En 2026, el sistema de pensiones en España experimentará uno de los mayores cambios de la última década. La entrada en vigor del nuevo sistema dual de cálculo de jubilación, recogido en la Ley Escrivá (Real Decreto 2/2023), modificará la forma en que se calcula la pensión contributiva de jubilación. Este cambio afectará tanto a los trabajadores próximos a retirarse como a quienes aún les quedan años de cotización por delante.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) tendrá en cuenta los años cotizados y las bases de cotización más altas del trabajador para determinar la cuantía de su pensión. En resumen: cuantos más años se coticen y mayor sea la base, más elevada será la pensión.
Cómo se calculará la pensión de jubilación a partir de 2026
Hasta ahora, la base reguladora —es decir, la cantidad sobre la que se aplica el porcentaje correspondiente según los años cotizados— se calculaba con las 300 últimas bases de cotización (25 años) y se dividía entre 350.
Sin embargo, con el nuevo sistema dual, los trabajadores podrán elegir entre:
-
El sistema actual (25 años cotizados).
-
El nuevo sistema (29 años cotizados, es decir, 348 meses), pudiendo excluir las 24 mensualidades con menor cotización.
El objetivo de este nuevo modelo es beneficiar a quienes han tenido periodos de desempleo, bajas o cotizaciones bajas, evitando que estas etapas penalicen su pensión final.
Durante la transición (2026-2037), el sistema se aplicará progresivamente. A partir del 1 de enero de 2026, se empezará a tomar como referencia los 304 meses mejor cotizados, pudiendo descartar los dos peores.
Porcentaje de pensión según los años cotizados
Para acceder a una pensión contributiva, será necesario haber cotizado al menos 15 años, lo que da derecho al 50% de la base reguladora. A partir de ese punto, el porcentaje aumenta mensualmente:
-
Por cada uno de los 49 meses siguientes, se añade un 0,21% adicional.
-
Por cada mes adicional hasta el mes 209, se suma un 0,19%.
De este modo, quienes acumulen 36 años y 6 meses o más cotizados tendrán derecho al 100% de la pensión.
A continuación, la tabla actualizada para 2026 con los porcentajes correspondientes:
| Años cotizados |
Porcentaje sobre la base reguladora |
| 15 |
50% |
| 16 |
52,52% |
| 17 |
55,04% |
| 18 |
57,56% |
| 19 |
60,08% |
| 20 |
62,50% |
| 21 |
64,82% |
| 22 |
67,14% |
| 23 |
69,46% |
| 24 |
71,78% |
| 25 |
74,10% |
| 26 |
76,38% |
| 27 |
78,66% |
| 28 |
80,94% |
| 29 |
83,22% |
| 30 |
85,50% |
| 31 |
87,78% |
| 32 |
90,06% |
| 33 |
92,34% |
| 34 |
94,62% |
| 35 |
96,90% |
| 36 años y 6 meses o más |
100% |
Ejemplo: qué pensión te quedará según tu sueldo
El siguiente ejemplo muestra cuánto cobraría un trabajador en 2026 según su base reguladora mensual y los años cotizados:
| Años cotizados |
% Base Reguladora |
1.200 € |
1.400 € |
1.600 € |
1.800 € |
2.000 € |
2.200 € |
| 15 años |
50% |
600 € |
700 € |
800 € |
900 € |
1.000 € |
1.100 € |
| 20 años |
62,5% |
750 € |
875 € |
1.000 € |
1.125 € |
1.250 € |
1.375 € |
| 25 años |
74,1% |
889 € |
1.037 € |
1.185 € |
1.333 € |
1.481 € |
1.629 € |
| 30 años |
85,18% |
1.022 € |
1.192 € |
1.362 € |
1.533 € |
1.703 € |
1.873 € |
| 35 años |
96,58% |
1.158 € |
1.352 € |
1.545 € |
1.738 € |
1.932 € |
2.125 € |
| +36 años y 6 meses |
100% |
1.200 € |
1.400 € |
1.600 € |
1.800 € |
2.000 € |
2.200 € |
Edad de jubilación según los años cotizados
En 2026, la edad legal de jubilación seguirá aumentando progresivamente según la reforma de la Ley 27/2011. Así quedará:
-
Con menos de 38 años cotizados, la jubilación será a los 66 años y 8 meses.
-
Con 38 años o más cotizados, será posible jubilarse a los 65 años con el 100% de la pensión.
A partir de 2027, se exigirá un mínimo de 37 años cotizados para cobrar el 100% de la pensión.
Claves del nuevo sistema de jubilación
-
Flexibilidad: los trabajadores podrán escoger entre el sistema antiguo (25 años) o el nuevo (29 años con exclusión de los peores meses).
-
Más justo: se premia la continuidad laboral y se reducen los perjuicios por lagunas de cotización.
-
Progresivo: la transición será gradual entre 2026 y 2037.
-
100% a partir de 36 años y medio cotizados en 2026, y de 37 años en 2027.
En resumen
El nuevo sistema dual de pensiones de 2026 permitirá mayor equidad y personalización en el cálculo de la jubilación. Quienes acumulen más de 36 años y medio de cotización cobrarán el 100% de su base reguladora, mientras que el resto podrá mejorar su pensión con unos pocos meses más de trabajo.
Este cambio representa una reforma estructural clave en el sistema de pensiones español, con impacto directo en millones de trabajadores que están próximos a jubilarse.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
María jesus Serrano sanchez
21 abril, 2020 en 10:54 pm
Queremos perseverar a los niños y en lugar de llevarlos a un sitio limpio y solos los llevamos donde hay más virus y gente