Síguenos

Valencia

Estas son las novedades que ha presentado JQCV para las pruebas de certificación de valenciano

Publicado

en

(EUROPA PRESS)-La Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV), dependiente de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, ha presentado el calendario y las novedades correspondientes a las pruebas de certificación de nivel de valenciano del año 2018, por primera vez adaptadas completamente al Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas.

Como novedad, todas las personas aspirantes a las pruebas de la JQCV se examinarán de las cuatros habilidades lingüísticas (comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión e interacción orales). De esta manera, desaparecerá el carácter excluyente de la prueba., según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Según ha señalado el director general de Política Lingüística y Gestión del Multilingüismo, Rubén Trenzano, de esta forma permitirán que 2018 «pase a ser el año en el que la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià sea plenamente europea y se adapte a los estándares de los otros países y las otras comunidades autónomas que ya estaban trabajando en este sentido para certificar en lenguas propias».

Con el nuevo modelo de pruebas de certificación, se permite unificar el modelo de pruebas de certificación de idiomas de organismos públicos valencianos, como son la JQCV, las escuelas oficiales de idiomas y las universidades públicas, mediante la Comissió Interuniversitària d’Estandardització d’Acreditacions de Coneixements de Valencià (CIEACOVA).

«Hemos sido capaces de coordinar todas las instituciones que se dedican a la certificación de valenciano para establecer un calendario común anual, que tendrá más repercusión y un número más alto de oportunidades para los ciudadanos valencianos y valencianas», ha apuntado Trenzano.

PRUEBAS
Con el cambio de modelo se buscan unas pruebas «más comunicativas», en las que se evalúa la capacidad de los aspirantes para llevar a cabo la finalidad comunicativa de la lengua en una tarea determinada, en cada caso con un nivel de exigencia y de dificultad.

Como novedad, todas las personas aspirantes a las pruebas de la JQCV se examinarán de las cuatros habilidades lingüísticas (comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión e interacción orales). De esta manera, desaparecerá el carácter excluyente de la prueba.

Por primera vez, la administración valenciana organizará pruebas del nivel B2 y registrará y expedirá certificados de nivel A1. De esta manera, el nivel B2 «rellena el vacío que suponía el salto desde el nivel elemental al nivel medio y completa una oferta más amplia y proporcionada de certificados», ha indicado.

CALENDARIO Y MATRÍCULA
Asimismo, como novedad, el calendario estará dividido en dos períodos diferenciados. En el primero se harán las pruebas de los niveles A2, B1 y C1, y la matrícula estará abierta desde el 21 de marzo hasta el 4 de abril.

El segundo período, en el que se harán las pruebas de los niveles B2 y C2, tendrá el proceso de matrícula abierto desde el 1 hasta el 15 de septiembre. El proceso de matriculación será por primera vez totalmente telemático y el pago de tasas se podrá efectuar mediante tarjeta de crédito o de débito, para hacerlo «más ágil y accesible».

Desde el año 2017 se están llevando a cabo acciones formativas para el personal examinador para asegurar un cuerpo evaluador «competente» en este sentido. Está previsto que este curso se llegue a la cifra de 2.000 personas, aproximadamente, preparadas y acreditadas para la evaluación del área de expresión e interacción orales de los niveles A2, B1, B2, C1 y C2.

Con todas estas acciones, «desde la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià se hace una apuesta para poder llegar a ser miembro de ALTE (Association of Language Testers in Europe), que permite ponerse al nivel de los máximos organismos de certificación lingüística, como son la Cambridge University o el Instituto Cervantes», ha añadido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Carlos Fabra y Álex Debón, absueltos por el jurado en el caso Aerocas

Publicado

en

Carlos Fabra caso Aerocas

El jurado popular ha declarado no culpables al expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, y al expiloto de motociclismo Álex Debón en el conocido caso Aerocas, relacionado con supuestos delitos de cohecho vinculados al aeropuerto de Castellón. El veredicto fue emitido por mayoría (7 votos a 2), lo que ha llevado a la emisión de una sentencia absolutoria inmediata por parte del tribunal.

Sentencia absolutoria para Carlos Fabra y Álex Debón en el caso Aerocas

El juicio, que ha acaparado la atención mediática por el impacto del caso Aerocas en la gestión de fondos públicos, concluye con la absolución de ambos acusados. El magistrado presidente dictó la sentencia in voce, dejando sin efecto la petición del fiscal de tres años y tres meses de prisión y una multa de 6.480 euros para cada acusado, además de la inhabilitación especial solicitada para Fabra.

Reacciones tras el veredicto

A la salida de la Ciudad de la Justicia de Castelló, Carlos Fabra expresó su «inmensa felicidad», agradeciendo al jurado, al juez y a su equipo legal por su esfuerzo durante el proceso. «Se ha hecho justicia», declaró, subrayando que la sentencia «ha dejado todo muy claro: absuelto».

Por su parte, Álex Debón, visiblemente emocionado, aseguró haber confiado siempre en la Justicia. El expiloto agradeció el apoyo recibido del mundo del deporte, especialmente en las últimas semanas. “No teníamos ninguna culpabilidad y se ha demostrado”, afirmó.

¿Qué es el caso Aerocas?

El caso se centraba en los contratos de patrocinio deportivo firmados entre Aerocas —empresa pública gestora del aeropuerto de Castellón, presidida por Fabra en ese momento— y una sociedad vinculada a Álex Debón. La Fiscalía alegaba que estos contratos, por los que Debón habría recibido más de 3,6 millones de euros entre 2009 y 2014, ocultaban un presunto pago de 360.000 euros a Carlos Fabra como contrapartida.

Sin embargo, tras el juicio y la deliberación del jurado, no se ha encontrado evidencia suficiente para demostrar la existencia de un delito de cohecho, lo que ha derivado en la exoneración de ambos acusados.


Continuar leyendo