Síguenos

Salud y Bienestar

El Peset crea la primera Unidad de Medicina de la Adolescencia de la sanidad pública valenciana

Publicado

en

hospital doctor peset

El Hospital Universitario Doctor Peset ha puesto en marcha y ha consolidado la primera Unidad de Medicina de la Adolescencia de la sanidad pública valenciana, un nuevo recurso que surge con el objetivo de abordar de forma precoz los riesgos y patologías propios de esta etapa de la vida para reducir la probabilidad de que se prolonguen en la edad adulta.

Tras un año de experiencia y pilotaje antes de la pandemia, la Unidad de Medicina de la Adolescencia ha vuelto a retomar su actividad dirigida a la atención integral del paciente adolescente.

Para ello se ha habilitado una consulta en el Servicio de Pediatría que está atendida por un equipo multidisciplinar de 11 profesionales de diferentes especialidades (pediatría, ginecología, psiquiatría, traumatología, rehabilitación, psicología-sexología, nutrición, endocrinología y trabajo social).

Además, se han establecido circuitos concretos que acortan el tiempo de espera y de atención recibida para multitud de problemas y enfermedad como problemas de crecimiento y desarrollo, atención a patologías crónicas y a trastornos psicosomáticos (dolores de cabeza, pecho y otras molestias sin base orgánica), atención y apoyo psiquiátrico y psicológico a trastornos de la conducta alimentaria, ansiedad, depresión y otras patologías.

También se centran en problemas ginecológicos (alteraciones menstruales y otros), de salud sexual y reproductiva y de identidad de género; inmunizaciones, nutrición y actividad física; prevención y asesoramiento en el consumo de drogas, tabaco y alcohol; problemas psicosociales, trastornos del sueño, dependencia a nuevas teconologías, y pediatría social (violencia, maltrato…).

«Creemos que debe existir una medicina de la adolescencia, con una forma de trabajar adecuada a este grupo, ágil y resolutiva, preventiva y que sea capaz de resolver las dudas de los y las adolescentes, de sus familias y de profesionales no habituados al manejo de pacientes con estos rangos de edad», ha explicado la doctora Pilar Codoñer, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Doctor Peset.

Horario de tarde

La consulta de esta Unidad de Medicina de la Adolescencia está ubicada en las consultas externas de Pediatría y funciona en horario de tarde, un horario que posibilita que los y las adolescentes puedan acudir solos, que no interfiere en el horario escolar y que permite que en la misma sala de espera apenas haya menores de corta edad.

Esta consulta atiende a cualquier adolescente de entre 12 y 18 años que se remite desde un centro de salud o desde urgencias con el objetivo de una valoración rápida y ágil. Tras el primer abordaje del problema por parte de Pediatría, se facilita una interconsulta con especialistas de la unidad a través de la comunicación directa entre profesionales y se ofrece un contacto rápido con la pediatra en todo momento a través del correo electrónico creado al efecto (adolescentes_peset@gva.es).

Desde que empezó a funcionar esta Unidad en el Hospital Universitario Doctor Peset los principales motivos de consulta han sido problemas de obesidad y sobrepeso, trastornos del comportamiento y familiares, ingesta de drogas y tóxicos, agresiones sexuales, trastornos ginecológicos, acoso escolar y problemas en el centro escolar y otros como el síndrome postcovid o alteraciones dermatológicas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo