Síguenos

Gastronomía

Valencia celebra el DreamHack, el gran festival de videojuegos

Publicado

en

DreamHack Valencia

Valencia, 7 jul (OFFICIAL PRESS – EFE).- El festival de videojuegos y deportes electrónicos DreamHack, que se celebra en Valencia del 7 al 9 de julio, se ha inaugurado este viernes y encara tres días de programación más allá del «gaming», con torneos, concursos de disfraces, exhibiciones de rap o conciertos de pop coreano («K-pop»).

DreamHack en Valencia: el gran festival de videojuegos

Este viernes han comenzado a llegar a los pabellones de Feria Valencia los primeros de los 60.000 visitantes previstos que, según la organización del festival, cada vez son un poco más mayores, de tal forma que la media de edad en la zona de acampada y juego es de entre 28 y 32 años.

Como en anteriores ediciones, Feria Valencia acogerá en esta edición veraniega del DreamHack una zona LAN, de acampada y juego para las personas que lleven sus propios ordenadores y consolas, y un pabellón de feria en el que tendrán lugar las actividades diarias.

Este año, DreamHack acoge por primera vez en València la superliga de ‘League of Legends’, la máxima competición estatal de uno de los videojuegos más jugados del mundo, que tendrá lugar en dos jornadas, el sábado y el domingo, entre las 15 y las 22 horas.

También se celebrará, el sábado por la mañana, la competición internacional más importante de ‘Clash Royale’, uno de los juegos para móviles con más jugadores, con jugadores de Egipto, Brasil o Corea del Sur, los ocho mejores del mundo, y premios de hasta 15.000 euros.

OCIO MÁS ALLÁ DE LAS COMPETICIONES DE VIDEOJUEGOS

En esta primera jornada, los visitantes ya han podido hacer uso de la zona que se ha instalado en el pabellón de actividades con simuladores profesionales de Fórmula 1, es decir, réplicas por valor de 5.000 euros, casi exactas a los coches a los que imitan, con las que se pueden probar nuevos videojuegos.

A modo de feria expositiva, los equipos de deportes electrónicos también cuentan con sus propios espacios, donde han organizado actividades para sus fans, que también pueden acceder a la zona de feria con hinchables para hacer retos y juegos, o jugar en una competición de baloncesto 3×3 con el Valencia Basket.

La parte musical de la edición de este año del festival pasa, asimismo, por concursos de «K-pop» o pop coreano, y de «cosplay», además de exhibiciones de rap y «batallas de gallos».

Los visitantes de esta primera jornada, además, han encontrado 60 expositores con actividades diversas como un tatuador, tiendas de mercadotecnia o un área dedicada a probar tanto juegos de mesa, en una zona específica con más de 50, como videojuegos, más de 30 de ellos firmados por desarrolladores españoles.

VALENCIA GAME CITY

En la inauguración de la feria ha estado la alcaldesa de València, María José Catalá, que ha anunciado que el edificio de La Harinera del Grao, en el complejo de Las Naves, albergará la iniciativa Valencia Game City, un programa de innovación que pretende «situar a València en el papel protagonista de la industria del sector de los videojuegos y los eSports».

Sobre el festival, ha dicho que supone «un ejemplo de cómo una ciudad puede abrazar la industria del videojuego para impulsar el desarrollo en múltiples áreas sociales y económicas».

Catalá ha explicado que el antiguo edificio industrial, que forma parte del complejo de Las Naves de la calle Joan Verdaguer, de más de 5.500 metros cuadrados, se plantea como un espacio de innovación y apuesta por las tecnologías digitales y emergentes.

«Ser el motor de la industria del videojuego conlleva también ser el motor de numerosas áreas como el deporte, turismo, arte, cultura, tecnología y desarrollo económico, pero también de la sostenibilidad, la inclusión y la diversidad», ha considerado Catalá.

La alcaldesa ha apuntado las principales líneas que promoverá la iniciativa Valencia Game City, como explorar el cruce entre los eSports, los videojuegos y el bienestar físico y mental, integrar los videojuegos en los programas educativos o integrar elementos de la cultura «gamer» en los acontecimientos turísticos urbanos.

Para la puesta en marcha de Valencia Game City se constituirá un comité gestor representado por miembros de las instituciones municipales, la industria del videojuego, y expertos en el campo de la innovación y cultura, junto con la experiencia del centro de innovación Las Naves.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo