Síguenos

Valencia

El Ayuntamiento de València rechaza el acuerdo para la investidura

Publicado

en

El Ayuntamiento de València, con votos de PP y Vox, rechaza el acuerdo para la investidura

El pleno extraordinario del Ayuntamiento de València ha aprobado este miércoles, con los votos del PP y Vox y la oposición de Compromís y PSPV, una moción contra los acuerdos alcanzados para hacer posible la investidura de Pedro Sánchez.

El debate, que ha sido calificado de partidista e innecesario por la oposición, ha atravesado momentos de tensión especialmente entre la portavoz municipal socialista, Sandra Gómez, y el de Vox, Juanma Badenas, al reprochar la primera que «no sean capaces de condenar las amenazas que recibe» su hijo de 2 años.

La moción, aprobada por 17 votos a favor y 16 en contra, consta de once puntos, entre los cuales figura el «total compromiso con la vigencia de la Constitución», la «total confianza y respaldo al Jefe del Estado» y el rechazo «categórico» a los acuerdos entre el PSOE, Sumar, EH Bildu, BNG, ERC, Junts, PNV y CC.

Se pide además al Defensor del Pueblo que «elabore un informe extraordinario sobre la Ley de Amnistía» por su supuesta vulneración de derechos fundamentales o que interponga un recurso de inconstitucionalidad contra la misma.

Rechaza igualmente «la cesión a Cataluña del 100 % de los tributos» y respalda los recientes comunicados emitidos por el Consejo General del Poder Judicial, todas las asociaciones de Jueces y Fiscales, asociaciones de Letrados de la Administración de Justicia, Inspectores de Hacienda y otros actores judiciales.

Expresa su apoyo a la «movilización social firme, serena, respetando siempre la convivencia y rechazando cualquier actuación violenta».

La posición del PP ha sido defendida por el concejal Juan Carlos Caballero, quien ha dicho: «Hoy se debate la investidura del perdedor de las elecciones, cuyos pactos atentan contra el Estado de Derecho y el marco constitucional. El PSOE abre la puerta a un referéndum que rompa la unidad territorial, cede los tributos a Cataluña y acepta un mediador internacional entre España y Cataluña».

Además, ha lamentado que «la amnistía no pacifica nada, sino que implica impunidad, abolir la justicia de los últimos 10 años por unos cuantos votos y perdona a delincuentes y golpistas. El PSOE trafica con el perdón, la ley y la Constitución».

En este mismo sentido se ha pronunciado el portavoz de Vox, Juanma Badenas: «Todos sabemos que, salvo lo sucedido durante el franquismo, la historia de España desde 1812 hasta ahora había sido de progreso en la igualdad y en la defensa de los derechos humanos, pero asistimos a una primera y gravísima involución».

«La amnistía -ha continuado- supone la intervención del poder legislativo en el judicial. Los acuerdos entre Puigdemont y Sánchez admiten, además, comisiones parlamentarias donde se evalúe la labor de los tribunales».

Badenas, al igual que hizo ayer la socialista Sandra Gómez con él, ha regalado a la portavoz socialista dos libros: «La Constitución explicada súper fácil para que la entienda hasta tu cuñado» y su propio libro «La derecha. La imprescindible aportación a la sociedad actual».

Desde las filas del PSPV-PSOE, Gómez ha lamentado que la alcaldesa, María José Catalá, les «haga perder el tiempo con un debate que se podría haber producido en el pleno ordinario de ayer».

«Usted -a Catalá- cree que el Ayuntamiento de València le viene pequeño, pero hoy demuestra que le viene muy grande, porque renuncia a ser la alcaldesa de todos. Convierte el Ayuntamiento en la sede de su partido y eso la hace pequeña. De alcaldesa a agitadora», ha añadido la portavoz socialista.

«España dijo no a un Gobierno con Vox», ha insistido Gómez, quien ha recordado pactos anteriores de candidatos del PP con fuerzas nacionalistas: «El problema es que ahora nadie quiere pactar con ustedes porque han pactado con Vox».

Igualmente, el portavoz de Compromís, Joan Ribó, ha criticado la convocatoria de un pleno que «no tiene nada que ver con los intereses de los valencianos, sino con los de Feijóo» y ha dado la «bienvenida» al PP a la defensa de la Constitución: «Recuerdo con tristeza cómo 5 de 13 diputados de AP votaron en contra de la Constitución».

«Sánchez será investido con 179 votos y elegido en primera votación; ha habido investiduras con menos votos, le sucedió a Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy e incluso a Sánchez en 2017. La investidura contará con el voto favorable de 12,6 millones de votos frente a 11,3 millones, está muy clara democráticamente», ha opinado Ribó.

A su juicio, «la amnistía es buena para resolver un problema político en el que el PP tiene mucha responsbailidad» y ha recordado la campaña contra los productos catalanes o el recurso de inconstitucionalidad al Estatuto de Autonomía catalán.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo