Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

EMT València lleva su fraude al Tribunal de Cuentas y Banco de España obligado por el Ayuntamiento

Publicado

en

concejales calendario de festivos en València

VALÈNCIA, 20 Dic. – La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de València aprobará este viernes llevar el fraude de cuatro millones de euros detectado en sus cuentas al Tribunal de Cuentas y al Banco de España atendiendo al acuerdo en este sentido adoptado este jueves en el pleno del Ayuntamiento con los votos a favor del equipo de gobierno que conforman Compromís y PSPV y la abstención de los grupos de la oposición –PP, Cs y Vox–.

Asimismo, explicará las alegaciones que la compañía –a través de su gerente, Josep Enric Garcia, y su responsable jurídica, Virgina Álvarez– presentó el 14 de noviembre al Tribunal de Cuentas después de que el grupo municipal de Ciudadanos (Cs) elevara una denuncia ante este órgano por el fraude y con el fin de «precisar» cuestiones planteadas en este escrito que los responsables de la compañía consideran «erróneas», según han indicado a Europa Press fuentes de la entidad.

Tanto el acuerdo para dar cumplimiento a la decisión del pleno municipal como la explicación de las alegaciones se llevarán a cabo en una sesión extraordinaria del consejo de administración de la EMT convocada para las 12.30 horas de este viernes, como ha anunciado la compañía en un comunicado.

Esta reunión tendrá lugar después de la prevista a las 11.00 horas con el fin de informar de la decisión del Tribunal de Cuentas de nombrar un instructor para practicar diligencias de investigación sobre las posibles irregularidades cometidas en la jubilación parcial en la empresa, aprobar el pliego de condiciones para la contratación del mantenimiento de diversos autobuses y proponer la prórroga del mantenimiento del Sistema de Ayuda a la Explotación.

El Ayuntamiento de València acordó este jueves en pleno instar al consejo de administración de la Empresa Municipal de Transportes, como empresa pública municipal, a llevar el fraude detectado en sus cuentas al Tribunal de Cuentas y al Banco de España. Asimismo, reiteró el «compromiso» de asumir «con carácter vinculante» el dictamen de conclusiones que elabore la comisión de trabajo abierta en el seno de la compañía para investigar esta estafa.

La EMT ha señalado que asumirá el mandato del pleno y que, en consecuencia, comunicará al Tribunal de Cuentas los hechos acaecidos entre el 3 y el 23 de septiembre, periodo en el que se llevó a cabo el fraude.

La entidad ha considerado que esta comunicación al Tribunal de Cuentas «servirá para aclarar el escrito de carácter partidista que presentó en su momento Ciudadanos, donde habla de una ‘estafa informática’. Asimismo, ha expuesto que el escrito de Cs «además de presentar varias carencias, está lleno de juicios valorativos y ofrece información sesgada de las auditorías».

«El objetivo del escrito de Ciudadanos era hacer daño a la empresa y dificultar la recuperación del dinero», ha explicado el presidente de la entidad y concejal de Movilidad Sostenible en el Ayuntamiento de València, Giuseppe Grezzi (Compromís).

Grezzi ha destacado que la compañía comunicará «exactamente lo que ha pasado» y ha dicho que esperará a «que los tribunales dictaminen para hacer juicios de valor». «Nuestro principal objetivo es recuperar el dinero y para eso estamos trabajando desde el primer día», ha subrayado.

«NO FUE UNA ESTAFA INFORMÁTICA»
La EMT ha apuntado que sus alegaciones al Tribunal de Cuentas tras el escrito de Ciudadanos «van en el mismo sentido de lo que se está descubriendo en la comisión de investigación» abierta en la empresa. «Las comparecencias en la comisión apuntan a que no fue una estafa informática y que unos estafadores fuera de la EMT perpetraron el fraude», ha expuesto la compañía.

En esta línea, ha agregado que «presuntamente, contaron con la irresponsabilidad de una trabajadora que se saltó todos los procedimientos y con la falta de control y de medidas de diligencia reforzada en la custodia de los fondos por parte de empleado o empleados de la entidad bancaria» que cursó las transferencias.

Respecto a la comunicación al Banco de España por el fraude, la EMT ha señalado que su consejo de administración aprobará efectuarla «a partir del próximo 16 de enero, atendiendo también al acuerdo plenario.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo