Síguenos

Valencia

El año 2020 en la Comunitat Valenciana, en 20 palabras

Publicado

en

València, 26 dic (EFE).- El año 2020, que pasará a los anales de la historia como el de la pandemia de coronavirus, se puede resumir en la Comunitat Valenciana en veinte palabras, algunas de las cuales forman parte de nuestro vocabulario diario pese a que hace un año ni las conocíamos:

ACUERDO. Los acuerdos político, social a institucional alcanzados en la Comunitat para la reconstrucción tras el coronavirus han mostrado una «vía valenciana» caracterizada por las alianzas, frente al enfrentamiento de otros territorios.

BALMIS. El médico alicantino Francisco Javier Balmis, que en el siglo XVIII combatió la pandemia de viruela y llevó la vacuna a América por medio de niños a los que se les había inoculado, dio nombre al despliegue de la Unidad Militar de Emergencias en España para hacer frente a la covid.

CORONAVIRUS, o covid-19. La palabra que más hemos pronunciado este año, en el que el virus SARS-CoV-2 lo ha cambiado todo.

DATOS. Hemos vivido el año pendientes de los datos diarios de la pandemia, que hasta el momento ha dejado en la Comunitat más de 2.700 fallecidos, de 136.000 contagiados y de 4.000 brotes.

ERTE. Nada menos que 69.430 expedientes de regulación temporal de empleo, que han afectado a 470.357 trabajadores, han presentado las empresas valencianas para hacer frente a la crisis económica generada por la covid.

FIESTAS. La pandemia nos ha dejado este año sin fiestas tradicionales, como las Fallas, las Hogueras, la Magdalena, los Moros y Cristianos o la Tomatina, y sin grandes eventos, como los festivales de música o los maratones populares.

GASTO. El coronavirus ha conllevado hasta el momento un gasto que supera los mil millones de euros en la Comunitat, en su mayor parte para sanidad, pero también para políticas laborales, sociales y económicas.

HOSPITALES. Ante el riesgo de colapso hospitalario en la primera etapa de la pandemia, la Generalitat decidió construir tres hospitales de campaña -uno por provincia- para poder contar con mil camas adicionales.

INCIDENCIA. Uno de los indicadores que hemos aprendido para conocer la evolución del virus es el de la incidencia acumulada, que mide los casos diagnosticados por cada cien mil habitantes, y que a partir de 150 se considera riesgo alto.

JABÓN. El jabón y el gel hidroalcohólico se han convertido en compañeros habituales este año, en el que una de las medidas de protección en la que más se ha insistido ha sido la higiene de manos.

LUTO. Diez días de luto oficial, minutos de silencio y un homenaje institucional celebrado en el Umbracle han servido para recordar a los dos millares de valencianos fallecidos a causa de la covid.

MATERIAL. La escasez de material sanitario de protección al inicio de la pandemia se ha intentado paliar con la adquisición de mil toneladas, en su mayoría en el mercado asiático a través de la Operación Ruta de la Seda, pero también a empresas valencianas que se han reconvertido.

NORMALIDAD. La salida del confinamiento tras el primer estado de alarma nos dejó la expresión ‘nueva normalidad’, que tiene poco que ver con la antigua por las restricciones y normas para reducir la propagación del virus.

OLAS. Esta pandemia que nos alcanzó como un tsunami se caracteriza por tener olas: la primera, que tuvo su pico a finales de marzo y principios de abril en la Comunitat, y la segunda, en la que estamos inmersos cuando ya se habla de una tercera.

PCR. Una de las palabras que hemos aprendido este año es PCR (las siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’), una de las pruebas para diagnosticar el virus y de la que en la Comunitat se han hecho más de 1’8 millones.

RESIDENCIAS. Las residencias de ancianos han sido de las más afectadas por un virus que ha acabado en la Comunitat con la vida de más de 830 internos de estos centros.

SEROPREVALENCIA. El último estudio sobre la proporción de valencianos que han pasado el coronavirus evidencia que solo el 5’7 % de la población ha estado infectada, por lo que el 94’3 % es todavía susceptible de contagiarse.

TOQUE DE QUEDA. En la Comunitat rige, desde el 30 de octubre y hasta el 15 de enero al menos, la restricción de la movilidad nocturna, que se empezó a aplicar desde la medianoche a las seis de la mañana y que actualmente comienza a las 23 horas.

UCI. Las unidades de cuidados intensivos de los hospitales de la Comunitat han atendido a los pacientes más graves de covid y alcanzaron su máximo el 3 y 4 de abril, con 386 ingresados.

VACUNA. La Comunitat inicia este domingo la vacunación contra la covid, que en una primera fase llegará a 76.000 valencianos y se comenzará por residentes y personal de residencias.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo