En resumen, si tomas Cola todos los días en exceso, podrías experimentar una serie de efectos negativos para la salud a corto y largo plazo. Es importante limitar el consumo de estas bebidas y optar por alternativas más saludables como agua, té sin azúcar o jugos naturales en su lugar.

¿Y qué dice la ciencia?

El consumo diario de refrescos de cola puede tener varios efectos en la salud, respaldados por investigaciones científicas. Estudios han demostrado que el alto contenido de azúcar en estas bebidas puede contribuir al aumento de peso, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y la caries dental. Además, la cafeína presente en los refrescos de cola puede afectar la absorción de calcio, lo que podría tener un impacto en la salud ósea.

Si bien es importante reconocer los posibles riesgos para la salud asociados con el consumo regular de refrescos de cola, también es fundamental adoptar una perspectiva equilibrada. Moderar el consumo de estas bebidas y optar por alternativas más saludables, como agua, té o jugos naturales, puede ayudar a reducir los riesgos para la salud y promover un estilo de vida más saludable en general.

Al final del día, la clave está en tomar decisiones informadas sobre la dieta y el estilo de vida, teniendo en cuenta las recomendaciones de los expertos en salud y nutrición. Con una moderación adecuada y una variedad de opciones disponibles, es posible disfrutar de una dieta equilibrada y satisfactoria sin comprometer la salud a largo plazo.

Te puede interesar:

¿Cuánta agua tengo que beber al día según mi peso?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo