Síguenos

Valencia

El escándalo del Instituto de Mislata: escasez, dimisiones y conductas suicidas

Publicado

en

escándalo instituto Mislata
Imagen de un centro de educación secundaria. Archivo/EFE/David Fernández

La crisis arrastrada por el IES La Moreria de Mislata ha devenido en un auténtico escándalo al hacerse público a gran nivel mediático la suma indefensión sufrida por el instituto ante de una de las grandes lacras juveniles: el suicidio. Una gravedad que ha llevado a dimitir en bloque a todo el equipo directivo del centro educativo ante «la imposibilidad de gestionar los escasos recursos» del centro. Ellos lo achacan a la falta de respuesta administrativa a los 15 procedimientos activos por conductas suicidas, autolesivas o violentas que han contabilizado entre su alumnado.

Denuncias del profesorado del IES La Moreria

En un comunicado el claustro del instituto ha mostrado su total apoyo a la directiva dimitida. Han denunciado el «desamparo que sufre el centro por parte de la Conselleria«. También han declarado que la escasez de recursos «se ha puesto de manifiesto de forma preocupante en los últimos meses a través de varias situaciones dramáticas relacionadas con problemas de salud mental». Entre ellas, han narrado «desde intentos de suicidio en el propio centro a agresiones a miembros de la comunidad educativa, algunas físicas y muy serias». Añaden que «el número y la gravedad de los incidentes relacionados con la salud mental han aumentado exponencialmente en los últimos años». Todo eso se ha traducido en 15 procedimientos abiertos por conductas suicidas, autolesivas o violentas.

Los datos refrendan esa dramática tendencia. Las conductas suicidas en adolescentes se han disparado en los últimos tiempos. Los suicidios cometidos por menores de 15 años han pasado de 7 en 2020, a 14 en 2021 y a 22 el año pasado. Según el barómetro de la Fundación FAD, la tasa de jóvenes que reconocieron haber padecido problemas de salud mental con asiduidad rozaba el 16% en 2021, cuando en 2017 era del 6,2%. La Fundación Anar anunció que las peticiones de ayuda por autolesiones se multiplicaron por 56 en 13 años (de 57 casos en 2009 a nada más y nada menos que 3.200 en 2021).

Reclamaciones del instituto

El profesorado del IES La Moreria también ha recalcado la necesidad de «reforzar el departamento de orientación educativa», ya que «el alumnado con necesidades específicas de apoyo necesita una evaluación sociopsicopedagógica, así como atención y seguimiento por parte de los docentes de Pedagogía Terapéutica y educadores». La insuficiencia de personal en materia de orientación y terapia es, según ellos, uno de los factores decisivos en el agravamiento del problema.

Finalmente, los profesores de La Moreria concluyen que «es inadmisible que se llame desde la dirección de un centro y no haya nadie al otro lado, realizar una petición formal y no obtener nunca respuesta” y que “el sentimiento de abandono ha hecho mella en un claustro cada vez más desbordado y, finalmente, ha llevado a la dimisión de un excelente equipo directivo».

Educación anuncia medidas y un entendimiento

A principios de este mes, tras un largo proceso de desasistencia por parte de la Administración Pública, la dirección del centro educativo presentó su dimisión formal ante la Conselleria de Educación. En vista del revuelo causado, Conselleria organizó una reunión entre el equipo directivo del centro y la Directora Territorial a fin de analizar la situación. Y está previsto que la semana que viene haga lo propio el secretario autonómico de Educación. Asimismo, se anunció que la Dirección General de Inclusión Educativa ha activado medidas como la asignación de un docente de Pedagogía Terapéutica y de otro PT escolta, este último dependiente de la Conselleria de Igualdad, además de personal de refuerzo en Orientación.

Tras esos anuncios por parte de la Administración, el centro educativo emitió un nuevo comunicado reconociendo el intento de acercamiento entre ambas entidades. «Una vez que la Conselleria fue consciente de la difícil situación» del instituto, se puso en contacto con el equipo directivo para tratar de «arreglar la situación». Al igual que en la reunión con la directora territorial del pasado 16 de febrero ya les habían «propuesto soluciones muy satisfactorias».

El STEPV a favor del centro educativo

El Sindicat de Treballadors i treballadores de l’Ensenyament del País Valencià (STEPV) fue una de las principales organizaciones en manifestar su «total apoyo» a las reivindicaciones del instituto». Se han mostrado conscientes de que se ha «registrado un incremento de las situaciones conflictivas en los centros como secuela de la pandemia». Para solucionarlo, apelan a la introducción de más orientadores en los centros educativos, al igual que piden una postura más colaboracionista desde Conselleria.

El caso de este instituto de Mislata ha servido para poner de relieve la vulnerabilidad y falta de medios que sufren los centros educativos respecto a la alargada sombra del suicidio. Aunque paulatinamente la salud mental está adquiriendo la importancia que merece, todavía se postula como una de las mayores amenazas para la juventud. Poner la voz en alto es necesario para que problemáticas como esta disminuyan en la medida de lo posible. Pero, sobre todo, con el objetivo de que las autoridades políticas asuman responsabilidades y un rol activo en este asunto. No hay avance sin conciencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo