Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ERE #RTVV: CC.OO insta a la Generalitat a negociar el futuro de los ex-trabajadores en la nueva Corporación

Publicado

en

Después de conocerse que la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dado validez legal el ERE que supuso el cierre de Radio Televisió Valenciana en 2013, según la sentencia que se ha conocido en la mañana del jueves, ya empiezan a conocerse las primeras reacciones y valoraciones. Una de éstas, la de CC.OO que, en un comunicado, ha instado a la Generalitat Valenciana a negociar la participación de los ex-trabajadores del ente en la nueva entidad que se encarga de la creación de una nueva radio y televisión de los valencianos, la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación.

«A la espera de un análisis más detallado del contenido de la sentencia y sus fundamentos, es necesario poner en valor el acuerdo alcanzado por CCOO en el ERE de extinción, aun no compartiendo las causas del mismo, como mal menor y mejor protección de las trabajadoras y trabajadores de RTVV», reza el comunicado de uno de los sindicatos con representación en el ex-comité de empresa de la extinta RTVV. «Asimismo —añaden— es urgente restablecer el diálogo que permita negociar una salida en torno a la nueva Corporación Valenciana de Medios de Comunicación y la aplicación de la cláusula de preferencia para el personal de la antigua RTVV en la nueva Corporación, que se establecía en el acuerdo de finalización del período de consultas del despido colectivo, hoy validado por la Sala de lo Social Audiencia Nacional.

El sindicato considera que, durante todo el proceso y hasta la fecha de hoy, ha quedado claro que «la Administración Pública ha legislado para justificar su decisión con esta empresa», algo que «evidentemente, rechazamos». Y también incide en denunciar los hechos y la solución de cierre tomada. Para CC.OO queda claro que «la totalidad de la plantilla fue separada de sus puestos de trabajo por decisión del Consell, que para blindar su decisión ‘empresarial’ utilizó una ley singular —la Ley 4/2013, de supresión del servicio de RTVV— carente de justificación y arbitraria, obligando al cese de la prestación del servicio público de radio y televisión de la Comunidad Valenciana, llevando consigo la extinción de las relaciones laborales», continúa la nota. «Y por si el insulto a la razón no fuera suficiente, la decisión fue tomada el mismo día —5 de noviembre de 2013— que se conoció la sentencia de nulidad dictada por el TSJ-CV del anterior despido colectivo perpetrado por el Consell en RTVV, en clara rebeldía y desacato a la justicia”.

Mensaje al actual Consell
Además de volver a solicitar un proceso negociador, el sindicato insiste en recordar a todos los que han intervenido en el proceso, tanto el anterior Consell como el actual, a quien también se dirige, al asegura que “aun reconociendo y evidenciando el travestismo político-empresarial que llevó al disparate de disolver de forma traumática un servicio público, los nuevos representares políticos —que cuando estaban en la oposición denunciaron el cierre de RTVV como carente de causa e ilegal— no se aplican a desvelar la verdadera naturaleza de la decisión, llegando al paroxismo de contraponer las cuestiones y defensas técnicas de las políticas e incluso defendiendo la inviabilidad económica argüida por Alberto Fabra y su séquito, que a nadie —salvo que una ley disponga lo contrario, claro— le puede resultar mínimamente creíble, siendo que en 2012, aun con una enorme deuda residenciada en el Grupo RTVV, se procedió a una reorganización societaria para mantener el servicio, quedando RTVV saneada y libre de deudas a fecha de este nuevo despido, según consta en sentencia firme”.

Así, insisten, en que «más allá de las iniciativas que, tras el estudio detallado de la sentencia, se adopten, desde CCOO reiteramos que solo la apertura de un proceso negociador, basado en los mismos compromisos con los trabajadores y trabajadoras que se adoptaron cuando se produjo el ERE de extinción para el caso de que se abriera nuevamente el servicio de radiotelevisión pública, puede solucionar satisfactoriamente el conflicto», concluye el escrito

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las causas del apagón masivo en España: qué se sabe hasta ahora 

Publicado

en

causas apagón
PEXELS

El lunes 28 de abril, a las 12:33 horas, una caída repentina de 15 gigavatios en la red eléctrica peninsular —equivalente al 60% de la demanda en ese momento— provocó el mayor apagón eléctrico de la historia reciente en España. La interrupción afectó a millones de ciudadanos y dejó sin servicio a viviendas, hospitales, infraestructuras críticas y servicios públicos durante varias horas. ¿Cuáles fueron las causas del apagón?

El restablecimiento del suministro eléctrico se realizó de forma progresiva durante la tarde del lunes y la madrugada del martes, según ha informado Red Eléctrica Española (REE), que confirmó la recuperación total del sistema a las 11:15 horas del martes 29 de abril.

Pero, ¿qué ha provocado este colapso energético? Estas son las claves que se conocen hasta el momento.


🔍 ¿Cómo se produjo el corte eléctrico?

Según explicó Eduardo Prieto, director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica, el sistema registró dos desconexiones en la región suroeste de la península, separadas por apenas un segundo y medio.

  • La primera desconexión fue absorbida por el sistema.

  • La segunda provocó una caída brusca de la frecuencia, desencadenando el apagón.

Aunque todavía no se ha identificado el origen exacto, Prieto ha señalado que la localización de los eventos apunta a una posible pérdida de generación solar, aunque ha evitado confirmar esta hipótesis hasta que concluyan los análisis técnicos.


🔐 ¿Hubo un ciberataque?

REE ha descartado, por el momento, que el apagón se deba a un ciberataque. La compañía ha contado con la colaboración del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que han revisado los sistemas de control sin detectar indicios de intervención externa.

No obstante, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que no se puede descartar ninguna hipótesis hasta que finalicen las investigaciones, y ha confirmado que también están trabajando en el análisis los equipos del Centro Criptológico Nacional.

“Red Eléctrica ha descartado un ciberataque en la red de transporte, pero la responsabilidad del Gobierno es analizar lo sucedido a fondo y no descartar ninguna hipótesis”, ha declarado Sánchez.


🌩️ ¿Podría haber sido un fenómeno atmosférico?

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha descartado que el apagón esté relacionado con fenómenos meteorológicos o eventos solares extremos.

No se detectaron tormentas geomagnéticas ni variaciones bruscas de temperatura en la red de estaciones meteorológicas que pudieran haber alterado la estabilidad del sistema eléctrico.


🏢 ¿Tuvieron responsabilidad los operadores privados?

Pedro Sánchez ha anunciado la creación de una comisión de investigación dentro del Consejo de Seguridad Nacional, liderada por el Ministerio para la Transición Ecológica, que tendrá como objetivo llegar hasta el fondo de lo sucedido.

“Se exigirán todas las responsabilidades necesarias a los operadores privados implicados en la gestión del sistema eléctrico”, ha advertido el presidente.


⚡ ¿Falló la generación renovable o hubo exceso de demanda?

Desde el Gobierno se ha descartado que el apagón esté relacionado con un exceso de energías renovables o una falta de cobertura de demanda.

“La red eléctrica ya ha operado muchas veces bajo esas mismas condiciones sin incidentes. El día del apagón, la demanda era de 25.180 megavatios, una cifra completamente normal”, ha explicado Sánchez.


☢️ ¿Qué papel jugaron las centrales nucleares?

En relación a las centrales nucleares, el presidente ha sido contundente:

“Durante esta crisis, las nucleares no han sido la solución, sino parte del problema. Algunas estaban apagadas y hubo que desviar energía hacia ellas para mantener sus núcleos estables”, aseguró Sánchez, desmintiendo que la falta de potencia nuclear estuviera detrás del apagón.


🧭 Conclusión: una investigación abierta y muchas incógnitas

El apagón eléctrico del 28 de abril ha puesto a prueba la resiliencia del sistema eléctrico español y ha abierto un proceso de análisis exhaustivo para evitar que se repita un evento de tal magnitud.

A día de hoy, las hipótesis siguen abiertas, desde fallos técnicos relacionados con renovables hasta problemas en infraestructuras críticas. El Gobierno, Red Eléctrica y los organismos de seguridad trabajan para esclarecer los hechos y establecer las responsabilidades correspondientes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo