Síguenos

Valencia

El Sindicato Médico advierte: «La situación de la Comunitat es equiparable a la de Madrid en primera ola»

Publicado

en

València, 27 ene (EFE).- El secretario general del Sindicato Médico de la Comunitat Valenciana (CESM CV), Víctor Pedrera, advierte de la «crítica» situación sanitaria, equiparable a la sufrió Madrid durante la primera ola de la pandemia, y asegura que la planificación para la vacunación «ha brillado por su ausencia».

En declaraciones a la Agencia EFE, este médico alicantino de Atención Primaria, afirma que durante la pandemia no se han sentido «en absoluto» apoyados ni escuchados por la Conselleria de Sanidad, y alerta de que el resto de patologías no covid «se están viendo totalmente relegadas».

PERSONAL SANITARIO

Pedrera denuncia que, según datos de la Conselleria de Sanidad, la curva de sanitarios inmovilizados o de baja por la covid-19 crece a un ritmo de 500 por semana. «Hemos pasado de 500 el día 24 de diciembre a 2.500 en la fecha actual».

También es de colapso la situación de los hospitales y de las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos, asegura el dirigente sindical, que confiesa que la situación de la Comunitat Valenciana es ahora «equiparable a la que tenía Madrid durante la primera ola».

«En la Comunitat estamos peor que en la primera ola, tanto en pacientes ingresados como en camas de críticos. Se han tenido que habilitar cafeterías y otras áreas que no son de hospitalización para meter a pacientes».

A esto, añade, se ha llegado sabiendo que la incidencia del virus se disparó a partir de la primera o segunda semana de diciembre, y ha ido aumentando de forma progresiva porque durante la Navidad no se adoptaron suficientes medidas restrictivas.

«Teníamos la sospecha de que iba a pasar esto, pero la realidad está sobrepasando a nuestra peores previsiones», advierte.

ACTITUDES IRRESPONSABLES

Señala que en todos los colectivos hay un porcentaje muy alto de gente que se comporta y hace las cosas correctamente y un porcentaje «no tan grande, pequeño pero nada despreciable, que hace lo que le da la gana».

«Lo que estamos observando es que la impunidad de la gente que hace lo que le da la gana es total y los responsables de que eso no ocurra es la administración», afirma.

A su juicio, «tienen que adoptarse medidas severas contra quien se ha saltado cualquier tipo de normativa, medidas punitivas y, sobre todo, instrucciones más claras y no cambiantes ni arbitrarias».

Según Pedrera, «ahora estamos en la fase de intentar apuntalar lo que podamos la sanidad para que no llegue a peor situación de la que se encuentra, y lo que hay que hacer es restringir el contacto entre las personas para que el virus se deje de mover como lo está haciendo».

FALTA DE APOYO DE LA ADMINISTRACIÓN

Preguntado por si durante la pandemia se han sentido apoyados por la administración sanitaria, afirma tajante: «En absoluto».

«Tenemos la sensación de que le hemos hecho sugerencias y hemos intentado colaborar, porque somos los principales interesados en que esto se solucione de una manera rápida, y la administración tiene su hoja de ruta y no ha contactado con nosotros ni nos ha facilitado información», afirma.

Ante esta situación, añade, el sindicato «no tiene más remedio» que suspender la gestión durante la pandemia, tanto de la administración central como de la autonómica.

VACUNACIÓN

El secretario general del CESM CV también critica la «improvisación absoluta» que a su juicio ha habido desde el inicio de la vacunación contra la covid-19 porque, afirma: «no ha habido ningún plan perfectamente estructurado con el tiempo suficiente que han tenido para hacerlo».

«Nosotros pedimos por activa y por pasiva que nos dieran información sobre este plan y nunca se nos ha dicho nada», explica para añadir que pensaban que era «porque no lo tenían» y la prueba «ha sido que han aparecido pícaros que se han vacunado sin que les correspondiera».

«El responsable de eso es el pícaro que se cuela pero también el que tiene la obligación de evitar que este tipo de picaresca ocurra. Y si se han vacunado es porque han podido, no deberían haber podido hacerlo».

Según indica, eso ha provocado que en algunos hospitales «se hayan quedado médicos de primera línea sin vacunar», y también alude a que se ha dejado fuera a los médicos de la sanidad privada y los médicos forenses, en este último caso porque dependen de la Conselleria de Justicia, no de la de Sanidad.

«Todo son detalles que demuestran que la planificación ha brillado por su ausencia», denuncia.

ATENCIÓN PRIMARIA

La Atención Primaria, a su juicio, lleva agonizando desde hace ya siete u ocho años «y nadie le ha puesto un gotero» y denuncia que cuando ha habido cualquier actividad o tarea nueva que adjudicar la ha asumido el primer escalón de la sanidad «sin medir la capacidad que tiene con sus recursos».

«Se han ido colocando rastreos y seguimiento de pacientes covid, han ido olvidándose de que ha habido una patología enorme en prevalencia, la crónica, y los pacientes del día a día que tiene que seguir atendiendo» los médicos de atención primaria.

Además, añade, el «principal detractor de la consulta telefónica es el médico» porque «no se puede trabajar con la misma seguridad y garantías que teniendo al paciente delante».

E indica que a esto se ha sumado la falta de sustitutos, la desmotivación de los médicos o la fuga de profesionales sanitarios.

Según afirma, «los pacientes covid, nos guste o no, priorizan la atención en el contexto pandémico en el que estamos y el resto de patologías se están quedado totalmente relegadas. Se están demorando intervenciones quirúrgicas y seguimientos a pacientes crónicos».

«Esto va a tener repercusión en la salud de las personas, y algunos se morirán de covid y otros, de lo que la covid ha provocado», asevera.

A su juicio, la luz al final del túnel ser verá cuando se haya administrado la vacuna al 70 u 80 por ciento de la población, y considera que el ritmo de vacunación y sistemática de la administración «es más que mejorable».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La jueza de la dana pide a la periodista que comió con Mazón los datos de la tarjeta con la que pagó el parking

Publicado

en

Maribel Vilaplana Mazón parking
La periodista Maribel Vilaplana (d) a su llegada a los Juzgados de Catarroja, a 3 de noviembre de 2025, en Catarroja, Valencia Jorge Gil - Europa Press VALÈNCIA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana ha acordado requerir a la periodista Maribel Vilaplana, que comió el día de las riadas con el ‘president’ de la Generalitat ahora en funciones, Carlos Mazón, los datos de la tarjeta con la que pagó el parking de la Glorieta donde dejó su coche.

Qué solicita exactamente la jueza a Maribel Vilaplana

Así consta en una providencia dictada este miércoles en la que la instructora solicita esta información para que la empresa gestora del aparcamiento pueda remitir al órgano judicial los datos concretos de la hora de entrada y salida del vehículo de la periodista.

La magistrada requiere a la comunicadora que proporcione al Juzgado, “a la mayor brevedad”, una captura de pantalla del asiento contable del pago del estacionamiento en el parking Glorieta de la plaza Tetuán de València, correspondiente al 29 de octubre de 2024. También le pide los dígitos de la tarjeta bancaria utilizada y el tipo de tarjeta con la que efectuó el pago.

La jueza aclara que estos datos serán anonimizados y utilizados exclusivamente para cumplir con el oficio, remarcando que la propia testigo ya había manifestado su voluntad de facilitar dicha información durante su declaración.

El objetivo del requerimiento: reconstruir la cronología del 29O

Una vez se verifiquen los datos proporcionados por Vilaplana, la jueza enviará la documentación a la empresa Interparking para que, en un plazo de tres días, remitan la información oficial sobre la hora exacta de entrada y salida del vehículo aquel 29 de octubre de 2024.

La magistrada ya había solicitado el tique del parking durante la primera declaración de la periodista —realizada por orden de la Audiencia de Valencia—, pero Vilaplana no pudo aportarlo. En su testimonio, explicó que estuvo en el restaurante El Ventorro desde las 15.00 hasta las 18.45 horas, momento en el que se dirigió hacia el aparcamiento acompañada por Mazón, dato que se conoció en fechas recientes.


Las grabaciones del 29 de octubre, nuevas pruebas en la causa

Por otra parte, la instructora ha aceptado en un auto la petición de Intersindical Valenciana para recabar las grabaciones de las comunicaciones realizadas durante el 29 de octubre de 2024 a través del Grupo de Comunicación de Radio V-Valencia del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). Se recogerán, además, sus transcripciones, acotando el periodo a las horas solicitadas por la Fiscalía: entre las 12.00 y las 15.30.

Por qué estas grabaciones son consideradas determinantes

La jueza fundamenta su decisión en el testimonio de un sargento de Bomberos, quien declaró que todas sus comunicaciones estaban grabadas, podían solicitarse y estaban monitorizadas desde el Centro de Coordinación de Emergencias.

A juicio de la magistrada, estas grabaciones constituyen documentación esencial de la actuación profesional de los intervinientes. Su análisis se considera clave en el contexto de una investigación penal sobre la gestión de la dana que dejó 229 víctimas mortales y múltiples heridos.

Además, señala que la obtención de estos datos no vulnera la intimidad de los participantes en las comunicaciones, ya que:

  • Son profesionales conocedores de que sus comunicaciones se graban.

  • No se trata de conversaciones de carácter privado.

  • No afecta al secreto de las comunicaciones, dado que el contenido está vinculado a la prestación de un servicio público en una situación de emergencia.


La gestión de la dana, bajo el escrutinio judicial

La decisión de solicitar la información bancaria de la periodista y las grabaciones del 29O se enmarca en un contexto judicial y político especialmente sensible. La cronología exacta de los movimientos del entonces president en funciones, Carlos Mazón, durante las horas críticas de la tragedia, continúa siendo uno de los puntos más relevantes de la investigación.

El papel de la periodista en la reconstrucción de los hechos

Maribel Vilaplana, figura conocida en València y vinculada a distintos ámbitos de la comunicación institucional, se ha convertido en testigo clave porque estuvo con Mazón durante parte de la franja horaria investigada. Su testimonio puede ayudar a esclarecer:

  • Dónde se encontraba Mazón en las horas críticas.

  • A qué hora llegó y salió del restaurante.

  • En qué momento exacto se dirigieron al parking.

  • Cuánto tiempo permaneció su vehículo estacionado en la zona.

La delimitación precisa de estos movimientos es relevante para contrastar con otras fuentes, como grabaciones oficiales, comunicaciones institucionales y testimonios del dispositivo de emergencia.


Un procedimiento judicial que avanza paso a paso

La investigación continúa acumulando documentos, testimonios y pruebas técnicas con el objetivo de reconstruir al detalle lo ocurrido el 29 de octubre de 2024, día en el que una de las mayores tragedias por inundación en la historia reciente de España provocó la muerte de 229 personas.

La jueza insiste en que cada requerimiento se justifica por la necesidad de depurar responsabilidades y entender con claridad si hubo fallos de coordinación, retrasos en la reacción o ausencia de decisiones esenciales durante las horas clave de la emergencia.

Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo