Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Consell liquidará Feria Valencia para que la Generalitat asuma la deuda

Publicado

en

VALÈNCIA, 19 Nov.-El Gobierno valenciano ha cambiado la ‘hoja de ruta’ en Feria Valencia. Si hasta la fecha, el plan era culminar el proceso por el que la Generalitat asumirá la deuda millonaria de la entidad y definir después futuro modelo ferial, ahora la negativa de los bonistas inversores a aceptar voluntariamente la subrogación de la deuda llevará a trabajar desde «ya» en la reestructuración de la entidad para poder «disolverla» y «acto seguido», crear el nuevo ente que gestionará el recinto, cuya fórmula jurídica está todavía por determinar.

La Generalitat se ha visto abocada a la liquidación «técnica» de Feria Valencia, –una vez se haya decidido el grado de participación público-privada y la fórmula bajo la que renacerá (fundación, consorcio, empresa pública, u otra)– después de que los bonistas se hayan negado a aceptar de forma voluntaria la subrogación de la deuda por parte de la Generalitat. La única manera pues para que la Administración la asuma es por «causa forzosa» y para ello, es necesaria la liquidación de Feria, emisora de los bonos, y su transformación.

El motivo por el que los inversores no aceptan la subrogación de la deuda es que en estos momentos los bonos tienen una «rentabilidad elevada en el mercado, del 6%, y están también asegurados» pero con la subrogación se pierde el seguro y los bonistas «no quieren renunciar a un seguro cuando aseguradora tiene mejor rating que la Generalitat».

Así lo ha explicado el subsecretario de la Conselleria Sostenible, Natxo Costa, tras una reunión de la Comisión de Seguimiento de Protocolo de Feria Valencia, donde están representados el Ayuntamiento, las Conselleries de Hacienda y Economía, y la propia Feria Valencia.

Respecto a la posible compensación de Feria Valencia a la Generalitat por la asunción de la deuda, Costa ha explicado que «en el momento de disolución de la entidad habrá que resolverlo» y que la Comisión de Seguimiento del Protocolo invitará a próximas reuniones a aquellos departamentos, personas o empresariado que considere que tienen que opinar en cada tema a tratar. Y en diez o quince días volverá habrá nueva reunión.

LA DISYUNTIVA ENTRE UN MODELO MÁS PÚBLICO O MÁS PRIVADO
Durante el encuentro, se ha presentado también el informe encargado a la consultora privada AMR –cuya elaboración concluyó en febrero– sobre la situación de Feria Valencia y que servirá de «base» para avanzar en el diálogo competitivo sobre el futuro modelo ferial.

El documento ofrece una comparativa entre distintos modelos feriales públicos, privados y de gestión híbrida europeos, además de mostrar varias alternativas para la entidad valenciana. Entre ellas, AMR apuesta por cinco que incluyen la entrada de socios privados, aunque «no necesariamente de participación mayoritaria», ha precisado Costa.

En este sentido, el subsecretario de Economía ha apuntado que «no necesariamente más privado quiere decir mejor eficiencia» y aunque el informe apunta que «a mayor participación privada, mayor interés empresarial», también advierte de una «amenaza mayor de desalineamiento» con los intereses de accionistas, que en este caso son las Administraciones públicas.

Al igual que AMR observa que «un socio privado puede tener más interés en ser mayoritario, también dice que puede ocasionar disfunciones de alineamiento de políticas con los intereses de los accionistas que son las Administraciones públicas», ha insistido Costa.

Desde su punto de vista, Feria Valencia debe ser «una entidad al servicio de la economía valenciana, no al servicio del resultado económico de la propia Feria». Debe ser «útil para las empresas valencianas, con ese componente de servicio público. En los últimos años, la gestión de Feria Valencia ha conseguido que salir del déficit y «la voluntad es que no tenga pérdidas», ha apuntado.

ESTUDIANDO ALTERNATIVAS PARA PRESIDENCIA DE FERIA
En cuanto a la presidencia del Comité Ejecutivo de Feria Valencia, Natxo Costa ha señalado que será en la reunión del Patronato de diciembre la que determine la forma de proceder, después de que José Vicente González haya anunciado que no se presentará a la reelección en el cargo, y tras la negativa del presidente de Femeval, Vicente Lafuente a asumir su relevo.

En este asunto, se ha mostrado dispuesto a «valorar» la propuesta de la CEV y Cámara Valencia de que no se nombre nuevo presidente hasta que se haya resuelto el nuevo modelo ferial. No obstante, ha señalado que tampoco se puede tener una «interinidad indeterminada» en los órganos de la Feria.

Por el momento, lo que se está haciendo es «cumplir los estatutos» y poner en marcha el proceso de renovación de cargos. «Si el patronato determinará si hay una persona que reúna consenso necesario para ser presidente o si se deja vacante en la figura de director general, Enrique Soto, y del Comité de dirección de la feria, el Comité Ejecutivo».

Además, «con la implicación de la administración en cuanto órgano responsable está garantizado funcionamiento normal de la institución». No obstante, «de cara al proceso que viene ahora esa interinidad tampoco ayuda», cree Costa.

Desde la Administración, tienen «alternativas» para la presidencia de Feria, ha asegurado, «pero si al final en el patronato o de las conversaciones con el sector empresarial llegamos a conclusión de que es mejor dejar vacante el cargo y que la dirección general o los miembros del Comité asuman responsabilidad, no habría inconveniente, sobre todo si es a petición de los sectores empresariales».

«MÁS ACTIVIDAD Y MÁS FACTURACIÓN QUE NUNCA»
Pese a todos estos procesos, Natxo Costa ha querido poner en valor a Feria Valencia, en un momento en el que tiene «más actividad que nunca, más facturación y más empleo que nunca». De hecho, los números facturación de 2019 apuntan a un «crecimiento» que superará las previsiones presupuestarias.

Con estas cifras, el subsecretario de Economía ha sostenido que «la actividad ordinaria de la institución es la correcta, lo que ayuda mucho a definición del modelo porque implica que en la actividad ordinaria puede ser autosuficiente y dar beneficios para continuar con su actividad, sin que se requieran más inversiones publicas», ha concluido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El rey Juan Carlos I demandará a Revilla en Madrid tras fracasar la conciliación en Santander

Publicado

en

Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla

La demanda del rey emérito sigue adelante tras no llegar a un acuerdo con Miguel Ángel Revilla, quien se negó a rectificar sus declaraciones en televisión

Tras una conciliación sin acuerdo celebrada el pasado viernes 16 de mayo en los juzgados de Santander, el rey emérito Juan Carlos I presentará una demanda formal contra el expresidente de Cantabria y líder del PRC, Miguel Ángel Revilla, en los tribunales de Madrid.

El acto de conciliación fue el paso previo legal antes de una querella civil por injurias y vulneración del derecho al honor, después de que Revilla realizara declaraciones críticas sobre el monarca en diferentes programas televisivos. La abogada del rey emérito, Guadalupe Sánchez, solicitaba una rectificación pública y una indemnización de 50.000 euros.


📝 Sin avenencia en la conciliación: Revilla se negó a rectificar

Durante la vista, celebrada en el Juzgado de Primera Instancia número 13 de Santander, Revilla se mantuvo firme:

«Yo no rectifico en nada. Creo que estoy en lo cierto», aseguró el líder regionalista a su salida del juzgado.

El rey emérito no acudió personalmente al acto, aunque estuvo representado legalmente por su procurador y su abogada. Revilla, por su parte, asistió de forma presencial junto a su defensa. Ante la falta de acuerdo, la letrada de la Administración de Justicia dio por finalizado el acto sin avenencia, permitiendo así al emérito continuar por la vía judicial ordinaria.


💬 ¿Qué motivó la demanda de Juan Carlos I?

El origen del conflicto se remonta a manifestaciones públicas de Miguel Ángel Revilla en las que criticó al rey Juan Carlos en espacios televisivos de gran audiencia. Según la representación legal del emérito, esas declaraciones:

  • «Carecen de base fáctica»

  • Se fundamentan en informaciones periodísticas «que no equivalen a sentencias»

  • Constituyen un ataque a su honor y reputación

Revilla, por su parte, sostiene que sus palabras fueron simples opiniones personales y que se basaron en hechos públicos divulgados por medios de comunicación.


🚨 ¿Qué implica la demanda del rey emérito?

Concluida la fase de conciliación sin resultados, Juan Carlos I formalizará una demanda en los juzgados de Madrid, como permite la legislación civil española. El proceso judicial se iniciará con una reclamación por:

  • 50.000 euros de indemnización

  • Una rectificación pública de las declaraciones consideradas injuriosas

La defensa de Revilla prevé una batalla legal que podría alargarse en el tiempo. “Me veo en el banquillo a punto de cumplir 83 años”, comentó el expresidente cántabro tras conocer la decisión del emérito.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo