Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Ayuntamiento de València y Rocafort firman un convenio para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas

Publicado

en

El Ayuntamiento de València y el de Rocafort se han comprometido a trabajar conjuntamente con el fin de facilitar la inclusión social de las personas migrantes alojadas al antiguo Casal d’Esplai. Así se desprende del convenio de colaboración que han firmado hoy el alcalde Joan Ribó y el primer edil del mencionado pueblo de la comarca de l’Horta, Víctor Jiménez. El inmueble, a pesar de estar ubicado en Rocafort, es propiedad del Ayuntamiento de València y actualmente es la sede de un albergue de acogida, con 48 plazas, todas ellas ocupadas.

Según este acuerdo, las personas que viven provisionalmente en este equipamiento podrán hacer uso de varios servicios públicos de Rocafort como, por ejemplo, el polideportivo o la biblioteca. Además, en esta localidad, se desarrollarán actividades para construir redes de apoyo y encuentros interculturales. Entre los recursos que ofrece el Ayuntamiento de València en este albergue situado en Rocafort, hay talleres para el desarrollo de recursos esenciales para la inclusión de las personas, y talleres de inserción laboral.

En cuanto a los compromisos del Ayuntamiento de València, que facilitará al de Rocafort los datos necesarios para la emisión de carnés o exención de tasas, también ofrecerá las plazas del Casal de Acogida para atender las necesidades de alojamiento del municipio de l’Horta. Asimismo, además de los talleres de inserción laboral, que se desarrollan en la actualidad, en el Casal se llevarán a cabo jornadas de puertas abiertas y campañas de sensibilización para prevenir actitudes racistas y xenófobas.

El alcalde de València, Joan Ribó, que ha estado acompañado de la concejala de Cooperación al Desarrollo y Migración, Neus Fábregas Santana, ha manifestado su agradecimiento «al ayuntamiento y la población de Rocafort para avanzar conjuntamente con València en una causa que fortalece los derechos de las personas y ayuda a crear unas sociedades más consolidadas». Al recordar que los dos municipios, València y Rocafort, fueron declaradas ciudad refugio a finales del año 2015, «con el objeto de ser ciudades de protección, igualdad y reconocimiento de los derechos, y de garantizar la vida, la libertad y el bienestar de todas las personas», Joan Ribó ha destacado que «los y las valencianas también hemos sido migrantes», en alusión a las personas que tuvieran que irse en otros periodos históricos. Por eso, ha resaltado, «tenemos que trabajar porque las personas migrantes ayuden a hacer crecer nuestra sociedad desde su plena inclusión. Además, en una jornada como hoy, en la que celebramos el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, me reafirmo en la necesidad que la comunidad internacional haga cumplir estos derechos humanos en los países de origen de estas personas, migrantes y refugiadas, y que a nuestra casa, somos capaces entre todos y todas de mostrar nuestra empatía hacia unas situaciones muy difíciles, en las que las personas huyen del sufrimiento de la guerra, el hambre o el terrorismo».

Tal como consta en el convenio, firmado hoy, los responsables de los dos ayuntamientos trabajarán conjuntamente con asociaciones vecinales y otras entidades relevantes para fomentar tareas de información, orientación y asesoramiento jurídico en materia de extranjería, y en el desarrollo de un protocolo de comunicación entre la Policía Local y el Servicio de Cooperación al Desarrollo y Migración de Valencia.

El acuerdo, aprobado en la última Junta de Gobierno Local, impulsado por la regidora de Cooperación al Desarrollo y Migración, contempla el interés de los dos municipios «para mantener esta coordinación y cooperación continuada, basada en los principios de respecto a cada uno de los municipios y a sus formas de funcionamiento, con el objetivo común de acoger las personas que solicitan refugio y garantizar sus derechos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo