Valencia
El año que dimitió Mónica Oltra
Publicado
hace 3 añosen
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana de imputar a la dirigente y cara más visible de Compromís por el supuesto encubrimiento en su Conselleria de los abusos sexuales a una menor tutelada por parte de su entonces marido desembocó el 21 de junio, tras cinco días de alta tensión, en el anuncio de su dimisión.
CARA ALTA Y DIENTES APRETADOS
La reacción de Compromís, la coalición de partidos de la que forma parte desde su creación, fue arroparla y decir que esperaban que volviera en cuanto se archivara su causa si así lo deseaba. Y por ello introdujeron en su reglamento de primarias la posibilidad de incorporar a las listas electorales a «personalidades» que no hayan concurrido a las primarias que harán en febrero.
TIEMPOS JUDICIALES Y TIEMPOS POLÍTICOS
El nuevo plazo judicial elimina en la práctica la posibilidad de que la exvicepresidenta vuelva a ser por tercera vez consecutiva la candidata de Compromís a la presidencia de la Generalitat, si bien para cuando se conoció la decisión del juez ya había quien había dado un paso al frente en la carrera electoral.
Así, a pesar de que hasta enero no se formalizarán oficialmente las candidaturas para las primarias de febrero, otra de las caras más conocidas de Compromís, el diputado nacional Joan Baldoví, anunció a finales de septiembre que quiere ser el candidato a la presidencia de la Generalitat en 2023.
Un anuncio que se ha leído en clave interna, pues dentro de la coalición Oltra forma parte de Iniciativa del Poble Valencià y Baldoví pertenece a Més (el antiguo Bloc), el partido mayoritario de Compromís, que podría ahora aprovechar las nuevas circunstancias para reivindicar su peso.
En esta tesitura, está deshojando la margarita sobre si se presentará también como candidata a la presidencia de la Generalitat la persona que sustituyó a Oltra en la vicepresidencia del Consell: la diputada autonómica Aitana Mas, integrante de Iniciativa, partido molesto con el momento elegido por Baldoví para abrir la «batalla electoral».
LA ONDA EXPANSIVA LLEGA AL CONSELL
Esta crisis en un Consell que en trece meses ha cambiado a los titulares de ocho de sus doce carteras fue justificada por Aitana Mas en que Mollà actuaba de manera personalista, mientras que la exconsellera -que no acudió al traspaso con su sucesora, Isaura Navarro- alertó de que esto tensiona la coalición y condiciona las posibilidades de un tercer Gobierno valenciano de coalición de izquierdas.
La destitución de Mollà, producida días después de que cuestionara públicamente las trabas en el Consell a la implantación de plantas de energías renovables, ha conllevado asimismo la dimisión dos altos cargos de esa Conselleria y la destitución de un tercero.
LA INSTRUCCIÓN JUDICIAL SIGUE
En las últimas semanas, el juez ha abierto dos piezas separadas: una para incorporar los correos electrónicos entre los investigados, de forma acotada en el tiempo, y otra para investigar los correos de otros dos altos cargos de la Conselleria de Igualdad.
Oltra se ha mantenido en silencio y apartada de los focos públicos durante cinco meses, tras los que reapareció en un debate sobre derechos sociales donde aseguró que no había perdido la sonrisa en este tiempo y en la presentación de un libro sobre ‘lawfare’, aunque no hizo referencia a esta ‘guerra sucia en los tribunales’ que en su opinión supone la causa que le afecta.
También dio una entrevista al programa ‘Salvados’, en la que explicó que actualmente está cobrando el paro; insistió en que no ha hecho nada «ilícito, ni ilegal ni inmoral»; se descartó como candidata al Congreso en 2023 -se había especulado que sustituyera a Baldoví si para entonces se había resuelto su causa- y aseguró que nunca renunciará a sus ambiciones políticas. Por Loli Benlloch
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
El BOE publica el cese de Carlos Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana sin el habitual agradecimiento a los servicios prestados
-
Reacciones a la dimisión de Mazón| Yolanda Díaz: “Las 229 víctimas no merecían esta comparecencia”
-
El duelo de un pueblo no se gobierna con mentiras: es hora de que Carlos Mazón dimita
Valencia
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios
Publicado
hace 1 horaen
28 noviembre, 2025
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.
Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.
Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios
El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.
Escenario 0: vigilancia reforzada
En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.
Escenario 1: incremento controlado de casos
Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.
Escenario 2: riesgo moderado
Aquí llegan las primeras obligaciones:
– Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.
Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica
Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.
Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave
El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:
1. Residencias y centros sociosanitarios
– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.
2. Hospitales y centros de salud
– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.
3. Profesionales con trato directo al público
– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.
Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros
El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.
23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario
Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.
Entre las partidas destacan:
– 2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
– 2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
– 1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
– 7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
– 1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
– 4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.
Un invierno marcado por la prevención y la coordinación
Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.
¿Cuándo volverán a ser obligatorias?
La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.
Te puede interesar:
Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe
Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder