Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Botànic II se pone en marcha con Puig como defensor de la presencia de Unides Podem en el gobierno valenciano

Publicado

en

ALICANTE, 13 Jun. – El ‘president’ de la Generalitat en funciones y secretario general del PSPV, Ximo Puig; la vicepresidenta y líder de Compromís, Mónica Oltra, y el portavoz de Unides Podem, Rubén Martínez Dalmau, han rubricado este miércoles el documento que certifica el nacimiento del nuevo Consell, denominado como Botànic II, y que supone la entrada de la formación ‘morada’ en el Gobierno valenciano.

En un acto celebrado en la sala de Felipe II del Castillo de Santa Bárbara de Alicante ante una gran expectación mediática, bajo la mirada de buena parte de la comisión que ha negociado el acuerdo durante ocho sesiones, los tres dirigentes han reeditado el pacto que se firmó hace cuatro años y un día, exactamente a las 18.40 horas de este miércoles.

Los tres dirigentes de los socios del Botànic II, Mónica Oltra, Ximo Puig y Rubén Martínez Dalmau han firmado los documentos que recogen el acuerdo programático arropados por los negociadores de cada formación, que han participado en una decena de reuniones para hilvanar este pacto.

El acuerdo, de 23 páginas, recoge seis ejes que incluyen la lucha contra la emergencia climática en el centro de las políticas del nuevo Consell; el feminismo y la creación de empleo vinculado a la innovación; el buen gobierno; la continuación del rescate de las personas y el de la fiscalidad progresiva.

Oltra, Puig y Dalmau han acabado de firmar los acuerdos entre aplausos, tras lo que se han abrazado y han unido sus manos para simbolizar el acuerdo, justo antes de intervenir para explicar sus sensaciones al respecto del Botànic II.

Dalmau ha calificado de día «especialmente importante» la firma en Alicante de este acuerdo con vistas a los próximos cuatro años del nuevo gobierno de la Generalitat y ha asegurado que será el Consell «más importante de la historia política valenciana». Así, ha asegurado que los valencianos «se sentirán orgullosos» de este nuevo gobierno.

Por su parte, Mónica Oltra, que ha estado visiblemente emocionada en varios momentos de la firma, ha agradecido a todos aquellos que han trabajado durante estos días en la comisión negociadora para llegar a un acuerdo para poner a las personas «en el centro» y ha dicho que el resultado ha estado «a la altura».

La vicepresidenta en funciones ha destacado el acuerdo, y ha manifestado que el acuerdo «ha estado a la altura del trabajo hecho», para luego desgajar algunos de los principales puntos: «Ahora tendremos que aprendernos toda la nueva arquitectura», ha agregado.

Finalmente, Ximo Puig ha comentado que se trata de un proyecto «integrador» en el que se busca «el bienestar» para que cada persona cumpla «su proyecto de vida».

«Lo que estaba planteando es que ha habido mucha gente, de cualquier comarca de la Comunitat, concernidas en un proyecto de país», ha dicho y ha señalado que el «buen proyecto político no se puede improvisar», al tiempo que ha agradecido el «talante» de quienes han trabajado para hablar «más allá de las propias convicciones».

El president en funciones ha defendido que este «proyecto de futuro es más fuerte que nunca», y ha agradecido a quienes trabajan para hacer una sociedad «más avanzada» y con un proyecto «sin el que los valencianos no tienen nada que hacer». «Gracias al pueblo valenciano por darnos la oportunidad de representarles dignamente», ha concluido.

ACUERDO ‘IN EXTREMIS’ TRAS DÍAS DE NEGOCIACIONES
La rúbrica del segundo acuerdo del Botànic ha llegado después de dos semanas de negociaciones entre los tres socios, PSPV-PSOE, Compromís y Unides Podem, con reuniones que han llegado a alargarse hasta altas horas de la madrugada, particularmente en los últimos días.

Hasta este miércoles por la mañana, el pacto permanecía encallado a falta de un acuerdo sobre el reparto de competencias entre los socios. Tras ocho reuniones, los tres socios del Botànic habían llegado ala jornada de la investidura sin un acuerdo que permitiera reeditar el Consell liderado por Ximo Puig. Los tres líderes de los partidos, Ximo Puig, Mónica Oltra y Rubén Martínez Dalmau, han mantenido un encuentro esta misma mañana antes del pleno en el que se ha desbloqueado la situación.

Por su parte, el socialista Ximo Puig, ha destacado este jueves que se alcanzará un pacto con Compromís y Podem para reeditar el gobierno de izquierdas en la Comunitat Valenciana y ha asegurado que la entrada de los ‘morados’ en el Ejecutivo dará más estabilidad. «Estamos hoy mejor que ayer», ha resumido.

En una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, Puig ha explicado que la llegada de Podem al Govern va a ser importante para que haya una «mayoría sólida» en el parlamento autonómico que permita desarrollar el «proyecto de justicia social» que plantea el Govern de coalición.

De esta forma, el dirigente socialista ha negado que el hecho de contar con tres partidos distintos en el Ejecutivo vaya a complicar la gobernabilidad. Es más, para Ximo Puig es importante que la negociación ahora se va a producir en el seno del Govern: «Eso va generar estabilidad», ha recalcado. Y ha indicando que hasta ahora el apoyo externo de Podem obligaba a una negociación «intensa» para cuestiones como los Presupuestos.

Con la formación del gobierno de España en el aire, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, puso el acuerdo para el Govern valenciano como ejemplo de lo para ellos significa «hacer un gobierno de cooperación y plural», concepto que asume el PSOE para cerrar un Gobierno. En el caso del Ejecutivo valenciano los ‘morados’ tendrán la vicepresidencia segunda.

Sobre la investidura del presidente en funciones, Pedro Sánchez, ha señalado que respeta la autonomía de los grupos del Congreso para tomar su propia decisión, pero ha enviado un mensaje a la derecha sobre una posible abstención recordándoles que en la pasada legislatura exigieron al PSOE que facilitara el Gobierno.

«Creo que si alguien ha apelado permanentemente a que el PSOE tuviera esa visión de Estado, ahora debe simplemente aplicarse el cuento», ha subrayado el presidente valenciano, pidiendo «coherencia».

REFORMA FINANCIACIÓN, «UN CLÁSICO»
Preguntado por qué medida será la primera que tome el Govern, Ximo Puig ha señalado el «terrorismo machista» resulta una urgencia para la comunidad y para España. «La violencia de género es una cuestión que nos concierne a todos y tenemos que poner lo mejor de nosotros fuera de cualquier partidismo», ha recalcado, reiterando que reunirá el Pacto contra la Violencia de Género.

Igualmente, ha insistido en que en cuanto se forme el gobierno del Estado volverá a reclamarle la reforma de la financiación, una tradicional reivindicación del Govern valenciano. «Es un clásico porque hay una permanente inadecuación de la financiación para la Comunidad Valenciana», ha destacado.

«Los expertos coinciden en que la Comunidad es la peor financiada y no se puede seguir así», ha señalado, reiterado que es «fundamental» alcanzar un pacto de Estado en esta materia.

FUente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno confina aves de corral en 138 municipios valencianos desde este lunes para no propagar la gripe aviar

Publicado

en

FREEPIK ARCHIVO

El Ministerio de Agricultura refuerza los controles y las restricciones en zonas de especial riesgo para evitar la expansión del virus de la influenza aviar en aves de corral y silvestres.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la adopción de medidas preventivas adicionales frente al aumento del riesgo de gripe aviar en España. Estas acciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre de 2025, tienen como objetivo reforzar la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en las explotaciones avícolas y zonas de especial vigilancia.

La decisión se toma tras la evolución negativa de la situación epidemiológica en Europa y en la Península Ibérica, con un incremento notable de los casos detectados durante las últimas semanas.


Aumento de brotes en Europa y España

Según los datos del informe del MAPA, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, se han notificado en la Unión Europea:

  • 139 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral.

  • 708 focos en aves silvestres.

  • 33 en aves cautivas.

Los brotes se concentran principalmente en el centro y norte de Europa, aunque también se han detectado casos en la Península Ibérica, lo que ha elevado el nivel de alerta en España.

El Ministerio advierte que el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus y aumenta la probabilidad de contagio a través de aves migratorias que cruzan el territorio español durante el otoño e invierno.


El MAPA eleva el nivel de riesgo de gripe aviar

Cada semana, el Ministerio actualiza su modelo de evaluación del riesgo comarcal, que estima la probabilidad de introducción y persistencia del virus en función de los movimientos de aves silvestres, las temperaturas y la presencia de focos en Europa.

En su última revisión, el modelo ha detectado un aumento significativo del número de municipios en nivel de riesgo alto y muy alto, especialmente en las zonas incluidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006, que recogen las áreas de especial riesgo y vigilancia.

Esta actualización implica la aplicación inmediata de medidas de mitigación, siguiendo el principio de precaución que rige la sanidad animal en la Unión Europea.


Nuevas medidas de prevención y bioseguridad

El MAPA ha publicado una batería de medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus en explotaciones avícolas y centros con aves cautivas. Estas normas son de obligado cumplimiento en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

1. Restricciones en la cría y manejo de aves

  • Prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Solo se permitirá en casos excepcionales, previa autorización de la autoridad competente, y siempre que se adopten medidas de protección (telas pajareras, techados o cerramientos que impidan el contacto con aves silvestres).

  • Las aves deberán ser alimentadas y abreviadas en el interior de las instalaciones o en refugios cerrados.

  • Queda prohibido el uso de aves acuáticas (patos o gansos) junto con otras especies en la misma explotación.

2. Prohibición de uso de aves como señuelo

Se elimina la autorización para utilizar pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos o señuelos de caza, dado su alto riesgo de transmisión del virus.

3. Control del agua y zonas de acceso de aves silvestres

  • Prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo si se trata de agua tratada para garantizar la inactivación del virus.

  • Los depósitos exteriores deberán estar protegidos para evitar el contacto con aves acuáticas.

4. Prohibición de concentraciones de aves

No se permitirá la presencia de aves de corral o aves cautivas en ferias, concursos, exhibiciones o celebraciones culturales al aire libre.
Las comunidades autónomas podrán autorizar excepciones únicamente tras una evaluación de riesgo favorable realizada por los servicios veterinarios oficiales.


Refuerzo de la vigilancia y comunicación entre comunidades

El Ministerio insta a las autoridades autonómicas a reforzar la vigilancia pasiva mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha o mortalidad anómala en aves domésticas o silvestres. También recomienda intensificar las campañas de información y concienciación dirigidas a criadores, cazadores y propietarios de explotaciones avícolas.

La colaboración entre administraciones resulta clave para prevenir la propagación de la gripe aviar, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede mantenerse activo durante más tiempo en el medio ambiente.


Un enfoque de “prevención antes que reacción”

El Ministerio subraya que la activación de estas medidas responde al principio de precaución: actuar antes de que se produzca un brote.
España se mantiene en coordinación permanente con la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), garantizando la actualización constante de los protocolos ante cualquier cambio epidemiológico.

Con estas acciones, el MAPA busca proteger el sector avícola español, uno de los más relevantes de Europa, y asegurar tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo