Síguenos

Consumo

El 65% de los depresivos no logra recuperar una vida normal

Publicado

en

La depresión es una enfermedad crónica cuya prevalencia es bastante elevada, sobre todo en los países desarrollados. Se estima que entre el 50 y el 60% de las personas que han padecido algún episodio de esta clase vuelve a recaer en los siguientes cinco años. Además, un 65% es incapaz de recuperar una forma de vida equilibrada y efectiva en su día a día.

Existen numerosos psicólogos en Madrid Centro, Barcelona, Valencia o cualquier otra ciudad española que se vuelcan en la ayuda de sus pacientes, luchando por recuperarse de una enfermedad que afecta a 2,7 millones de personas en el país.

Estos son algunos de los datos que se manifestaron en el XV Seminario Lundbeck “La depresión en mayúsculas” celebrado en Ibiza a lo largo de 2016. En este encuentro, fueron numerosos los expertos que abogaron por no banalizar una enfermedad que muestra una incidencia tan alta a nivel nacional y mundial.

En esa línea se posicionó por ejemplo el doctor Enric Álvarez, del servicio de psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, al afirmar que “la depresión es la enfermedad que más sufrimiento produce a una persona”.

Según los datos, estamos ante la segunda dolencia más incapacitante en la actualidad, únicamente superada por la cardiopatía isquémica. según la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares, Magalida Gili, “todos los aspectos de la vida pueden verse afectado”, pudiendo incluso llegar a producir incomprensión por parte de la familia.

Eso sí, según los expertos, para poder realizar un correcto tratamiento de la depresión en Madrid, Barcelona y demás localidades españolas es fundamental ofrecer algo de verdad sobre esta enfermedad. Estar triste no es sinónimo de depresión, sino que más bien han de existir otros síntomas básicos, como por ejemplo el miedo a la vida o la incapacidad para sentir placer.

Para el doctor Luis Gutiérrez Rojas, psiquiatra del Complejo Hospitalario de Granada, uno de los problemas más grandes a los que se enfrentan es que solo “un tercio de los enfermos llega a recuperarse completamente, mientras que dos tercios exhiben algún síntoma residual”, debiendo seguir un tratamiento que lo acompañe durante toda la vida.

En último lugar, muchos de los expertos reunidos en el XV Seminario Lundbeck quisieron hacer hincapié en la importancia de que exista una buena relación médico-paciente para mantener el tratamiento a largo plazo. El reto de la lucha contra la depresión es evitar la cronificación por todos los medios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

¿Cuántas veces puedo reutilizar el aceite de oliva?

Publicado

en

¿Cuántas veces puedo reutilizar el aceite de oliva?
PIXABAY

El aceite de oliva es la mejor opción cuando queremos freír alimentos y, además, su propia composición permite que podamos reutilizarlo varias veces, siempre que sigamos una serie de recomendaciones para evitar su degradación. ¿Quieres saber cuántas veces se puede reutilizar el aceite de oliva? Pues entonces, sigue leyendo.

Lo más aconsejable: reutilizarlo hasta 5 veces

Sí, has leído bien. Podemos reutilizar el aceite de oliva hasta 5 veces en óptimas condiciones. ¿Y eso por qué? Pues porque gracias a su composición, este aceite aguanta mejor las altas temperaturas sin descomponerse, como sucede con otras grasas. Eso quiere decir que podemos utilizarlo para freír a temperaturas de hasta 180ºC manteniendo intactas sus cualidades. Y, como decimos, no solo una vez, sino varias.

Eso sí, para asegurarnos de que las siguientes veces que lo vamos a utilizar está en perfectas condiciones, debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones.

¿Cuántas veces puedo reutilizar el aceite de oliva?

  • Filtrar siempre después de cada uso: una vez que se haya enfriado, procuraremos filtrar el aceite con ayuda de un colador fino (mejor si es de tela). Esto nos permitirá desechar los posibles restos sólidos procedente de los alimentos que hemos cocinado con él.

 

  • Guardar el aceite de oliva usado en un recipiente opaco: la luz es uno de los principales enemigos del aceite de oliva, por lo que, si lo mantenemos al abrigo de la claridad después de su uso, se conservará mejor para cuando lo vayamos a reutilizar. En lugar de ponerlo en un recipiente de cristal transparente, podemos usar un envase metálico que evita que pase la luz.

 

  • Reutilizar solo para cocinar: el aceite de oliva solo debe ser reutilizado para cocinar, ya sea freír con él otros alimentos, preparar un sofrito, etc. No es conveniente utilizar este aceite usado para marinar productos o para aliñar verduras o ensaladas. Para estos usos, es preferible utilizar aceite nuevo.

 

  • Evitar que coja humedad: si queremos reutilizar el aceite, debemos evitar que coja más humedad de la necesaria, ya que el agua contribuye a su degradación. ¿Cómo lo evitamos? Secando bien los alimentos que vayamos a freír o a cocinar con él. Y evitando usar tapa, ya que con la condensación del calor se forman gotas de agua que caen sobre el aceite y que acortan su vida útil.

 

  • No mezclar aceite usado y aceite nuevo: no es conveniente mezclar ambos. Es mejor usar cada uno por separado. Si no tenemos cantidad suficiente para freír con el aceite sobrante, podemos usarlo para otras preparaciones que precisen menor cantidad.

 

Y, un último consejo… ¡usar el sentido común! Aunque podemos reutilizar el aceite de oliva hasta 5 veces, si hemos cocinado frituras muy largas o con alimentos que han dejado demasiados residuos y vemos que presenta un color muy oscuro y una textura densa, es el momento de usar un nuevo aceite.

Continuar leyendo