Síguenos

Fallas

El sector de la indumentaria valenciana se hunde y las ayudas no llegan

Publicado

en

La crisis sanitaria y económica provocada por la COVID-19 llevó, entre otras, a suspender las Fallas de València. Una fiesta que mueve un importante sector económico de la ciudad y genera miles de puestos de trabajo: artistas falleros, músicos, cinceladores, indumentaristas, pirotécnicos, floristas… y está sumiendo al sector en una ‘gran depresión económica’.

A la suspensión de las fallas, se suma la incertidumbre de si se podrán celebrar en 2021, y en el caso de poder desarrollarse alguno de sus actos más representativos, en qué condiciones y circunstancias sería. El alcalde de València confirmó recientemente que la celebración de las Fallas 2021 no podrá ser en el mes de marzo. La llegada de la vacuna y el inicio de la vacunación a la población es, sin duda, el principio del fin de la pandemia pero todavía son muchos los meses que quedan por delante para poder volver a la normalidad que se conocía antes de la pandemia. Una situación que hace que el sector de la indumentaria valenciana se hunda. Sin fiestas ni falleras mayores no hay encargos. Sin fecha de vuelta, no hay encargos. Sin eventos, no hay encargos. En definitiva, una ruina para un sector que no ve la luz por ninguna parte.

El pasado mes de julio, representantes del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, con Fran Tochena como Maestro Mayor y la reconocida indumentarista, Amparo Fabra, como Vicepresidenta del Gremio, se reunían en el Ayuntamiento de València con Pilar Bernabé y el Presidente de Junta Central Fallera, y edil de Cultura Festiva, Carlos Galiana, para transmitirles la «extrema situación» por la que atraviesa el sector. Lograron arrancar el compromiso de unas ayudas económicas que irían destinadas a indumentaristas y cinceladores de la ciudad de València, pero que pese a estar aprobada, todavía no se han hecho públicas las bases.

José Polit: «La principal ayuda sería que nos dijeran si va a haber Fallas o no en 2021»

El tiempo pasa, los gastos siguen y no hay ingresos ni ayudas. Para José Polit de «En hilos de seda» la principal ayuda sería «que nos dijeran si va a haber Fallas o no en 2021 y en el caso de que se celebraran la fecha. Sabiendo esto la gente ya podría decidir si quiere trajes para este nuevo año y nosotros podríamos comenzar a trabajar».

El indumentarista, como otros muchos compañeros del sector han sufrido en sus carnes los devastadores efectos de la pandemia en el sector y la falta de ayudas que ha recibido desde el Ayuntamiento. «Nos dijeron que la ayuda era de 3000 euros pero para solicitarla te piden un montón de papeles que hace interminable la gestión. Y cuando parece que vas a cobrarla, te piden otro papel más. Parece que no quieran que lleguemos a cobrarla».

Para Polit en el fondo «esos 3000 euros es una cantidad que a ninguno nos sirve. Llevamos meses sin cobrar, pagando autónomos, alquileres, gastos. Si desde el primer momento se hubiera actuado simplemente perdonándonos las cuotas de autónomos, con esa ayuda ya habría servido de mucho. Pero, ¿de qué me sirven a mí ahora 3000 euros con todo lo que llevo perdido?».

Fran Tochena: «La situación es muy mala, hemos perdido el 98% de la facturación»

Por su parte, Fran Tochena Maestro Mayor del Gremio de Sastres y Modistas de Valencia mantiene que «desde el Ayuntamiento de València se quiere firmar un convenio con el Gremio. Hemos sido atendidos, escuchados y ayudados. Es poca cantidad pero toda ayuda es buena. Estamos a la espera de que llegue y poder hacer el reparto pero estamos en el mismo punto, esperando a que llegue porque hay temas burocráticos que hay que solucionar. Esperamos que para los presupuestos del 2021 se tenga en cuenta al mundo de la indumentaria ya que hasta la celebración de las Fallas 2021 será también muy duro, ya que la situación es muy mala, no hay trabajo. Estamos hablando de perder el 95 o 98% de facturación. No se está trabajando, no hay eventos, no hay nada y estamos esperando con ansia que salga un calendario de las Fallas 2021».

Juanjo Prósper: «Espero que desde el Ayuntamiento de Valencia se den cuenta de que es una situación insostenible»

En el caso de la histórica tienda de indumentaria ‘Espolín’, su gerente Juanjo Prósper confesaba a Official Press que ellos inicialmente no se acogerieron a ningún ERTE pensando que sería cuestión de unos pocos meses «y más después del anuncio de las Fallas 2021 para verano», pero al suspenderse definitivamente entraron en ERTE teniendo que «echar mano de ahorros y solicitar préstamos ICO, que nos han permitido llegar hasta este momento. Pero la realidad es que no hemos tenido oportunidad de trabajar. Al no cerrarse el ejercicio fallero por no celebrarse las Fallas 2020, las nuevas Falleras Mayores y Presidentes, que en nuestro caso, es una parte importante del presupuesto, no han venido a la tienda por la incertidumbre vivida».

Amparo Fabra ante la crisis en la indumentaria valenciana: «Si esto continua así, se cierra»

Prósper además habla claro con respecto a las ayudas «somos un sector económico que para Madrid no existimos, y de Valencia, estamos esperando una ayuda directa, a cambio de un desfile organizado por Junta Central Fallera para la celebración del IV aniversario del reconocimiento de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en el que participamos por mediación del Gremio Artesano de Sastres y Modistas. Eso supondrá una ayuda de 3.000 euros por participante, que de momento está en trámite. No queremos menospreciar esa ayuda, pero cualquiera que tenga un negocio, sabrá que esa ayuda económica es muy escasa en comparación con los gastos que tenemos, estando tanto tiempo sin trabajar. Los negocios hemos estado pagando muchos impuestos durante muchos años como para que ésta sea toda la ayuda que recibamos por parte del Ayuntamiento de Valencia. Espero equivocarme y que se den cuenta de que somos realmente una parte muy importante de ese Patrimonio del que el Ayuntamiento ha hecho gala».

El gerente de Espolín advierte que «la situación es insostenible para el sector de la indumentaria valenciana, nosotros no vamos a empezar a vender, en el mejor de los casos hasta después del verano, con lo que estaremos bastante meses más sin poder trabajar. Los fabricantes también necesitan mucha ayuda».

Juanjo Prósper tiene la esperanza que «desde la administración central y la valenciana, tomen cartas en el asunto, si no esperan que los negocios desaparezcan. Es un trabajo muy especializado y no es nada fácil reconvertir los negocios. Tenemos puesta la esperanza en la vacuna, porque la verdad es que nos hemos sentido desamparados y hasta el momento no hemos recibido ayudas que nos tranquilicen. Todo este problema lo vamos a pagar nosotros durante muchos años. Espero que desde el Ayuntamiento de Valencia se den cuenta de que es una situación insostenible».

Desde Official Press hemos tratado de ponernos en contacto sin éxito con la concejalía de Cultura Festiva del Ayuntamiento de València para conocer la última hora de las ayudas que iban a anunciar hace meses y que todavía no se han publicado así como el importe destinado a la indumentaria valenciana desde el gobierno valenciano.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

‘Maestros de la Costura Celebrity’ confeccionará un traje de fallera en la Llotja de València

Publicado

en

‘Maestros de la Costura Celebrity’ traje de fallera
'Maestros De La Costura Celebrity' Confeccionará Un Traje De Fallera En La Llotja De València - AYTO VALÈNCIA

La Llotja de València se convierte en taller de costura para RTVE

La segunda temporada de ‘Maestros de la Costura Celebrity’, el exitoso talent show de RTVE producido junto a Shine Iberia, ha elegido un escenario de excepción para una de sus pruebas más especiales: la Llotja de la Seda de València, joya del gótico civil y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En este emblemático espacio, los participantes del programa se enfrentarán a un desafío de gran carga simbólica: confeccionar un traje de fallera, una de las prendas más representativas y elaboradas de la cultura valenciana. La prueba, grabada en la nave principal del monumento, combinará arte, tradición y espectáculo televisivo, ofreciendo una ventana nacional al minucioso trabajo de los indumentaristas valencianos.


Un homenaje televisivo al arte de la indumentaria fallera

El rodaje, que tuvo lugar esta semana en València, contó con la presencia de la alcaldesa María José Catalá y del concejal de Cultura, José Luis Moreno, quienes quisieron acompañar al equipo de televisión y poner en valor la elección de la ciudad como escenario del programa.

Durante la grabación, estuvieron también la presentadora Raquel Sánchez Silva y los miembros del jurado: Lorenzo Caprile, María Escoté y Luis de Javier, tres referentes del diseño español que supervisarán el trabajo de los concursantes.

Según explicó el Ayuntamiento, la elección de València y el reto de confeccionar un traje de fallera “servirán para promocionar una de las fiestas más populares y el trabajo artesanal de todo un sector que forma parte de nuestra identidad cultural”.

Catalá destacó que este tipo de proyectos “ayudan a proyectar València en el ámbito nacional e internacional, mostrando el valor del oficio artesanal y el cuidado que requiere la indumentaria tradicional”.


Un escaparate nacional para la cultura valenciana

La decisión de grabar en la Llotja de la Seda no es casual: el edificio, símbolo del esplendor económico y artístico de la València del siglo XV, representa la fusión entre tradición, arte y maestría. Su imponente arquitectura servirá de telón de fondo a un reto que pondrá a prueba la precisión y el talento de los concursantes.

El programa mostrará al público de toda España el proceso artesanal que conlleva la confección de un traje de fallera, desde el patronaje hasta el bordado, destacando el trabajo de los talleres y diseñadores valencianos que preservan esta herencia cultural única.

Además, la emisión prevista para 2026 coincidirá con la antesala de las Fallas, por lo que el episodio se convertirá en una potente herramienta de promoción turística y cultural para la ciudad.


Tradición y televisión: una alianza de éxito

‘Maestros de la Costura Celebrity’ ya ha demostrado en otras ediciones su capacidad para fusionar moda, historia y patrimonio en entornos icónicos de España. En esta ocasión, la elección de València refuerza el compromiso del programa con la diversidad cultural y la puesta en valor de los oficios tradicionales.

El traje de fallera, símbolo de identidad y orgullo para los valencianos, protagonizará una prueba que promete ser tanto un desafío técnico como un homenaje a las manos expertas que lo hacen posible.

Los seguidores del programa podrán disfrutar de este capítulo durante 2026 en RTVE, en una entrega que combinará emoción, talento y el encanto inconfundible de València.


València, capital de la artesanía y la cultura

La participación de la ciudad en el rodaje reafirma su posición como capital cultural y creativa del Mediterráneo. En los últimos años, València ha sido escenario de rodajes, desfiles, entregas de premios y proyectos internacionales que ponen en valor su patrimonio.

Con la presencia de ‘Maestros de la Costura Celebrity’, la Llotja vuelve a demostrar su versatilidad y su poder simbólico como espacio donde la belleza, la tradición y la artesanía se dan la mano.

La moda y la cultura valenciana vuelven a brillar, esta vez bajo los focos de la televisión, en una producción que promete emocionar a los espectadores y reivindicar el talento de los artesanos que mantienen viva la esencia de las Fallas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo