Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital Clínico inicia una terapia por internet contra el insomnio

Publicado

en

El Hospital Clínico inicia una terapia por internet contra el insomnio

València, 9 feb (EFE).- La Unidad del sueño del Hospital Clínico Universitario de València, perteneciente al Servicio de Neurofisología, ha puesto en marcha una terapia cognitivo-conductual para tratar el insomnio en formato grupal y en línea.

Se trata de una modalidad que se ha iniciado a finales de este mes de enero y que se extenderá hasta principios de marzo para el grupo actual.

Consta de una sesión online semanal en directo, que se graba para posibilitar su visionado posterior, acompañada de material escrito y tareas de seguimiento que se envían a los pacientes, según informa el hospital.

El responsable de la actividad, Manuel de Entrambasaguas, médico especialista en neurofisiología clínica y experto en medicina del sueño, ha explicado que la pandemia y sus reiteradas olas han impedido la terapia grupal en formato presencial, como se desarrollaba, y ahora se ha iniciado el programa de sesiones a distancia, una alternativa para seguir prestando asistencia.

La Unidad del Sueño incorporó la terapia de grupo para tratar el insomnio en 2016 con la colaboración de Psicología Clínica y posteriormente publicó un estudio con los resultados obtenidos en cuatro años, concluyendo que se trata de una opción terapéutica eficaz contra el insomnio.

En 2016, el American College of Pshysicians recomendó la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) como el tratamiento inicial de elección para todos los adultos con trastorno de insomnio crónico.

Ofrece una mejoría significativa persistente y superior al tratamiento con pastillas para dormir a corto y largo plazo, los pacientes la prefieren a los fármacos y no tiene sus efectos indeseados, que son potencialmente graves en personas mayores, como mayor riesgo de caídas o deterioro cognitivo, explica el experto.

El consumo de pastillas para dormir, medido como dosis definidas diarias por 1.000 habitantes y año, aumentó un 86 % entre 2000 y 2019, mientras que el fármaco más recetado de este grupo, el lormetazepam, lo hizo un 150 %.

Aunque el consumo de este grupo de fármacos se había estabilizado a finales de la pasada década, creció un 7 % en los dos años transcurridos de pandemia (2020-21).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo