Síguenos

Valencia

El PP confirma su hegemonía tras ganar sus cuartos comicios en un año en la Comunitat

Publicado

en

Elecciones europeas 2024 Comunitat Valenciana
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, junto al president de la Generalitat Valenciana y presidente del PPCV, Carlos Mazón (i), y la cabeza de lista al Parlamento Europeo, Dolors Montserrat (d), en el cierre de la campaña electoral de su partido para los comicios europeos, este viernes en Valencia. EFE/Manuel Bruque/Archivo

Sigue desde Official Press las Elecciones europeas 2024 en la Comunitat Valenciana:

València, 9 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).-El PP de Carlos Mazón se ha confirmado como fuerza hegemónica de la Comunitat Valenciana al ganar este domingo sus cuartas elecciones en un año (europeas, generales, autonómicas y municipales) y además aventajar en cuatro puntos al PSPV-PSOE, que se mantiene en segunda posición.

Vox, socio de gobierno del PP en la Generalitat desde hace casi un año, coge fuerza y se convierte en tercera fuerza, por delante de Compromís, que en alianza con Sumar logra volver a tener un representante en el Parlamento Europeo tras cinco años de ausencia, pese a retroceder en votos.

Se Acabó La Fiesta, la agrupación de electores de Luis ‘Alvise’ Pérez, irrumpe en quinto lugar en su primera cita electoral, por delante de Podemos, que baja a la sexta posición, mientras que Ciudadanos empeora sus malos resultados de los últimos comicios y no llega al 1 % de los votos, con el 99,97 % escrutado.

Si se hace una comparación por bloques, en el conservador el PP, Vox y el partido de Alvise han sumado más de la mitad de las papeletas en la Comunitat Valenciana, en concreto el 53,13 %, mientras que en la izquierda el PSPV-PSOE, Compromís-Sumar y Podemos han reunido el 42,04 %.

La participación de la Comunitat en estas europeas, que muchos partidos han leído en clave nacional e incluso autonómica, ha sido del 53,69 %, 8,8 puntos inferior a la de 2019, que entonces se celebraron junto a las elecciones municipales, pero 4,47 puntos por encima de la media nacional.

Nueva victoria del PPCV

En las cuartas elecciones desde que Carlos Mazón llegó en 2021 a la presidencia del PPCV, y las primeras desde que hace casi un año asumió la presidencia de la Generalitat tras ganar las elecciones autonómicas y pactar con Vox para arrebatar a la izquierda el Gobierno valenciano, el líder popular suma este domingo su cuarta victoria.

Recupera en unas europeas la primera posición para el PP -que en la Comunitat ha vencido en todas las elecciones al Parlamento Europeo desde 1994 hasta 2019, cuando fue desbancado por el PSPV-, al haber recabado 704.738 sufragios y un apoyo del 35,85 %, 13,28 puntos más que hace cinco años, para una lista en la que logra escaño el valenciano Esteban González Pons.

El PP aventaja al PSPV en la Comunitat Valenciana en 4,44 puntos, mientras que en el conjunto de España lo hace por 4,04 puntos, mientras que los populares valencianos han aumentado su porcentaje de voto respecto a las europeas de 2019 en 13,28 puntos y el PP lo ha hecho en 14,05 puntos.

Los socialistas se mantienen segundos

Los socialistas valencianos, en su primera cita con las urnas desde que en febrero estrenaran el liderazgo de la ministra Diana Morant al frente del partido en sustitución de Ximo Puig, se mantienen como segunda fuerza, igual que en las tres citas de 2023, y quedan 4,44 puntos por debajo de su principal adversario político.

La lista socialista, en la que han logrado escaño la alicantina Leire Pajín y la valenciana Sandra Gómez , ha obtenido 617.459 votos y un apoyo del 31,41 %, 1,56 puntos menos que hace cinco años, cuando lograron 763.120 votos y se siatuaron en primer lugar. En España, el PSOE ha perdido 2,69 puntos.

En las autonómicas de hace un año, en las que el PSPV subió en votos y en escaños, con un apoyo del 29,1 % pero no pudo retener la Generalitat por la bajada de Compromís y la desaparición de Podem de Les Corts, la diferencia con el PP fue de 2,7 puntos, inferior a la de los comicios de este domingo.

Vox, al alza

Vox, socio de gobierno del PP en la Generalitat desde hace casi un año, mejora resultados con respecto a las europeas de 2019, cuando quedó en sexta posición con 167.340 papeletas (el 7,3 %), y avanza hasta la tercera -igual que en las generales del año pasado-, al lograr 226.370 votos (un 11,51 %, sube 4,28 puntos).

En las elecciones generales del año pasado, Vox reunió 413.703 votos, el 15,8 %, y en las autonómicas recabó 10.184 papeletas, el 12,7 %, que le situaron como cuarta fuerza.

En este espectro de votantes, el partido de Alvise ha obtenido el apoyo de 113.517 electores de la Comunitat Valenciana, un 5,77 %. Destaca su resultado en Alicante, donde ha sido cuarta fuerza, con un 6,02 %, por delante de Compromís-Sumar.

Compromís con Sumar vuelve a Europa

Compromís, que ha repetido alianza con Sumar tras las generales de 2023, ha conseguido 150.067 votos (el 7,63 %), frente a los 193.506 (el 8,4 %) de las últimas europeas como Compromís per Europa, cuando quedó como quinta fuerza. Logra escaño para Vicent Marzá, número 3 de la lista, con lo que la formación vuelve a la Eurocámara tras cinco años de ausencia.

Es un resultado inferior al de las generales del año pasado, en las que de la mano de Sumar sumó 402.813 votos (el 15,3 %), y al de las autonómicas de hace un año (357.989 votos, el 14,7 %).

Podemos, que se estrenó en las elecciones europeas de hace diez años y que en las autonómicas del año pasado quedó fuera de Les Corts, obtiene su peor resultado, con 59.113 votos (el 3 %, cae 6,68 puntos), por debajo de las autonómicas del años pasado, 88.152 votos (3,6 %).

Y Ciudadanos, que en las anteriores europeas quedó en tercera posición, con 329. 926 votos (el 14,4 %) sigue la tónica a la baja de las últimas citas (1,5 % en las autonómicas) y cae al 0,75 %, por detrás del PACMA, tras recabar 14.828 papeletas, con lo que gran parte de sus votantes se habría decantado ahora por el PP.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Condenan a la Generalitat por la muerte de una paciente tras amputarle una pierna

Publicado

en

condena Generalitat amputación pierna muerte

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha dictado una sentencia en la que condena a la Generalitat a indemnizar con 100.000 euros a los hijos de una paciente que falleció debido a las complicaciones surgidas tras una cirugía de prótesis de cadera. Este fallo judicial responde al recurso presentado por los familiares de la fallecida, quienes alegaron una «defectuosa asistencia sanitaria».

Detalles de la Sentencia

Hechos del Caso

Los hechos se remontan a abril de 2019, cuando una paciente de 74 años fue sometida a una intervención quirúrgica para la colocación de una prótesis de cadera en el Hospital Francesc de Borja de Gandia. Durante la operación, la paciente sufrió una rotura de la pared posterior y del fondo del acetábulo, lo que requirió la colocación de unos clavos. Estos clavos perforaron el peritoneo, causando una lesión en la arteria ilíaca interna y un desgarro de la vena ilíaca.

Complicaciones Postoperatorias

Tras la cirugía, se detectó una falta de vascularización en la arteria ilíaca de la pierna derecha, lo que llevó a que la paciente fuera trasladada a otro centro hospitalario. Sin embargo, este traslado se realizó demasiado tarde, y la pierna tuvo que ser amputada. La paciente falleció dos meses después debido a las complicaciones derivadas de la amputación.

Reclamación de Responsabilidad Patrimonial

En 2020, los hijos de la paciente presentaron una reclamación de responsabilidad patrimonial ante la Generalitat, solicitando una indemnización de 140.000 euros. Esta reclamación fue desestimada por silencio administrativo. No conformes con esta decisión, los hijos impugnaron la desestimación, lo que llevó al TSJCV a pronunciarse a su favor parcialmente.

Sentencia del TSJCV

La sentencia, fechada el 19 de junio, reconoce la responsabilidad patrimonial de la Generalitat y otorga a los reclamantes una indemnización de 100.000 euros. La asociación El Defensor del Paciente, que ejerció la defensa, facilitó esta información y expresó su desacuerdo con el importe de la indemnización, considerando que debería ascender a los 140.000 euros inicialmente reclamados.

Opinión del Defensor del Paciente

Críticas al Proceso Asistencial

El Defensor del Paciente ha criticado la gestión del caso, señalando la ausencia de un cirujano vascular en el hospital de Gandia como un factor crucial que contribuyó al desenlace fatal. Según la asociación, el traslado de la paciente a otro hospital se realizó demasiado tarde, cuando la recuperación de la pierna ya no era posible.

Desigualdad en las Indemnizaciones

Además, la asociación ha manifestado su desacuerdo con el importe de la indemnización fijada por el TSJCV. Argumentan que esta cantidad genera una situación de desigualdad en comparación con otros casos similares, y reiteran que la cifra justa debería ser de 140.000 euros.

Conclusión

La sentencia del TSJCV pone de manifiesto la importancia de una adecuada asistencia sanitaria y la responsabilidad de las instituciones en garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes. Este fallo, aunque parcial, reconoce los errores en la atención brindada y ofrece una indemnización a los familiares de la paciente fallecida. Sin embargo, la discrepancia sobre el importe de la compensación destaca la necesidad de revisar y ajustar los criterios de indemnización para asegurar la equidad y justicia en todos los casos de negligencia médica.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo