Síguenos

Valencia

El Àgora València se abre a la ciudadanía

Publicado

en

El Àgora València se abre a la ciudadanía
Imagen del Àgora València,que hoy ha sido inaugurada y abierta al público como pabellón de València Capital Mundial del Diseño 2022. EFE/ Manuel Bruque
València, 16 jun (OFFICIAL PRESS- EFE).- El Àgora València, la edificación que simboliza la Capitalidad Mundial del Diseño, ha sido inaugurada este jueves en plena plaza del Ayuntamiento y se convertirá en el epicentro de la programación en torno a este acontecimiento.

El alcalde de València, Joan Ribó, ha destacado, durante la apertura del edificio al público, que «València cuenta ahora con un edificio que mejora la vida de las personas gracias al buen diseño».

El acto ha contado también con la participación del director de la World Design Organization, David Kusuma, de la presidenta de la Asociación Valencia Capital Mundial del Diseño 2022, Marisa Gallén, y del director general de la Capitalidad, Xavier Calvo.

El Àgora València se abre a la ciudadanía

El pabellón Àgora València tiene como objetivo acercar la creatividad a la ciudadanía y convertirse en escaparate del diseño valenciano.

Se trata de una construcción modular de 350 metros cuadrados de superficie, diseñado por el arquitecto y diseñador valenciano Miguel Arraiz, en colaboración con el estudio de arquitectura Arqueha Arquitectura y Urbanismo, también valenciano.

La instalación tiene unas dimensiones en planta de 24 por 10 metros y una altura de 10 metros, y está hecha con varilla de madera y cerámica.

La varilla del techo del Àgora València

El techo, íntegramente en varilla, tiene un diseño ondulado que simboliza las olas del mar Mediterráneo; y se ha previsto que se ilumine de noche a la manera de los faros que guían a los barcos junto a la costa.

Se trata de una instalación totalmente sostenible, en la que se ha empleado un 50 % de materiales reciclados, lo que ha permitido ahorrar hasta un 70 % de agua, y que utilizará tecnología led y de bajo consumo.

Imagen del Àgora València,que hoy ha sido inaugurada y abierta al público como pabellón de València Capital Mundial del Diseño 2022. EFE/ Manuel Bruque

Àgora València será el epicentro de la programación de València Capital Mundial del Diseño 2022, y para ello acogerá, a partir del 22 de junio, actividades para todos los públicos.

Dispondrá de una zona expositiva, y será sede de encuentros de profesionales, empresas y entidades del sector.

Una vez se cierre el año de la capitalidad, la instalación será trasladada a La Marina de València, donde se localizará el futuro District Design, el Distrito Marítimo de la Innovación y la Creatividad.

València Capital Mundial del Diseño 2022

El director de la World Design Organization, David Kusuma, ha elogiado la belleza del nuevo pabellón, “un espacio único -ha asegurado- al cual está mirando el mundo, y que va a ser un punto de referencia y convergencia y un símbolo del rico legado valenciano”.

La presidenta de la Asociación Valencia Capital Mundial del Diseño 2022, Marisa Gallén, ha subrayado la necesidad de proyectar al mundo desde València la importancia del diseño en todos los ámbitos.

El director general de la Capitalidad, Xavier Calvo, ha detallado el amplio programa de actividades y propuestas que, desde Àgora València, se suma al programa general de la capitalidad.

La programación en el Àgora

La programación en el Àgora incluirá también colaboraciones con otras entidades, como La Marina de València, que presentará durante todos los jueves de julio y agosto propuestas musicales y artísticas con un cartel propio bajo el título «Els dijous a la Marina».

EL 29 de junio, Día Internacional del Diseño, espectáculo luminoso El 29 de junio, Día Internacional del Diseño Industrial por designación de la World Design Organization, Àgora València estrenará el espectáculo lumínico a cargo de Radiante Lab, que se repetirá cada atardecer.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo