Síguenos

Salud y Bienestar

El Peset crea la primera Unidad de Medicina de la Adolescencia de la sanidad pública valenciana

Publicado

en

hospital doctor peset

El Hospital Universitario Doctor Peset ha puesto en marcha y ha consolidado la primera Unidad de Medicina de la Adolescencia de la sanidad pública valenciana, un nuevo recurso que surge con el objetivo de abordar de forma precoz los riesgos y patologías propios de esta etapa de la vida para reducir la probabilidad de que se prolonguen en la edad adulta.

Tras un año de experiencia y pilotaje antes de la pandemia, la Unidad de Medicina de la Adolescencia ha vuelto a retomar su actividad dirigida a la atención integral del paciente adolescente.

Para ello se ha habilitado una consulta en el Servicio de Pediatría que está atendida por un equipo multidisciplinar de 11 profesionales de diferentes especialidades (pediatría, ginecología, psiquiatría, traumatología, rehabilitación, psicología-sexología, nutrición, endocrinología y trabajo social).

Además, se han establecido circuitos concretos que acortan el tiempo de espera y de atención recibida para multitud de problemas y enfermedad como problemas de crecimiento y desarrollo, atención a patologías crónicas y a trastornos psicosomáticos (dolores de cabeza, pecho y otras molestias sin base orgánica), atención y apoyo psiquiátrico y psicológico a trastornos de la conducta alimentaria, ansiedad, depresión y otras patologías.

También se centran en problemas ginecológicos (alteraciones menstruales y otros), de salud sexual y reproductiva y de identidad de género; inmunizaciones, nutrición y actividad física; prevención y asesoramiento en el consumo de drogas, tabaco y alcohol; problemas psicosociales, trastornos del sueño, dependencia a nuevas teconologías, y pediatría social (violencia, maltrato…).

«Creemos que debe existir una medicina de la adolescencia, con una forma de trabajar adecuada a este grupo, ágil y resolutiva, preventiva y que sea capaz de resolver las dudas de los y las adolescentes, de sus familias y de profesionales no habituados al manejo de pacientes con estos rangos de edad», ha explicado la doctora Pilar Codoñer, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Doctor Peset.

Horario de tarde

La consulta de esta Unidad de Medicina de la Adolescencia está ubicada en las consultas externas de Pediatría y funciona en horario de tarde, un horario que posibilita que los y las adolescentes puedan acudir solos, que no interfiere en el horario escolar y que permite que en la misma sala de espera apenas haya menores de corta edad.

Esta consulta atiende a cualquier adolescente de entre 12 y 18 años que se remite desde un centro de salud o desde urgencias con el objetivo de una valoración rápida y ágil. Tras el primer abordaje del problema por parte de Pediatría, se facilita una interconsulta con especialistas de la unidad a través de la comunicación directa entre profesionales y se ofrece un contacto rápido con la pediatra en todo momento a través del correo electrónico creado al efecto (adolescentes_peset@gva.es).

Desde que empezó a funcionar esta Unidad en el Hospital Universitario Doctor Peset los principales motivos de consulta han sido problemas de obesidad y sobrepeso, trastornos del comportamiento y familiares, ingesta de drogas y tóxicos, agresiones sexuales, trastornos ginecológicos, acoso escolar y problemas en el centro escolar y otros como el síndrome postcovid o alteraciones dermatológicas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo