Síguenos

Consumo

El aumento del consumo de alcohol en casa se incrementa en un 85% durante el confinamiento

Publicado

en

Con cuántas cervezas das positivo control alcoholemia

 El confinamiento y la recomendaciones del Gobierno de reducir las salidas a los supermercados a una vez a la semana, han traído aparejado un aumento de las compras de alimentos para almacenar, pero también, de bebidas alcohólicas. Según los datos hechos públicos por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, referidos a la última semana analizada (del 6 al 12 de abril de 20201) se observa que las compras de cervezas han aumentado un 86,5%, las de vino un 73,4% y las de bebidas “espirituosas” un 93,4% respecto a la misma semana de 2019. Es decir, su consumo se ha disparado y continúa al alza.

Desde el Colegio de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa) han alertado de esta tendencia y recuerdan que, además de otros efectos nocivos para la salud, “el consumo de alcohol no aporta nada a nivel nutricional y sí conlleva un consumo de 7kcal/gramo, además de ser un compuesto tóxico para nuestro organismo”, señala Paula Crespo, presidenta del CODiNuCoVa.

“Debido al cierre de los bares y restaurantes, hemos trasladado a nuestras casas acciones que antes eran esporádicas, como es el caso del consumo de alcohol, asociado principalmente a eventos sociales, ocio nocturno o encuentros en locales. El incremento del consumo de alcohol no social supone un peligro ya que podemos convertirlo en un hábito o costumbre sin darnos si quiera cuenta”, apunta Crespo.

Además, el consumo de alcohol viene acompañado, en la mayoría de las veces, de aperitivos con productos procesados, comidas copiosas, postres dulces en abundancia… Lo que aumenta los hábitos poco a nada saludables.

“La ingesta de bebidas alcohólicas no debería recomendarse en ningún caso y especialmente en aquellos pacientes con patologías digestivas, cardiovasculares, diabetes, obesidad o algunos tipos de cáncer su consumo está totalmente contraindicado. Como normal general, la mejor cantidad de alcohol es ninguna” señala Luis Cabañas, dietista-nutricionista y secretario del Colegio Oficial. Por ello, en el caso de que se deseen consumir estas bebidas, los nutricionistas recomiendan escoger las de 0% alcohol.  “A diferencia de lo que muchas personas piensan, las bebidas alcohólicas ni hidratan ni quitan la sed, al contrario, deshidratan. Si queremos hidratarnos debemos beber agua, no hay otra bebida que hidrate más, y tanto ahora como en otros momentos, podemos consumir sin ningún riesgo el agua del grifo”, afirma Cabañas.

El confinamiento, menos saludable de lo que parece

A pesar de que las redes se han llenado de tutoriales y streamings de cursos de cocina y recetas saludables lo cierto es que, aparejado al aumento de consumo de patatas y hortalizas comunicado desde el Ministerio de Agricultura (ha aumentado un 44% su compra en la última semana), también se ha producido un importante incremento en la cesta de la compra de productos y platos preparados: en concreto de un 38% más según los últimos datos. “La imagen que se ha intentado transmitir es que la gente está en casa, cocinando sano y cuidando de su alimentación. Pero los datos nos dicen lo contrario: más productos ya cocinados en la cesta de la compra de los españoles y de carnes procesadas, de manera constante, indican que también se está optando por la comida “rápida” en el hogar de una manera más habitual de la que podríamos pensar”, apunta Paula Crespo.

Desde el Colegio de Nutricionistas de la Comunitat Valenciana han elaborado una serie de recomendaciones para una alimentación saludable que pueden ser llevadas a la práctica tanto en el confinamiento como cuando salgamos de él. “Es un buen momento para cambiar ciertos hábitos que teníamos interiorizados, desde comer rápido y con prisas, hasta dar más protagonismo a las legumbres en nuestros menús, por ejemplo”, concluye Luis Cabañas.

 

Análisis de consumo en el hogar, del 6 al 12 de abril, % de evolución semana 15 del año

Tipo de bebida

% Evol. Semana 11 vs misma semana año 2019

% Evol. Semana 12 vs misma semana año 2019

% Evol. Semana 13 vs misma semana año 2019

% Evol. Semana 14 vs misma semana año 2019

% Evol. Semana 15 vs misma semana año 2019

% Evol. Semana 15 vs. 14

cervezas

23,3%

35,2%

41,9%

70,1%

86,5%

6,3%

Vinos

6,8%

12,7%

4,9%

62,6%

73,4%

1,7%

Bebidas espirituosas

21,2%

57,7%

41,7%

79,3%

93,4%

3,2%

Fuente, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Mercadona comercializa 184.800 toneladas de patata nacional, un 35% más este año

Publicado

en

Aumento de la producción y doble cosecha

Mercadona ha comercializado en 2025 un total de 184.800 toneladas de patata nacional, lo que representa un incremento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha logrado gracias a la estrategia de dobles cosechas, que incluyen la campaña de invierno y la campaña de verano, garantizando patata española de calidad durante ocho meses.

Durante la campaña de verano, que se inició en mayo y finalizó recientemente, se han comprado 160.000 toneladas, mientras que la campaña de invierno, cultivada entre agosto y diciembre de 2024, ha aportado 24.800 toneladas.

Zonas productoras y proveedores

La patata proviene de todas las principales zonas productoras de España, incluyendo:

  • Andalucía, Región de Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Comunitat Valenciana, Euskadi, Illes Balears y Canarias.

Mercadona trabaja con proveedores locales y de confianza como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut, garantizando un suministro estable y de calidad.

Compromiso con la calidad y el origen nacional

La compañía prioriza siempre los productos frescos de origen nacional que cumplan los estándares de calidad, destacando que el 85% del surtido de Mercadona es de origen español. La patata es un ejemplo de este compromiso, con campañas de dobles cosechas que aseguran disponibilidad continua y alta calidad.

Laura Merino, especialista en patatas de Mercadona, resalta que “gracias a la buena climatología y a la recuperación de cultivos en zonas cálidas como Andalucía, Murcia e Illes Balears, la producción ha sido excelente y la demanda ha aumentado considerablemente”.

Cobertura y disponibilidad

Con la finalización de la producción en España, Mercadona está ofreciendo patata de origen francés para cubrir la demanda el resto del año. No obstante, mantiene algunas referencias de patata nacional, como la patata especial para freír de 2 kilos en la Península e Illes Balears, o la patata de carne blanca en Galicia y Asturias, disponibles hasta principios de 2026.

A partir de enero y febrero de 2026, Mercadona retomará la comercialización de patata nacional de invierno, asegurando la presencia de producto español en todos sus lineales y continuando con su estrategia de calidad, proximidad y compromiso con el sector primario español.

Conclusión

El aumento en la comercialización de patata nacional refuerza la posición de Mercadona como líder en productos frescos de origen español, con una estrategia sostenible y de cercanía que beneficia tanto a productores como a consumidores. Gracias a las dobles cosechas y al trabajo con proveedores locales, la compañía garantiza disponibilidad, calidad y frescura durante la mayor parte del año.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo