Síguenos

Empresas

ESIC y Transvia retan a los alumnos en ‘KICKOFFHACK’

Publicado

en

ESIC y Transvia retan a los alumnos en ‘KICKOFFHACK’

ESIC Business & Marketing School ha celebrado el ‘KICKOFFHACK’, un Hackathon en el que el alumnado de 1º y 2º de los grados universitarios tienen el desafío de enfrentarse a un reto real planteado por Transvia.

Esta práctica pretende orientar a los alumnos “hacia un objetivo marketiniano de posicionamiento de marca”, como señala Sandra Enri, del departamento de Innovación e Innovación y coordinadora del Hackathon.

“En este caso había una complejidad añadida que era que Transvia cuenta con diferentes submarcas dentro de la dentro de la misma empresa, por lo tanto, los alumnos competían entre ellos en distintas líneas de trabajo.”

Objetivo principal del ‘KICKOFFHACK’

Para Enri, el principal objetivo que persigue ESIC con este tipo de acciones “es acercar al alumno a la realidad empresarial”.

En este caso Transvia ha trasladado “una situación interna debido a su gran crecimiento como empresa y tener diferentes marcas. Por lo tanto, el alumno ha trabajado sobre una situación o un problema real que la empresa nos ha trasladado concretamente. Los chicos y chicas han pasado de ser alumnos a ser consultores reales”, destaca.

Los equipos ganadores de este Hackathon han sido de distintas titulaciones, quedando en primer lugar JIMMY GLASS, equipo compuesto por Arántzazu Ortiz Vidal, Alex Chelet Estellés, Clara Sánchez Martín, Arianna Gnecco, Sergio Andrés Olmos Paredes del Grado en Digital Business; en segundo lugar, QUESO MECÁNICO cuyos integrantes fueron Lucía Trelis Samper, Ana Ros Lopez, Carlos Giménez Dasi, Danilo Tebar Kerdouda del Grado de International Business y en tercer lugar TEAM MAICOL del grado en Comunicación y Relaciones Públicas compuesto por Ignacio Pascual Segura, Alicia Lunetta, Leyris Parrilla Ortiz, Lucía Jimenez Vallés, Arantxa Bernal de Simón.

Durante una jornada divertida, ‘KICKOFFHACK’ permitió que “los alumnos aprendan de una forma diferente juntándose por equipos, acompañados y ayudados por los coaches. En cada aula había de cuatro a cinco equipos y tenían de tres a cuatro coaches que les orientaban en todo el proceso””, indica Enri.  “

El Hackathon contó con la presencia de Juan Nabás y Marta Catalán, del departamento de Marketing de Transvia, que estuvieron durante toda la experiencia, “guiando a los alumnos y orientándoles en que soluciones eran más interesantes y que soluciones menos, lo que aporta mucho valor”.

Apoyo de los patrocinadores

KICKOFFHACK ha contado con la colaboración de los patrocinadores que han apoyado a los alumnos participantes en la parte del break “endulzando el momento”, por un lado, Via Dolce Cannoleria y por otro lado King Brown, que trajeron brownies y rollos de canela, y la fruta vino de mano de BePlus del grupo VickyFoods.

Además, King Brown ofrecía como premio al creador del mejor eslogan un año de brownies gratis. Mientras que Via Dolce Cannoleria ha obsequiado con dos panettones para el equipo ganador de un sorteo.

Además de los premios, la jornada ha contado con sorteos por parte de Transvia a través de un Kahoot, un cuestionario online que se proyecta en todas las pantallas a la vez, y cuyo premio ha consistido en un viaje a la nieve. Para Enri, este aliciente ha sido muy interesante “para ver si realmente los alumnos habían estado atentos a todos puntos importantes.”

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Péptido BPC-157: Una supuesta herramienta de adaptación tisular y celular

Publicado

en

Péptido BPC-157: Una supuesta herramienta de adaptación tisular y celular
Péptido BPC-157: Una supuesta herramienta de adaptación tisular y celular

El BPC-157, un pentadecapéptido sintético derivado de un compuesto natural del jugo gástrico, ha sido objeto de investigación científica por su posible impacto en la regeneración tisular, la angiogénesis y la resistencia celular. Según las investigaciones, el BPC-157 podría interactuar con diversas vías biológicas, favoreciendo procesos relacionados con la recuperación musculoesquelética, la adaptación neurológica y la integridad vascular. Este artículo examina las implicaciones especulativas del péptido BPC-157, explorando sus propiedades teóricas y sus posibles implicaciones para la investigación.

Propiedades estructurales y funcionales del BPC-157

El BPC-157 consta de 15 aminoácidos que forman una estructura peptídica estable que, según la hipótesis, interactúa con los mecanismos de reparación celular. A diferencia de muchos péptidos que se degradan rápidamente en entornos agresivos, el BPC-157 parece mostrar estabilidad en condiciones gástricas, lo que le permite persistir en sistemas biológicos durante periodos prolongados.

Las investigaciones indican que el BPC-157 podría favorecer la angiogénesis, la formación de nuevos vasos sanguíneos, al interactuar con el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Se ha planteado la hipótesis de que este mecanismo podría contribuir a la recuperación de los tejidos y a la adaptación celular. Además, los datos de apoyo sugieren que el BPC-157 puede modular la síntesis de óxido nítrico, lo que podría favorecer la función vascular y regular las respuestas inflamatorias.

Posibles implicaciones en la investigación musculoesquelética

El péptido BPC-157 ha sido investigado por su impacto potencial en la recuperación musculoesquelética, particularmente en la adaptación de tendones y ligamentos. La investigación sugiere que el péptido puede favorecer la actividad de los fibroblastos, lo que se cree que facilita la síntesis de colágeno y la remodelación de la matriz extracelular.

Además, se ha teorizado que el BPC-157 contribuye a la adaptación celular en respuesta al estrés mecánico, apoyando potencialmente la resistencia musculoesquelética. Algunas investigaciones sugieren que el péptido puede interactuar con las vías implicadas en la remodelación articular, proporcionando información sobre los mecanismos de adaptación musculoesquelética.

Estudios sobre tendones y ligamentos

Las lesiones de tendones y ligamentos han sido objeto de numerosas investigaciones científicas, en particular sobre la regeneración tisular. Se hipotetiza que el BPC-157 interactúa con la actividad de los fibroblastos, favoreciendo potencialmente la deposición de colágeno y la remodelación de la matriz extracelular. Las investigaciones sugieren que el péptido podría contribuir a los estudios que examinan la adaptación de los tendones y la recuperación de los ligamentos.

Investigación sobre remodelación ósea e integridad esquelética

La remodelación ósea es un proceso dinámico apoyado por vías de señalización celular. La investigación sugiere que el BPC-157 puede favorecer la actividad de los osteoblastos, promoviendo potencialmente la formación ósea y la adaptación del esqueleto. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en estudios que examinan la densidad ósea y la integridad estructural.

Exploración en investigación neurológica

El péptido BPC-157 ha sido investigado por su posible impacto en la adaptación neurológica y la resistencia celular. La investigación sugiere que el péptido puede interactuar con vías implicadas en la neuroprotección, apoyando potencialmente la función neuronal y la plasticidad sináptica.

Además, se ha teorizado que el BPC-157 contribuye a la adaptación celular en respuesta al estrés oxidativo, lo que se cree que favorece la resistencia neurológica. Aunque los mecanismos precisos siguen siendo objeto de escrutinio, las investigaciones sugieren que el BPC-157 puede aportar valiosos conocimientos sobre la modulación neuroinflamatoria y la adaptación del sistema nervioso.

Estudios sobre neuroinflamación y sistema nervioso

La neuroinflamación se caracteriza por una activación inmunitaria excesiva en el sistema nervioso, que provoca un deterioro de la función neuronal. Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 interactúa con las vías implicadas en la modulación neuroinflamatoria, apoyando potencialmente los mecanismos de adaptación celular. Según las investigaciones, el péptido podría contribuir a la neuroprotección y a la resistencia del sistema nervioso.

Investigación sobre adaptación cognitiva y plasticidad sináptica

La adaptación cognitiva se apoya en la plasticidad sináptica y las vías de señalización neuronal. La investigación sugiere que el BPC-157 puede interactuar con la regulación de los neurotransmisores, apoyando potencialmente la resistencia cognitiva. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en los estudios que examinan la remodelación sináptica y la adaptación cognitiva.

Función hipotética en la integridad vascular y la angiogénesis

Se ha teorizado que el BPC-157 favorece la adaptación vascular promoviendo la angiogénesis y mejorando la función endotelial. Los estudios sugieren que el péptido puede interactuar con los mecanismos celulares implicados en la formación de vasos sanguíneos y la remodelación vascular. Algunas investigaciones sugieren que el BPC-157 puede contribuir a la resistencia endotelial modulando la síntesis de óxido nítrico y manteniendo la integridad vascular.

Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 podría favorecer la expresión de VEGF, apoyando potencialmente las vías angiogénicas y la adaptación vascular. Aunque se requieren más estudios para corroborar estas afirmaciones, la investigación en curso sigue examinando las posibles implicaciones del péptido en los estudios vasculares.

Investigación cardiovascular e investigación endotelial

La adaptación cardiovascular se apoya en la función endotelial y la remodelación vascular. Las investigaciones sugieren que el BPC-157 puede interactuar con vías relacionadas con la resistencia endotelial, favoreciendo potencialmente la integridad de los vasos sanguíneos. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en los estudios que examinan la adaptación cardiovascular y la remodelación vascular.

Estudios de cicatrización de heridas y recuperación de tejidos

La cicatrización de heridas es un proceso complejo apoyado por vías de señalización celular. Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 interactúa con la actividad de los fibroblastos, apoyando potencialmente los mecanismos de recuperación tisular. Las investigaciones sugieren que el péptido podría contribuir a los estudios de cicatrización de heridas y remodelación de tejidos.

Orientaciones futuras y consideraciones sobre la investigación

Las diversas implicaciones del péptido BPC-157 en la investigación científica ponen de relieve su potencial como valiosa herramienta de investigación. Sin embargo, la naturaleza especulativa de los hallazgos actuales hace necesaria una mayor exploración para validar sus propiedades hipotéticas. Los investigadores siguen estudiando su posible impacto en la adaptación musculoesquelética, la resistencia neurológica, la integridad vascular y la recuperación tisular para descubrir nuevos conocimientos sobre sus mecanismos.

A medida que progresan los avances científicos, el péptido BPC-157 sigue siendo objeto de intriga, con investigaciones en curso que tratan de dilucidar sus polifacéticas propiedades. El potencial del péptido para interactuar con vías celulares sugiere que podría ser prometedor en diversos ámbitos, aunque sus implicaciones precisas requieren un escrutinio continuo.

Conclusión

El péptido BPC-157 presenta una vía convincente para la exploración científica, con su hipotético impacto en la adaptación musculoesquelética, la resistencia neurológica, la integridad vascular y la recuperación tisular. Aunque todavía no se ha llegado a conclusiones definitivas, las investigaciones en curso sugieren que el péptido podría ser valioso para comprender los procesos celulares. A medida que la investigación siga evolucionando, las implicaciones potenciales del BPC-157 podrían ampliarse, ofreciendo nuevas perspectivas sobre su papel en la investigación científica. Visite Core Peptides para obtener los mejores compuestos de investigación.

Referencias

[i] Chang, C. H., Tsai, W. C., Lin, M. S., Hsu, Y. H., Pang, J. H. S. y Fu, Y. C. (2020). Modulatory effects of BPC 157 on vasomotor tone and the activation of Src-Caveolin-1-eNOS pathway in endothelial cells. Scientific Reports, 10(1), 1-12. https://doi.org/10.1038/s41598-020-74022-y

 

[ii] Chang, C. H., Tsai, W. C., Lin, M. S., Hsu, Y. H., Pang, J. H. S., & Fu, Y. C. (2019). El pentadecapéptido BPC 157 favorece la expresión del receptor de la hormona del crecimiento en fibroblastos tendinosos. Frontiers in Pharmacology, 10, 1-9. https://doi.org/10.3389/fphar.2019.00627

 

[iii] Pevec, D., Sikiric, P., Zoricic, I., Sever, M., & Kusec, V. (1999). Osteogenic effect of a gastric pentadecapeptide, BPC 157, on the healing of segmental bone defects in rabbits. International Orthopaedics, 23(2), 73-77. https://doi.org/10.1007/s002640050311

 

[iv] Vukojević, J., Sikiric, P., Slezak, M., & Kolenc, D. (2021). Pentadecapéptido BPC 157 y el sistema nervioso central. Current Neuropharmacology, 19(3), 1-10. https://doi.org/10.2174/1570159X19666201216120755

 

[Sikiric, P., Seiwerth, S., Rucman, R., Turkovic, B. y Brcic, L. (2013). BPC 157 y vasos sanguíneos. Current Pharmaceutical Design, 19(1), 1-8. https://doi.org/10.2174/1381612811319010001

 

Continuar leyendo