Síguenos

Fallas

El sector de la indumentaria valenciana se hunde y las ayudas no llegan

Publicado

en

La crisis sanitaria y económica provocada por la COVID-19 llevó, entre otras, a suspender las Fallas de València. Una fiesta que mueve un importante sector económico de la ciudad y genera miles de puestos de trabajo: artistas falleros, músicos, cinceladores, indumentaristas, pirotécnicos, floristas… y está sumiendo al sector en una ‘gran depresión económica’.

A la suspensión de las fallas, se suma la incertidumbre de si se podrán celebrar en 2021, y en el caso de poder desarrollarse alguno de sus actos más representativos, en qué condiciones y circunstancias sería. El alcalde de València confirmó recientemente que la celebración de las Fallas 2021 no podrá ser en el mes de marzo. La llegada de la vacuna y el inicio de la vacunación a la población es, sin duda, el principio del fin de la pandemia pero todavía son muchos los meses que quedan por delante para poder volver a la normalidad que se conocía antes de la pandemia. Una situación que hace que el sector de la indumentaria valenciana se hunda. Sin fiestas ni falleras mayores no hay encargos. Sin fecha de vuelta, no hay encargos. Sin eventos, no hay encargos. En definitiva, una ruina para un sector que no ve la luz por ninguna parte.

El pasado mes de julio, representantes del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, con Fran Tochena como Maestro Mayor y la reconocida indumentarista, Amparo Fabra, como Vicepresidenta del Gremio, se reunían en el Ayuntamiento de València con Pilar Bernabé y el Presidente de Junta Central Fallera, y edil de Cultura Festiva, Carlos Galiana, para transmitirles la «extrema situación» por la que atraviesa el sector. Lograron arrancar el compromiso de unas ayudas económicas que irían destinadas a indumentaristas y cinceladores de la ciudad de València, pero que pese a estar aprobada, todavía no se han hecho públicas las bases.

José Polit: «La principal ayuda sería que nos dijeran si va a haber Fallas o no en 2021»

El tiempo pasa, los gastos siguen y no hay ingresos ni ayudas. Para José Polit de «En hilos de seda» la principal ayuda sería «que nos dijeran si va a haber Fallas o no en 2021 y en el caso de que se celebraran la fecha. Sabiendo esto la gente ya podría decidir si quiere trajes para este nuevo año y nosotros podríamos comenzar a trabajar».

El indumentarista, como otros muchos compañeros del sector han sufrido en sus carnes los devastadores efectos de la pandemia en el sector y la falta de ayudas que ha recibido desde el Ayuntamiento. «Nos dijeron que la ayuda era de 3000 euros pero para solicitarla te piden un montón de papeles que hace interminable la gestión. Y cuando parece que vas a cobrarla, te piden otro papel más. Parece que no quieran que lleguemos a cobrarla».

Para Polit en el fondo «esos 3000 euros es una cantidad que a ninguno nos sirve. Llevamos meses sin cobrar, pagando autónomos, alquileres, gastos. Si desde el primer momento se hubiera actuado simplemente perdonándonos las cuotas de autónomos, con esa ayuda ya habría servido de mucho. Pero, ¿de qué me sirven a mí ahora 3000 euros con todo lo que llevo perdido?».

Fran Tochena: «La situación es muy mala, hemos perdido el 98% de la facturación»

Por su parte, Fran Tochena Maestro Mayor del Gremio de Sastres y Modistas de Valencia mantiene que «desde el Ayuntamiento de València se quiere firmar un convenio con el Gremio. Hemos sido atendidos, escuchados y ayudados. Es poca cantidad pero toda ayuda es buena. Estamos a la espera de que llegue y poder hacer el reparto pero estamos en el mismo punto, esperando a que llegue porque hay temas burocráticos que hay que solucionar. Esperamos que para los presupuestos del 2021 se tenga en cuenta al mundo de la indumentaria ya que hasta la celebración de las Fallas 2021 será también muy duro, ya que la situación es muy mala, no hay trabajo. Estamos hablando de perder el 95 o 98% de facturación. No se está trabajando, no hay eventos, no hay nada y estamos esperando con ansia que salga un calendario de las Fallas 2021».

Juanjo Prósper: «Espero que desde el Ayuntamiento de Valencia se den cuenta de que es una situación insostenible»

En el caso de la histórica tienda de indumentaria ‘Espolín’, su gerente Juanjo Prósper confesaba a Official Press que ellos inicialmente no se acogerieron a ningún ERTE pensando que sería cuestión de unos pocos meses «y más después del anuncio de las Fallas 2021 para verano», pero al suspenderse definitivamente entraron en ERTE teniendo que «echar mano de ahorros y solicitar préstamos ICO, que nos han permitido llegar hasta este momento. Pero la realidad es que no hemos tenido oportunidad de trabajar. Al no cerrarse el ejercicio fallero por no celebrarse las Fallas 2020, las nuevas Falleras Mayores y Presidentes, que en nuestro caso, es una parte importante del presupuesto, no han venido a la tienda por la incertidumbre vivida».

Amparo Fabra ante la crisis en la indumentaria valenciana: «Si esto continua así, se cierra»

Prósper además habla claro con respecto a las ayudas «somos un sector económico que para Madrid no existimos, y de Valencia, estamos esperando una ayuda directa, a cambio de un desfile organizado por Junta Central Fallera para la celebración del IV aniversario del reconocimiento de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en el que participamos por mediación del Gremio Artesano de Sastres y Modistas. Eso supondrá una ayuda de 3.000 euros por participante, que de momento está en trámite. No queremos menospreciar esa ayuda, pero cualquiera que tenga un negocio, sabrá que esa ayuda económica es muy escasa en comparación con los gastos que tenemos, estando tanto tiempo sin trabajar. Los negocios hemos estado pagando muchos impuestos durante muchos años como para que ésta sea toda la ayuda que recibamos por parte del Ayuntamiento de Valencia. Espero equivocarme y que se den cuenta de que somos realmente una parte muy importante de ese Patrimonio del que el Ayuntamiento ha hecho gala».

El gerente de Espolín advierte que «la situación es insostenible para el sector de la indumentaria valenciana, nosotros no vamos a empezar a vender, en el mejor de los casos hasta después del verano, con lo que estaremos bastante meses más sin poder trabajar. Los fabricantes también necesitan mucha ayuda».

Juanjo Prósper tiene la esperanza que «desde la administración central y la valenciana, tomen cartas en el asunto, si no esperan que los negocios desaparezcan. Es un trabajo muy especializado y no es nada fácil reconvertir los negocios. Tenemos puesta la esperanza en la vacuna, porque la verdad es que nos hemos sentido desamparados y hasta el momento no hemos recibido ayudas que nos tranquilicen. Todo este problema lo vamos a pagar nosotros durante muchos años. Espero que desde el Ayuntamiento de Valencia se den cuenta de que es una situación insostenible».

Desde Official Press hemos tratado de ponernos en contacto sin éxito con la concejalía de Cultura Festiva del Ayuntamiento de València para conocer la última hora de las ayudas que iban a anunciar hace meses y que todavía no se han publicado así como el importe destinado a la indumentaria valenciana desde el gobierno valenciano.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo