Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El virólogo Enjuanes pone fecha a la vacuna del CSIC

Publicado

en

Enjuanes

Alicante, 17 dic (OP/EFE).- El virólogo Luis Enjuanes, que encabeza una de las investigaciones de vacunas contra la covid-19 del CSIC, ha augurado que la vacuna de su proyecto será «bastante completa» y que, si todo va bien, podría estar lista en el horizonte de un año, a finales de 2022.

Así lo ha afirmado en la segunda y última jornada del I Simposio internacional de Inmunología y Salud ‘A-WISH’, organizado en Alicante por la Sociedad Española de Inmunología (SEI) y el Grupo Jean Boulle junto a la Universidad alicantina, donde ha señalado que la vacuna que desarrolla ha dado unos resultados «más completos» en los modelos animales experimentales y ha añadido que precisamente por eso el camino para que esté terminada «va más lento».

Por tanto y mientras que esta vacuna esté lista, ha lanzado el mensaje de que «cualquiera que tenga la oportunidad de administrarse las vacunas actuales que no lo dude, que se la ponga, porque todas son muy positivas para reforzar la inmunidad» que es lo que «se necesita más que nunca por variantes como Ómicron».

De esta última variante ha comentado que la eficacia de las vacunas actuales se ha reducido solo «un poquito», entre el 5 y 15 por ciento», por los cambios del propio virus.

Del proyecto que encabeza dentro del CSIC, Enjuanes ha relatado que trabajan para lograr una vacuna que se administre por la vía intranasal y no intramuscular, como sí hacen las actuales de Pfizer, Moderna y AstraZeneca por mandato de las autoridades sanitarias.

Apuestan por la vía intranasal porque espera que de aquí a un año las autoridades sanitarias europeas y norteamericanas aprueben esta «ruta» de inoculación, que se haría mediante un spray o aerosol por la nariz.

Ha aclarado que «todo el mundo sabe», refiriéndose al ámbito científico, que para un virus respiratorio que entra por la nariz, como es el caso de la covid-19, «lo que hay que proteger son las mucosas respiratorias» y que para ello se debe administrar la vacuna localmente en las fosas nasales y no por la vía intramuscular.

«Todos sabemos que la inmunización intramuscular da un poco de inmunidad en las mucosas pero que es una mínima parte».

Esto le lleva a estar convencido de que las actuales vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca adquirirían «también una inmunidad esterilizante» si se administraran nasalmente y no inyectadas en el brazo.

«Pero las agencias que regulan la administración del medicamento hacen un trabajo muy cauto y quieren la seguridad para todo el mundo», de manera que aún «necesitan más pruebas de que con la vacuna administrada (nasalmente) no hay problemas en el cerebro», debido a su cercanía a las fosas nasales.

Enjuanes ha insistido, en todo caso, en que cree firmemente que «en un futuro se verá la forma de administración intranasal porque es la más adecuada», tal y como se ha demostrado en la fase de experimentación animal.

Por todo ello, su grupo trabaja en una nueva vacuna en «dos versiones»: tanto la intranasal como la administración intramuscular, para el caso de que no se haya aprobado esta vía cuando los ensayos hayan culminado.

«Lo que nos gustaría es que la versión intranasal se pudiera administrar», ha recalcado, «cuando hayamos hecho suficientes experimentos para demostrar que no haya efectos secundarios notables, porque lo que está claro es que esa ruta de administración es la más eficaz con mucho, por el tipo de inmunidad que induce: de más larga duración».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Puigdemont y la cúpula de Junts ya están reunidos para decidir si rompen con el PSOE

Publicado

en

El expresidente de la Generalitat y actual líder de Junts, Carles Puigdemont, se encuentra reunido este lunes desde las 10:00 horas en Perpiñán (Francia) junto con los principales miembros de la dirección del partido. El objetivo del encuentro es definir la posición de Junts respecto a su relación con el PSOE, en un contexto de creciente tensión política entre ambas formaciones.

Según fuentes del partido, la reunión podría culminar con una votación interna de la militancia, que será determinante para decidir si Junts continúa apoyando al Gobierno o rompe definitivamente sus acuerdos con los socialistas.

La decisión llega tras varios días de intensos debates internos y declaraciones cruzadas que han evidenciado el desgaste en la relación entre Junts y el PSOE, especialmente por las diferencias sobre la aplicación de la amnistía y el avance de las negociaciones políticas.

Este encuentro en Perpiñán, ciudad simbólica para el independentismo catalán, se considera clave para el futuro político de Junts y para la estabilidad del Gobierno central, dado el peso decisivo de los votos de la formación en el Congreso de los Diputados.

 

Las posibles consecuencias de una ruptura entre Junts y el PSOE

La reunión en Perpiñán entre Carles Puigdemont y la dirección de Junts no solo marcará el rumbo del partido, sino que también podría tener importantes repercusiones en la política española. Si Junts opta por romper con el PSOE, las consecuencias se dejarán sentir en varios frentes:

1. Inestabilidad en el Gobierno central

El Ejecutivo de Pedro Sánchez depende de los votos de Junts para mantener la mayoría en el Congreso. Una ruptura podría debilitar al Gobierno, dificultar la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y abrir la puerta a una posible convocatoria de elecciones anticipadas si no se alcanzan nuevos acuerdos parlamentarios.

2. Escenario político más polarizado

El distanciamiento entre PSOE y Junts podría reavivar el enfrentamiento entre los bloques constitucionalista e independentista, con un aumento de la tensión política en el Congreso y en la sociedad catalana. Esta situación favorecería un clima de mayor polarización y desgaste institucional.

3. Reconfiguración del independentismo catalán

Dentro del bloque soberanista, una ruptura daría a Junts la oportunidad de reforzar su perfil más combativo frente a Esquerra Republicana, que mantiene una postura más pragmática. Puigdemont podría intentar liderar de nuevo el movimiento independentista, aprovechando la crisis de confianza con Madrid.

4. Impacto en la agenda de la amnistía y el diálogo

Sin el apoyo de Junts, las negociaciones sobre la aplicación de la ley de amnistía y otras medidas de reconciliación política podrían quedar bloqueadas o ralentizadas. Esto afectaría directamente a los avances logrados hasta ahora en el diálogo entre el Gobierno y el independentismo.

5. Reacción de los mercados y la Unión Europea

Una crisis política en España podría tener efectos económicos y de confianza, especialmente si se interpreta como un factor de inestabilidad institucional. Además, la UE observaría con preocupación un posible deterioro del clima político en uno de sus Estados miembros.

En definitiva, la decisión que adopte Junts en las próximas horas puede redefinir el equilibrio político nacional y determinar si la legislatura de Pedro Sánchez continúa o entra en una fase de alto riesgo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo