Síguenos

Otros Temas

Qué es el efecto Peltier, la forma de calentar la casa sin gastar nada en electricidad

Publicado

en

efecto Peltier
TEMU

Con la llegada del frío y la factura de la luz disparada empezamos a buscar alternativas más económicas. La más novedosa del momento es la conocida como efecto Peltier, un sistema que te ayuda a calentar la casa sin gastar ni un euro en electricidad.

Opciones tampoco hay muchas aunque las que más se buscan son las de la chimenea o las estufas. El problema en estos casos es que caldean la habitación o salón pero no notas que calienten más zonas de la casa.

Por eso el recurrido efecto Peltier se ha convertido en uno de los sistemas más buscados porque sí que consigue distribuir el calor de una manera más uniforme.

Se trata de un ventilador para chimeneas y estufas cuyo objetivo es repartir el calor que emiten estos sistemas pero de forma más eficaz.

Ventilador de estufa de leña con 2 aspas, ventilador para hogar no eléctrico para estufas de Gas/Pellet/tronco/leña, funcionamiento silencioso

Para entenderlo fácilmente, es lo mismo que hacen algunos con un ventilador para impulsar el alcance del aire acondicionado. Este nuevo sistema permite distribuir el calor generado por la chimenea o estufa favoreciendo la circulación del aire en una zona de la casa y sin gastar nada de electricidad.

Un aparato es capaz de transmitir en este caso el calor del otro sin necesidad de consumir energía, y por lo tanto puedes estar calentando tu hogar sin apenas gastar.

Qué es el efecto Peltier

El efecto Peltier, también conocido como efecto termoeléctrico, es un fenómeno físico que se refiere a la generación o absorción de calor en la unión de dos materiales conductores eléctricos cuando una corriente eléctrica fluye a través de ellos. El efecto Peltier es uno de los tres efectos principales en el campo de la termoelectricidad, junto con el efecto Seebeck y el efecto Thomson.

En resumen, el efecto Peltier puede describirse de la siguiente manera:

  1. Cuando una corriente eléctrica fluye a través de la unión de dos materiales conductores, uno se enfría (absorbe calor) mientras que el otro se calienta (genera calor). La cantidad de calor absorbido o generado está relacionada con la magnitud de la corriente eléctrica y las propiedades de los materiales.
  2. Este fenómeno es bidireccional, lo que significa que la dirección del flujo de la corriente eléctrica puede invertirse para cambiar la dirección del flujo de calor. Si la corriente se invierte, el material que estaba absorbiendo calor comenzará a liberarlo y viceversa.

El efecto Peltier se utiliza en diversas aplicaciones, como dispositivos de refrigeración termoeléctrica, bombas de calor, sensores de temperatura y sistemas de generación de energía termoeléctrica. Estos dispositivos son conocidos por su simplicidad y falta de partes móviles, lo que los hace adecuados para aplicaciones en las que la eficiencia energética y la fiabilidad son importantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Cuándo se cambia la hora? El día que dormiremos una hora más en España

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

El próximo cambio de hora en España traerá consigo el día más largo del año. Será en la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025 (noche del sábado al domingo), cuando los relojes se retrasen una hora: a las 03:00 serán las 02:00. Esto hará que la jornada tenga 25 horas, permitiendo dormir una hora más, aunque también marcará la llegada de los días más cortos y de los anocheceres más tempranos propios del horario de invierno.

El debate sobre el cambio de hora en Europa, en punto muerto

Aunque el BOE ya publicó los cambios de hora previstos hasta 2026, esto no significa que vayan a ser los últimos. Se trata de una obligación derivada de la normativa europea, que exige planificar los ajustes cada cinco años. Si no se adopta ninguna resolución definitiva, próximamente se publicará también el calendario de cambios de hora de 2027 a 2031.

El debate sobre eliminar el cambio horario sigue congelado en la Unión Europea. En 2019, una consulta pública reunió a 4,5 millones de participantes, de los cuales un 90 % votó a favor de eliminar los cambios de hora. Sin embargo, la llegada de la pandemia relegó este asunto y nunca se retomó.

La europarlamentaria Izaskun Bilbao lamenta que los Estados miembros no hayan querido avanzar en esta cuestión: «La iniciativa se planteó, la Comisión respondió, el Parlamento Europeo hizo su trabajo, pero los países no lo han incluido en su agenda».

¿Horario de verano o de invierno?

Expertos europeos han estudiado cuál sería el mejor horario permanente en caso de eliminar los cambios estacionales. Aunque no existe consenso, muchos informes apuntan a que mantener el horario de invierno es lo más recomendable, ya que es el más cercano al horario solar, lo que permite aprovechar mejor la luz natural durante el día.

El horario de verano, en cambio, alarga artificialmente las horas de luz por la tarde, retrasando amaneceres y anocheceres. Aunque se creó con la intención de ahorrar energía, varios organismos cuestionan que ese objetivo se cumpla en la actualidad.

El futuro del cambio de hora en España

Por ahora, España seguirá aplicando los cambios de hora vigentes al menos hasta 2026. Sin una decisión definitiva por parte de la Unión Europea, los ciudadanos tendrán que seguir adaptándose a este ajuste dos veces al año.

Lo que está claro es que el próximo domingo 26 de octubre de 2025 nos regalará una jornada excepcional de 25 horas, un pequeño respiro antes de la llegada del invierno.

 

CONSEJOS| ¿Cómo nos afecta el cambio de hora en invierno?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo