Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Educación reduce a 23 alumnos la ratio máxima en las aulas de 3 años en 30 municipios

Publicado

en

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha publicado la orden que regula el número máximo de alumnado por aula, unidad o docente en el primer nivel del 2º ciclo de Educación Infantil (3 años) en los centros sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas de esta etapa en determinados municipios del territorio valenciano.

Como consecuencia, el número máximo de alumnado por unidad de escolarización en el primer nivel del 2º ciclo de Educación Infantil (3 años) será de 23 alumnos en un total de 30 municipios.

De ellos, 10 pertenecen a las comarcas de Alicante (Alcoy, Cocentaina, Elda, Pinoso, l’Alfàs del Pi, Monóvar, Novelda, Petrer, Villena y Jávea); 4 a las de Castellón (Burriana, Castellón de la Plana, Nules y Vila-real); y 16 a las de València (Alaquàs, Albaida, Albal, Algemesí, Alzira, Canals, Carcaixent, l’Alcúdia, Mislata, Oliva, Ontinyent, Quart de Poblet, Tavernes de la Valldigna, Villanueva de Castellón, Xàtiva y Xirivella).

Esta cifra alumnado-docente tendrá vigencia durante los 9 cursos siguientes a su implantación. En consecuencia, favorecerá al alumnado matriculado en estas unidades hasta que llegue a 6º de Primaria.

Educación está comprometida con la voluntad manifestada por varios sectores de la comunidad educativa relativa a la reducción de las ratios actuales y, en este sentido, ha llevado a cabo diversas iniciativas para poder conseguirlo.

Debido a que en determinadas localidades se está produciendo un descenso en el índice de natalidad, la Conselleria ha aprovechado esta tendencia para bajar la ratio en estas localidades en Educación Infantil (3 años), manteniendo las unidades actuales y sin incrementar el gasto.

Por ello, en aquellas localidades donde, por sus características socioeconómicas y demográficas, sea aconsejable, la Conselleria ha decidido fijar para los centros sostenidos con fondos públicos una ratio máxima de alumnado por unidad o grupo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Confirmado por el BOE: la nueva reducción en las nóminas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Publicado

en

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado un nuevo ajuste en las cotizaciones sociales que afectará directamente a los trabajadores españoles a partir del 1 de enero de 2026. Se trata del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida diseñada para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y alimentar la conocida “hucha de las pensiones”.

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?

El MEI, en vigor desde 2023, se aplica como un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su finalidad es acumular fondos que garanticen el pago de las pensiones en el futuro, especialmente ante la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). Hasta ahora, el recargo era del 0,6%, pero a partir del próximo año aumentará al 0,9%.

Cómo afectará este cambio a las nóminas

Este incremento supondrá una ligera reducción en el salario neto mensual. La deducción se dividirá entre empresa y trabajador:

  • Trabajador: pasará del 0,13% al 0,15%.
  • Empresa: pasará del 0,5% al 0,75%.

Por ejemplo:

  • Un empleado con una base máxima de cotización (63.180 € anuales) verá una deducción total de 94,77 € al año, es decir, unos 7,9 € mensuales menos.
  • En el caso de un salario anual de 28.000 €, la reducción será de unos 42 € anuales, alrededor de 3,5 € al mes.

El descuento aparecerá automáticamente en la nómina bajo el concepto “Contingencias comunes – MEI”, sin que el trabajador deba realizar ningún trámite adicional.

No afectará a la futura pensión

Aunque el MEI implica una mayor cotización, no influye en el cálculo de la pensión futura, ya que su función es puramente recaudatoria para el Fondo de Reserva.

Evolución prevista del MEI hasta 2029

El porcentaje de cotización continuará aumentando progresivamente en los próximos años, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno:

  • 2027: 0,17% trabajador / 0,83% empresa
  • 2028: 0,18% trabajador / 0,92% empresa
  • Desde 2029: 0,20% trabajador / 1% empresa

En resumen

A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores notarán una pequeña reducción en su nómina —de entre 1,8 y 3,7 euros mensuales en la mayoría de los casos— derivada del aumento del MEI. Aunque este ajuste no repercute directamente en las pensiones individuales, su objetivo es asegurar la viabilidad del sistema público de jubilación en las próximas décadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo