Síguenos

ESPECIALES

El TSJ de Madrid da la razón a Ayuso y habrá elecciones el 4 de mayo

Publicado

en

Los magistrados han tomado la decisión de rechazar la medida cautelar solicitada tras examinar el requisito de apariencia de buen derecho que subyace en la pretensión del recurso presentado

La Sección Octava de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia ha desestimado la medida cautelar de suspensión instada por los letrados de la Asamblea de Madrid respecto del Decreto 15/2021, de 10 de marzo, de la presidenta de la Comunidad, de disolución de la Asamblea y de convocatoria de elecciones. Los magistrados han tomado la decisión de rechazar la medida cautelar solicitada tras examinar el requisito de apariencia de buen derecho que subyace en la pretensión del recurso presentado. “La interpretación sistemática, literal y lógica de los preceptos estatutario y legal reproducidos -avanza la resolución-, nos permite identificar desde ahora, no cuál es el interés que ha de prevalecer por su relevancia, sino el que, en la igualdad de condiciones que aquí se da, debe ser protegido porque podría quedar definitivamente afectado, o, mejor dicho, suprimido, en caso de aceptarse la tesis de la parte actora y de acordarse la medida cautelar solicitada”.

La resolución estima que “la interpretación literal de lo dispuesto en el artículo 21 del Estatuto de Autonomía y en el artículo 1.1 de la Ley 5/1990 nos lleva a afirmar que lo que la facultad concedida a la Presidencia de la Comunidad de Madrid le permite realizar es, sin paliativos y por más que esté obligada a hacerlo mediante un decreto y con los demás requisitos, “acordar” la disolución anticipada de la Asamblea de Madrid”.“Por tanto, debe entenderse que tal facultad queda válidamente ejercitada desde el momento en que firma el Decreto de Disolución y convocatoria de elecciones, y sin perjuicio de que la eficacia de esta convocatoria electoral se despliegue una vez publicado el repetido Decreto en el Boletín Oficial”, añade el auto.

“Ejercitada así por la Presidencia de la Comunidad de Madrid tal facultad estatutaria de disolución anticipada de la Asamblea de Madrid -cumpliendo las exigencias impuestas legal y estatutariamente para la adopción de tal acuerdo-, la validez y eficacia del correspondiente decreto no pueden verse comprometidas por la presentación ulterior de una o varias mociones de censura”. “Sostener lo contrario dejaría, eventualmente, a la mera voluntad del número de diputados que ostentaran la representación exigida para presentar una moción de censura -15 por 100- el eficaz ejercicio de aquella potestad, bastando con presentarla con posterioridad a la adopción del acuerdo de disolución para privarle de virtualidad alguna”.

“En efecto, el Decreto de la Presidenta acuerda, por un lado, la disolución anticipada de la Asamblea y, por otro, la convocatoria de elecciones, con indicación de la fecha de las mismas, debiendo publicarse tal convocatoria electoral en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Madrid al día siguiente de su expedición, fecha en la que tal convocatoria entra en vigor, adquiriendo así la debida publicidad y dándose comienzo al procedimiento electoral y sus sucesivos trámites. Se diferencian, de este modo, con claridad dos decisiones distintas en una misma resolución, de las que sólo la convocatoria electoral ve demorada su eficacia hasta el día de su publicación, la primera con un claro contenido político y ésta última de carácter reglado”.

“En consecuencia, la prohibición que se deriva del apartado 2 del artículo 1 estudiado ahora (“No podrá acordarse”) ha de interpretarse del modo ya expuesto, desplegando sus efectos si, cuando en el momento de firmar el Decreto, se encuentra en tramitación una moción de censura”. “Una interpretación meramente literal que, prima facie, permite concluir que, en el caso que aquí nos ocupa, firmado el Decreto por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, conteniendo todos los requisitos exigibles por la normativa electoral autonómica, a las doce horas y veinticinco minutos (12:25) del día 10 de marzo de 2021, ninguna prohibición podría concurrir no sólo porque en esa fecha y hora no estaba en trámite ninguna moción de censura sino, más aún, porque las dos que se presentaron lo fueron posteriormente, a las trece horas y tres minutos (13:03), la primera, y a las trece horas y siete minutos (13:07), la segunda, como acreditan los documentos aportados por la propia parte actora”.

“Por último, y no por ello con una relevancia menor que lo ya razonado, la interpretación lógica de este último precepto (artículo 1 de la Ley 5/1990) es la que permite excluir una interpretación contraria a la literal que hemos explicado. Y es que no hace falta un gran esfuerzo argumental para razonar que, de interpretar los términos “acordar” y “acordarse” en sentido no literal y actual sino, como parece sostener la parte actora, con eficacia diferida al momento de publicación del Decreto firmado, el resultado sería que el ejercicio de tal facultad podría siempre quedar neutralizado, como se apuntó anteriormente, por la presentación de una moción de censura antes de la publicación del Decreto de disolución.

“Repárese en que el Decreto en que se acordó la disolución anticipada de la Asamblea y la convocatoria electoral debía publicarse al día siguiente de su expedición, según dispone el artículo 42.1 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, por lo que es natural que entre aquél y su publicación transcurra tiempo suficiente para posibilitar la presentación de una o varias mociones de censura”.

En definitiva –concluye la resolución-, con carácter provisional y sin prejuzgar el fondo del asunto objeto de enjuiciamiento en la sentencia definitiva, cabe afirmar que la parte recurrente sustenta su pretensión en una interpretación de la normativa expuesta que supone, de facto, vaciar de contenido la facultad de disolución anticipada de la Asamblea conferida por el Estatuto de Autonomía a la Presidencia de la Comunidad de Madrid”.

“Todo lo anterior conduce a la denegación de la medida cautelar como resultado de la apreciación del periculum in mora y la ponderación de los intereses en conflicto, a través de un fumus que resulta contrario a las tesis sustentadas por la parte actora, que debilita la procedencia de la adopción de la medida cautelar suspensiva solicitada y favorece la ejecutividad inherente al Decreto recurrido, por un lado, y que nos obliga, no a dar prevalencia a un interés general sobre otro, sino a proteger el que, prima facie, aparece más necesitado de protección teniendo en cuenta que en él se encierra el legítimo ejercicio de una facultad constitucionalmente reconocida, como es la disolución anticipada del órgano legislativo y la convocatoria de elecciones”.

«Y ello teniendo en cuenta que ese interés protegido no sólo alcanza al Poder Ejecutivo de esta Comunidad Autónoma sino, de modo, si cabe, más relevante, a los ciudadanos de la misma y en los que reside, a su vez, la soberanía nacional. No en vano expresa la Exposición de Motivos de la ya citada Ley 5/1990, de 17 de mayo, que, en los sistemas constitucionales y democráticos de nuestro entorno, en situaciones de grave conflicto institucional, tales circunstancias “tienen en la disolución anticipada del Parlamento el remedio adecuado que, permitiendo salvaguardar la independencia del ejecutivo frente al legislativo, remite al cuerpo electoral la solución”.

“Finalmente, respecto a la alegación formulada por los Letrados de la Asamblea de Madrid –dicen los magistrados-, acerca de la posible vulneración del derecho fundamental de los Diputados autonómicos reconocido en el artículo 23 de la Constitución, resuelto ya que la medida cautelar de suspensión será denegada, bastará con que nos remitamos a las palabras del Tribunal Constitucional en STC 89/2019, de 2 de julio: “…, los derechos de los miembros de la cámara cuya disolución anticipada se previó y los de la ciudadanía por ellos representada (art. 23.1 y 2 CE) no resultaron dañados, como no lo son nunca por la aplicación de las reglas, constitucionales y estatutarias, que apoderan para la convocatoria de elecciones antes de que llegue a término una legislatura”.

En conclusión, “por todo lo hasta aquí expuesto y razonado, procede denegar la medida cautelarísisma y cautelar solicitada”.

Esta decisión es susceptible de recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ESPECIALES

Aemet anuncia lluvia en València: llegan dos días de precipitaciones y se activa el aviso amarillo

Publicado

en

Playa de la Malvarrosa afectada por fuertes rachas de viento. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

Sigue a diario la previsión del tiempo en Valencia:

Las lluvias regresan a la Comunitat Valenciana esta primera semana de noviembre. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé que un frente frío atraviese la península dejando precipitaciones durante dos días consecutivos, especialmente en la provincia de València y el norte de Castellón, donde se ha activado el aviso amarillo por lluvias y tormentas con granizo.


🌦️ Miércoles: primeras lluvias desde el interior de Valencia

El miércoles, el frente avanzará desde el interior peninsular hacia el Mediterráneo.
Aemet prevé un cambio progresivo del tiempo, con cielos poco nubosos por la mañana que aumentarán a nubosos por la tarde, cuando llegarán las primeras lluvias.

🔹 La probabilidad de precipitación alcanza el 95% en Requena y Montanejos y llega al 100% en Morella, por lo que las lluvias se concentrarán en el interior de Valencia y Castellón a última hora del día, extendiéndose hasta la medianoche.


🌧️ Jueves: lluvias más generalizadas y aviso amarillo en el norte

El jueves 6 de noviembre, el frente alcanzará de lleno el Mediterráneo, provocando precipitaciones más amplias y persistentes.
Aemet mantiene el aviso amarillo en el norte de la Comunitat Valenciana por lluvias que podrían acumular hasta 20 mm por hora, con riesgo de tormentas acompañadas de granizo.

🔸 Se esperan chubascos más dispersos en zonas del este peninsular, especialmente en áreas montañosas y en el litoral de Valencia.
🔸 En Castellón, podrían registrarse rachas muy fuertes de viento durante la tarde.
🔸 Las temperaturas máximas descenderán, sobre todo en el interior, mientras que el sur de la Comunitat tenderá a quedar más despejado a última hora del día.


☔️ Dónde lloverá en la Comunitat Valenciana

Según la previsión de Aemet:

  • Interior de Valencia: lluvias intensas el miércoles por la tarde y noche.

  • Norte de Castellón: tormentas con granizo entre la medianoche y las 18:00 del jueves.

  • Litoral de Valencia y Alicante: precipitaciones más dispersas, pero posibles durante la madrugada del jueves.

El tiempo en Valencia durante el mes de noviembre: temperaturas, lluvias y qué esperar

Un mes de transición entre el otoño y el invierno

El mes de noviembre en Valencia se caracteriza por ser una etapa de transición entre el calor otoñal y el inicio del invierno. Las temperaturas descienden respecto a octubre, pero el clima sigue siendo agradable y templado, ideal para pasear, hacer turismo o disfrutar del mar sin el calor intenso del verano.

A diferencia de otras zonas del interior de España, el clima mediterráneo de Valencia suaviza los contrastes: los días suelen ser luminosos, con muchas horas de sol, aunque con más humedad y lluvias ocasionales.


Temperaturas en noviembre en Valencia

Durante noviembre, las temperaturas medias en Valencia oscilan entre los 11 °C de mínima y los 21 °C de máxima. En los primeros días del mes todavía se registran jornadas templadas, mientras que hacia finales de noviembre las mañanas y noches son más frescas.

  • Temperatura máxima media: entre 20 °C y 22 °C

  • Temperatura mínima media: entre 10 °C y 12 °C

  • Sensación térmica: agradable durante el día, fresca al amanecer y al caer la tarde

Las noches suelen requerir una chaqueta ligera o un abrigo fino, aunque durante las horas centrales del día el ambiente es suave, especialmente si hay sol y poco viento.


Lluvias y humedad

Noviembre es uno de los meses más lluviosos del año en Valencia, aunque las precipitaciones no son constantes. Suelen presentarse en forma de chubascos breves o tormentas aisladas, especialmente en la primera mitad del mes.

La humedad relativa se mantiene alta, entre el 60 % y el 75 %, lo que puede generar sensación de frescor por las mañanas y noches. Aun así, las lluvias alternan con largos periodos de cielos despejados y soleados, típicos del clima mediterráneo.


Horas de sol y viento

Valencia disfruta de unas 6 a 7 horas de sol diario en noviembre, lo que hace que la ciudad siga siendo perfecta para actividades al aire libre.

El viento predominante es de componente este o noroeste, en general flojo o moderado, aunque en algunos días pueden registrarse rachas más fuertes, especialmente en la costa norte o durante episodios de inestabilidad atmosférica.


El mar en noviembre

La temperatura del agua del mar Mediterráneo ronda los 19 °C a principios de mes y desciende hasta los 16 °C a finales de noviembre. Aunque no es temporada de baño, hay quienes todavía se animan a nadar o practicar deportes acuáticos en días soleados. Las playas, mucho más tranquilas, ofrecen un entorno ideal para pasear o disfrutar de las vistas sin aglomeraciones.


Qué ropa llevar en Valencia en noviembre

Para visitar Valencia en noviembre, lo más recomendable es optar por ropa de entretiempo, cómoda y adaptable a los cambios de temperatura:

  • Camisas o camisetas de manga larga

  • Jerséis ligeros o sudaderas

  • Chaqueta o abrigo fino para las mañanas y noches

  • Calzado cerrado y cómodo

  • Paraguas o chubasquero, por si aparecen lluvias ocasionales

Durante el día, si el sol acompaña, basta con ropa ligera, pero conviene llevar siempre una prenda de abrigo.


Qué hacer en Valencia en noviembre

El buen tiempo de noviembre permite disfrutar de muchas actividades al aire libre:

  • Pasear por el centro histórico, el Jardín del Turia o el Parque Central.

  • Visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias sin las largas colas del verano.

  • Degustar la gastronomía valenciana en terrazas, especialmente arroces y platos de temporada.

  • Asistir a eventos culturales y conciertos, ya que noviembre es un mes muy activo en la agenda de la ciudad.

  • Explorar los pueblos costeros o de interior, donde los paisajes otoñales ofrecen una belleza especial.

Conclusión

El tiempo en Valencia en noviembre es ideal para quienes buscan un clima suave, con sol, sin extremos de frío ni calor. Aunque puede haber algunos días de lluvia, la mayor parte del mes transcurre con cielos despejados y temperaturas agradables, perfectas para descubrir la ciudad y disfrutar de su luz mediterránea.

Si planeas viajar a Valencia en noviembre, prepárate para un mes tranquilo, con temperaturas templadas y un ambiente acogedor que invita a disfrutarla sin prisas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo