Síguenos

Otros Temas

El ‘blackout challenge’, el reto viral de TikTok que ya ha matado a ocho niños

Publicado

en

El 'blackout challenge', el reto viral de TikTok que ya ha matado a ocho niños

Las redes sociales han provocado una auténtica revolución en nuestro día a día.

Todos sabemos de sus ventajas pero hay que tener mucho cuidado con ellas, sobre todo cuando se trata de menores.

Las redes sociales se han convertido en el pasatiempo preferido para las nuevas generaciones.

Aunque estas, pueden ser herramientas peligrosas si no se ponen ciertos límites en su uso.

El Blackout Challenge o desafío del apagón es un ejemplo de que, en ocasiones, la propagación descontrolada que se siembra en ellas da lugar a trágicos episodios.

¿En qué consiste el Blackout Challenge?

El ‘Blackout challenge’ es un reto que se ha viralizado en TikTok y que consiste en grabarse mientras se aguanta la respiración hasta que pierdes el conocimiento.

La forma de no poder respirar debe ser taponando la garganta con algún objeto doméstico para que no pase el aire.

Los vídeos, que han sido retirados por la plataforma, han sido utilizados por los jóvenes para llegar a millones de usuarios en la red social y así conseguir visualizaciones y ‘Me gusta’.

Este es uno de los últimos retos, que tiene entre sus reglas una premisa tan básica como temeraria, y que cualquier niño podría ejecutar sin comprender sus graves consecuencias, y ése es el problema: aguantar la respiración, llevando el cuerpo a sus límites hasta que, finalmente, sucede el desmayo.

Todo este lento y angustioso proceso mientras otra persona graba y es testigo de la pérdida del conocimiento.

Los vídeos en cuestión han sido retirados por la plataforma; eso sí, después de que se hayan lamentado ya casi una decena de muertes de jóvenes que tratan de imitar a desconocidos y divertirse mediante actos de irresponsabilidad.

Un niño de 12 años permanece en coma

Archie Battersbee, un niño de 12 años permanecía en coma desde el pasado mes de abril.

La familia de Archie Battersbee ha confirmado su muerte. El pequeño de 12 años murió en el Hospital Royal London arropado por su madre, Hollie Dance, y otros miembros de la familia.

«Era un niño tan hermoso. Luchó hasta el final y estoy muy orgullosa de ser su madre», ha dicho la progenitora a los medios británicos que se encontraban en la puerta del hospital.

Después de varios recursos en los tribunales británicos y la intervención del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que dieron la razón al hospital, la familia intentó sin éxito en los últimos días permitir que Archie fuera llevado del hospital a un hospicio para que pudiera morir en este lugar, alejado del ruido del Royal London. Sin embargo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos indicó que el caso del traslado a un hospicio estaba «fuera» de su competencia.

No es el primer caso que termina con un final fatídico, pero su impacto y la lucha de su familia en los tribunales ha llevado a que miles de padres en el mundo tomen conciencia y controlen las actividades de sus hijos.

Tan solo desde que es tendencia en TikTok, el Blackout Challenge ya se ha cobrado la vida de ocho niños, según informó The Washington Post.

El menor fue recogido del suelo de su domicilio con una cuerda atada alrededor del cuello el pasado 7 de abril. Tras meses diagnosticado en muerte cerebral y sin esperanzas fundadas que motiven que despierte -y a pesar de la disputa legal de sus progenitores por evitarlo- otra víctima habrá perecido oficialmente tras este reto.

Finalmente el menor ha fallecido tras ser desconectado del apoyo vital que le mantenía con vida. La Justicia británica ha ordenado proceder a la desconexión del apoyo vital tras asegurar que Archie no volvería a despertar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo