Síguenos

Valencia

Estas son las novedades que ha presentado JQCV para las pruebas de certificación de valenciano

Publicado

en

(EUROPA PRESS)-La Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV), dependiente de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, ha presentado el calendario y las novedades correspondientes a las pruebas de certificación de nivel de valenciano del año 2018, por primera vez adaptadas completamente al Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas.

Como novedad, todas las personas aspirantes a las pruebas de la JQCV se examinarán de las cuatros habilidades lingüísticas (comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión e interacción orales). De esta manera, desaparecerá el carácter excluyente de la prueba., según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Según ha señalado el director general de Política Lingüística y Gestión del Multilingüismo, Rubén Trenzano, de esta forma permitirán que 2018 «pase a ser el año en el que la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià sea plenamente europea y se adapte a los estándares de los otros países y las otras comunidades autónomas que ya estaban trabajando en este sentido para certificar en lenguas propias».

Con el nuevo modelo de pruebas de certificación, se permite unificar el modelo de pruebas de certificación de idiomas de organismos públicos valencianos, como son la JQCV, las escuelas oficiales de idiomas y las universidades públicas, mediante la Comissió Interuniversitària d’Estandardització d’Acreditacions de Coneixements de Valencià (CIEACOVA).

«Hemos sido capaces de coordinar todas las instituciones que se dedican a la certificación de valenciano para establecer un calendario común anual, que tendrá más repercusión y un número más alto de oportunidades para los ciudadanos valencianos y valencianas», ha apuntado Trenzano.

PRUEBAS
Con el cambio de modelo se buscan unas pruebas «más comunicativas», en las que se evalúa la capacidad de los aspirantes para llevar a cabo la finalidad comunicativa de la lengua en una tarea determinada, en cada caso con un nivel de exigencia y de dificultad.

Como novedad, todas las personas aspirantes a las pruebas de la JQCV se examinarán de las cuatros habilidades lingüísticas (comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita y expresión e interacción orales). De esta manera, desaparecerá el carácter excluyente de la prueba.

Por primera vez, la administración valenciana organizará pruebas del nivel B2 y registrará y expedirá certificados de nivel A1. De esta manera, el nivel B2 «rellena el vacío que suponía el salto desde el nivel elemental al nivel medio y completa una oferta más amplia y proporcionada de certificados», ha indicado.

CALENDARIO Y MATRÍCULA
Asimismo, como novedad, el calendario estará dividido en dos períodos diferenciados. En el primero se harán las pruebas de los niveles A2, B1 y C1, y la matrícula estará abierta desde el 21 de marzo hasta el 4 de abril.

El segundo período, en el que se harán las pruebas de los niveles B2 y C2, tendrá el proceso de matrícula abierto desde el 1 hasta el 15 de septiembre. El proceso de matriculación será por primera vez totalmente telemático y el pago de tasas se podrá efectuar mediante tarjeta de crédito o de débito, para hacerlo «más ágil y accesible».

Desde el año 2017 se están llevando a cabo acciones formativas para el personal examinador para asegurar un cuerpo evaluador «competente» en este sentido. Está previsto que este curso se llegue a la cifra de 2.000 personas, aproximadamente, preparadas y acreditadas para la evaluación del área de expresión e interacción orales de los niveles A2, B1, B2, C1 y C2.

Con todas estas acciones, «desde la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià se hace una apuesta para poder llegar a ser miembro de ALTE (Association of Language Testers in Europe), que permite ponerse al nivel de los máximos organismos de certificación lingüística, como son la Cambridge University o el Instituto Cervantes», ha añadido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo