Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El virólogo Enjuanes pone fecha a la vacuna del CSIC

Publicado

en

Enjuanes

Alicante, 17 dic (OP/EFE).- El virólogo Luis Enjuanes, que encabeza una de las investigaciones de vacunas contra la covid-19 del CSIC, ha augurado que la vacuna de su proyecto será «bastante completa» y que, si todo va bien, podría estar lista en el horizonte de un año, a finales de 2022.

Así lo ha afirmado en la segunda y última jornada del I Simposio internacional de Inmunología y Salud ‘A-WISH’, organizado en Alicante por la Sociedad Española de Inmunología (SEI) y el Grupo Jean Boulle junto a la Universidad alicantina, donde ha señalado que la vacuna que desarrolla ha dado unos resultados «más completos» en los modelos animales experimentales y ha añadido que precisamente por eso el camino para que esté terminada «va más lento».

Por tanto y mientras que esta vacuna esté lista, ha lanzado el mensaje de que «cualquiera que tenga la oportunidad de administrarse las vacunas actuales que no lo dude, que se la ponga, porque todas son muy positivas para reforzar la inmunidad» que es lo que «se necesita más que nunca por variantes como Ómicron».

De esta última variante ha comentado que la eficacia de las vacunas actuales se ha reducido solo «un poquito», entre el 5 y 15 por ciento», por los cambios del propio virus.

Del proyecto que encabeza dentro del CSIC, Enjuanes ha relatado que trabajan para lograr una vacuna que se administre por la vía intranasal y no intramuscular, como sí hacen las actuales de Pfizer, Moderna y AstraZeneca por mandato de las autoridades sanitarias.

Apuestan por la vía intranasal porque espera que de aquí a un año las autoridades sanitarias europeas y norteamericanas aprueben esta «ruta» de inoculación, que se haría mediante un spray o aerosol por la nariz.

Ha aclarado que «todo el mundo sabe», refiriéndose al ámbito científico, que para un virus respiratorio que entra por la nariz, como es el caso de la covid-19, «lo que hay que proteger son las mucosas respiratorias» y que para ello se debe administrar la vacuna localmente en las fosas nasales y no por la vía intramuscular.

«Todos sabemos que la inmunización intramuscular da un poco de inmunidad en las mucosas pero que es una mínima parte».

Esto le lleva a estar convencido de que las actuales vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca adquirirían «también una inmunidad esterilizante» si se administraran nasalmente y no inyectadas en el brazo.

«Pero las agencias que regulan la administración del medicamento hacen un trabajo muy cauto y quieren la seguridad para todo el mundo», de manera que aún «necesitan más pruebas de que con la vacuna administrada (nasalmente) no hay problemas en el cerebro», debido a su cercanía a las fosas nasales.

Enjuanes ha insistido, en todo caso, en que cree firmemente que «en un futuro se verá la forma de administración intranasal porque es la más adecuada», tal y como se ha demostrado en la fase de experimentación animal.

Por todo ello, su grupo trabaja en una nueva vacuna en «dos versiones»: tanto la intranasal como la administración intramuscular, para el caso de que no se haya aprobado esta vía cuando los ensayos hayan culminado.

«Lo que nos gustaría es que la versión intranasal se pudiera administrar», ha recalcado, «cuando hayamos hecho suficientes experimentos para demostrar que no haya efectos secundarios notables, porque lo que está claro es que esa ruta de administración es la más eficaz con mucho, por el tipo de inmunidad que induce: de más larga duración».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo