Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El temporal corta la Pista de Silla, inunda una estación de Metrovalencia y deja atrapados en un coche

Publicado

en

VALÈNCIA, 18 Oct. (EUROPA PRESS) –

El episodio de gota fría ha provocado el cierre al tráfico de parte de tres carreteras, entre ellas la Pista de Silla (V-31) en los dos sentidos, la inundación de una estación de Metrovalencia y el rescate de dos personas atrapadas en un coche atascado en la CV-33, a la altura de Torrent (Valencia), según el balance del Centro de Coordinación de Emergencias.

Desde las tres de la tarde, el 112 ha gestionado un total de 25 incidencias, la mayoría en Valencia por problemas en la calle y coches atrapados. Las precipitaciones han dejado en las últimas cuatro horas 78,2 litros por metro cuadrado en el observatorio de Viveros de València, 70,2 en Picassent, 40,8 en el conjunto de València, 40,6 en Real de Montroy, 28,6 en Quart de Poblet y Siete Aguas y 25,6 en Cortes de Pallás; todas en la provincia de Valencia.

El temporal también ha afectado al tráfico de dos aviones de Ryanair en el aeropuerto de Manises (Valencia), que han sido desviados a Alicante de manera puntual y han aterrizado en El Altet, aunque más tarde han vuelto a su ruta con normalidad, según fuentes aeroportuarias.

En la ciudad de València, la lluvia ha provocado el cierre de la circulación de la línea 1 del metro, interrumpida entre Picassent-Font Almaguer y Empalme-Seminari desde las 17.45 horas, y la inundación de la vía desde la Font del Almager hasta Villanueva de Castellón, informa Metrovalencia en Twitter.

Respecto al tráfico ferroviario, la circulación en la línea C3 de Cercanías Valencia se encuentra interrumpida entre las estaciones de Valencia FSL y Valencia Sant Isidre por una incidencia causada por las condiciones meteorológicas en la zona, según Adif.

En cuanto a los puertos, el de Castellón ha paralizado su actividad –se encuentra en ‘condición Charlie’ desde las 16.30 horas– y el de València ha instado a los transportistas a que adelanten la hora de llegada.

Por su parte, la planta de Ford en Almussafes (Valencia) ha acordado suspender el turno de noche de este jueves para evitar los desplazamientos de los cerca de 2.000 empleados que trabajan en este horario, de diez de la noche a seis de la mañana.

Y respecto a los centros educativos, un centenar de municipios de las provincias de Castellón y Valencia han decidido suspender las clases esta tarde y todo el viernes, 19 de octubre, ante el episodio de fuertes lluvias, entre ellos el Ayuntamiento de València.

CARRETERAS CERRADAS
En concreto, las vías que han cerrado algunos tramos son la CV-176 (Castellón), desde las 15.54 horas y en el acceso al núcleo poblacional de Cedraman; la CV-213 (Valencia), a la misma hora en el tramo entre Matet y Algimia de Almonacid, y la V-31, en Silla (Valencia), desde las cuatro y media de la tarde. Las dos primeras son de titularidad provincial y la Pista es estatal.

Por su parte, están abiertas al tráfico con precaución la CV-506, en Alzira (Valencia); la CV-525, en Algemesí-Alginet (Valencia), y la CV-563, en el acceso a La Llosa de Ranes (Valencia), con datos del 112 hasta las 17.15 horas de este jueves.

ACUMULACIÓN DE AGUA
En materia de incidencias, los bomberos del Consorcio de Valencia han realizado cuatro actuaciones a lo largo de toda la jornada. La principal ha sido el rescate de dos personas atrapadas en un coche atascado en la CV-33, en Torrent, a las 17.34 horas.

Previamente, hasta las tres de la tarde han actuado en tres avisos relacionados con las lluvias. A las 13.46 horas se han desplazado a un centro de menores de Aldaia (Valencia) con una canalización de agua taponada, pero finalmente no han sido requeridos.

En Nàquera (Valencia), los bomberos han intervenido en la Creu de Llíria por acumulación de agua en la carretera. Y en Manises (Valencia), han retirado agua de parte del tejado de una casa abandonada, sin personas ni otras viviendas afectadas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo