Síguenos

Salud y Bienestar

Urgen a investigar el aumento de efectos secundarios asociados al ibuprofeno

Publicado

en

efectos secundarios ibuprofeno
Urgen a investigar efectos secundarios asociados al ibuprofeno-PEXELS
El ibuprofeno, igual que el resto de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), está contraindicado en pacientes con enfermedad renal o hepática grave, insuficiencia cardiaca grave, antecedentes de hemorragia intestinal… Además, tiene conocidos efectos secundarios, como el aumento de la presión arterial, posibles hemorragias gastrointestinales y un mayor riesgo de infarto o ictus cuando se toma en dosis elevadas (2.400 mg/día), efectos especialmente peligrosos en personas de edad avanzada, recuerda la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Dado que la incidencia de los efectos no deseados de los AINES aumenta con la dosis, en el caso concreto del ibuprofeno se exige receta médica en presentaciones iguales o superiores a 600 mg. No así en presentaciones inferiores, como la de 400 mg, donde se permite el autoconsumo y la venta sin prescripción médica. El caso es que la agencia francesa del medicamento acaba de advertir de un aumento de casos registrados con efectos adversos graves, en particular hemorragias gastrointestinales y daños renales, paralelamente al aumento de la publicidad de ibuprofeno 400 mg, motivo por el cual prohibirá su publicidad desde el próximo 2 de abril, que no su venta.

Es por ello por lo que OCU ha pedido a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que investigue cuanto antes en nuestro país si hubiera también un aumento de casos registrados de efectos no deseados asociados al autoconsumo de ibuprofeno 400 mg de venta libre, así como de dexketoprofeno 25 mg, otro AINE sin receta menos conocido.

Mientras tanto, OCU recuerda que la dosis recomendada para una persona adulta es un comprimido de ibuprofeno 400 mg tres veces al día. Y que, tanto para el ibuprofeno como para cualquier otro AINE, la dosis siempre debe ser la menor y durante el menor tiempo posible.

Ibuprofeno 400 mg, ¿más efectos secundarios?

En Francia se ha prohibido la publicidad de los medicamentos a base de ibuprofeno 400 mg al haberse detectado un incremento de los casos de efectos adversos. Pedimos a AEMPS que investigue si también sucede en España.

El ibuprofeno de 400 mg es un antiinflamatorio y analgésico muy común de venta libre. Y así es también en Francia, pero la Agencia Nacional Francesa de Seguridad del Medicamento y Productos Sanitarios (ANSM) ha anunciado que la prohibición, no de la comercialización sin receta, sino de la publicidad de todos los medicamentos que contengan ibuprofeno 400 mg, al constatar un incremento de los efectos adversos asociados a su consumo.

Efectos adversos del ibuprofeno

Los medicamentos tienen efectos adversos. En el caso del ibuprofeno esos efectos adversos son múltiples, e incluyen entre otros: hemorragias, úlceras o perforaciones gastrointestinales, daño renal, daño hepatico, riesgo de sufrir un evento cardiovascular (infarto o ictus…). La posibilidad de sufrir alguno de estos eventos aumenta cuanto mayor es la dosis que se toma. De hecho, tomar ibuprofeno en dosis iguales a 2.400 mg/día, está contraindicado en pacientes con enfermedad cardiovascular grave.

Por todos esto las agencias regulatorias de medicamentos siempre han recomendado que con el ibuprofeno y demás medicamentos de esta familia de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se debe usar siempre la dosis eficaz más baja y durante el menor tiempo posible.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Niveles de hierro en el cerebro podrían indicar riesgo de Alzheimer antes de los primeros síntomas

Publicado

en

La enfermedad de Alzheimer, principal causa de demencia en todo el mundo, continúa siendo uno de los mayores retos de la medicina moderna. Ahora, un estudio de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) revela que los niveles elevados de hierro en el cerebro podrían servir como biomarcador temprano de Alzheimer, incluso antes de que aparezcan los síntomas.

Hierro cerebral y neurodegeneración

El Alzheimer se caracteriza por la acumulación de proteínas anormales como la beta amiloide y la tau, que pueden detectarse años antes de los síntomas. Sin embargo, los tratamientos actuales contra estas proteínas han mostrado una eficacia limitada.

En los últimos años, los científicos han identificado que el exceso de hierro en el cerebro impulsa la neurodegeneración, ya que provoca estrés oxidativo, agrava la toxicidad de la proteína amiloide, altera la función de la tau y favorece la muerte neuronal.

Una resonancia magnética especial para detectar hierro

El estudio, publicado en la revista Radiology, empleó una técnica avanzada de resonancia magnética llamada mapeo de susceptibilidad cuantitativa (QSM). Esta tecnología permite medir los niveles de hierro en diferentes regiones del cerebro de forma no invasiva y precisa.

Según el doctor Xu Li, autor principal de la investigación, “QSM puede detectar pequeñas diferencias en los niveles de hierro cerebral, algo imposible con los métodos convencionales de resonancia magnética”.

Resultados del estudio

El equipo analizó a 158 adultos sin deterioro cognitivo dentro del proyecto BIOCARD, un seguimiento de largo plazo sobre los factores de riesgo de Alzheimer.

Tras más de siete años de seguimiento, observaron que:

Un mayor nivel de hierro en la corteza entorrinal y el putamen se asoció con un riesgo elevado de desarrollar deterioro cognitivo leve (DCL).

Este riesgo fue aún más significativo en pacientes que también presentaban depósitos de beta amiloide.

La combinación de ambos factores (hierro y proteínas amiloides) aceleró la progresión hacia el deterioro cognitivo.

Implicaciones para la prevención del Alzheimer

Estos hallazgos abren la puerta a intervenciones más tempranas en personas en riesgo de desarrollar Alzheimer. La técnica QSM podría convertirse en una herramienta clave para identificar pacientes vulnerables y, en un futuro, el hierro cerebral podría ser una diana terapéutica.

El doctor Li apunta: “Esperamos que la tecnología QSM se estandarice y sea más accesible en la práctica clínica, y que los ensayos clínicos evalúen terapias dirigidas al hierro”.

La investigación sugiere que medir el hierro cerebral mediante resonancia magnética avanzada podría anticipar el diagnóstico de Alzheimer años antes de los síntomas clínicos. Esto no solo permitiría actuar de forma preventiva, sino también diseñar tratamientos más eficaces en fases iniciales

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo