Valencia
Estas son las nuevas restricciones en la Comunitat Valenciana
Publicado
hace 5 añosen

El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig ha anunciado las nuevas restricciones que entran en vigor este jueves 21 de enero a las 00 horas
València, 19 ene (EFE).- El Gobierno de la Generalitat ha ordenado el cierre total de bares y restaurantes y el de los comercios a las 18 horas en todo el territorio, durante catorce días, para intentar contener los contagios de coronavirus tras haber constatado que las restricciones tomadas antes de Navidad han sido insuficientes.
Así lo ha anunciado este martes el president, Ximo Puig, que ha comparecido en el Palau de la Generalitat junto a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, tras presidir la reunión de la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la COVID-19.
Las nuevas restricciones contemplan el cierre total de los establecimientos de hostelería -desde el pasado 5 de enero cerraba a las 17 horas-, salas de juego, bingos, juegos recreativos, casinos y todos los espacios deportivos, salvo para los profesionales y durante competiciones oficiales.
Afectan también a los espacios recreativos de mayores, los hogares de jubilados, las ludotecas y centros de ocio juvenil y las sedes festivas tradicionales.
LAS EXCEPCIONES
El cierre de la hostelería es generalizado, con excepción de los locales que presten servicio de comida a domicilio y de aquellos restaurantes que estén ubicados en centros sanitarios, a los que podrán acudir los profesionales y los familiares que acompañen a enfermos.
También podrán permanecer abiertos los comedores escolares y universitarios, los bares o cafeterías ubicados en hoteles, que serán de uso exclusivo para los clientes que se encuentren alojados, y los establecimientos de hostelería situados en áreas de servicio de las principales vías de comunicación.
El cierre de los comercios y grandes superficies queda fijado a las 18 horas, a excepción de aquellos establecimientos que son considerados esenciales, como son los destinados a la alimentación o las farmacias, entre otros que se detallarán en un decreto que se publicará este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.
El aforo en las zonas comunes de las residencias universitarias queda reducido al 30 %, incluyendo los comedores -donde se establecerán turnos-, y se prohíben las visitas a estos centros.
En los velatorios u otro tipo de actos sociales similares se limita la reunión de personas a 15 si se celebran al aire libre y a 10 si son en espacios cerrados.
DURANTE 14 DÍAS
Estas medidas entrarán en vigor a las 00.00 horas del próximo jueves y estarán en vigor durante 14 días, hasta el miércoles 3 de febrero.
Una vez entren en vigor estas medidas decaerá el cierre perimetral que seguía vigente sobre 29 municipios, de modo que todo el territorio valenciano -sobre el que pesa desde diciembre un cierre perimetral autonómico hasta el 31 de enero- se regirá por las mismas normas.
Por otra parte, el president ha informado de que tiene intención de adelantar dos horas el toque de queda y fijarlo a las ocho de la tarde si este miércoles «el Gobierno flexibiliza la toma de decisiones de las comunidades respecto a la restricción horaria».
Puig, que ha comparecido este martes por sexta vez desde el inicio de la pandemia para anunciar medidas restrictivas, ha admitido que «la incidencia del virus está en niveles demasiado altos, que exigen actuar de forma inmediata».
«NO HA SIDO SUFICIENTE»
Ha recordado que la Comunitat Valenciana fue la que aplicó medidas más restrictivas durante las pasadas fiestas navideñas, pero que «no han sido suficientes» y no se puede «seguir así».
«Hemos de cortar drásticamente los contactos sociales, que se han convertido en la principal causa de contagio», ha apuntado el president, quien ha lamentado que «no hay un recetario infalible contra la pandemia» y que «el virus se comporta a veces de forma difícil de explicar».
«Tenemos dos semanas para intensificar al máximo la desconexión física. El 60 % de los contagios se produce en el ámbito domiciliario, sería absurdo trasladar ahora el bar a casa», ha apuntado Puig, quien sin embargo se ha mostrado consciente de que «llevamos casi un año de pandemia, tiene costes emocionales y hay relajación».
«HACE 15 DÍAS NO ESTÁBAMOS COMO AHORA»
Preguntado por si se arrepiente de no haber adoptado medidas más estrictas, tal y como habían planteado sus socios de Gobierno, Compromís y Podem, Puig ha indicado que «desde el inicio de la pandemia ha habido muchas miradas» y ha insistido en que está siempre dispuesto a rectificar cuando es necesario, pero que «hace quince días no estábamos como ahora».
Al ser preguntada por la falta de efectividad del confinamiento de 29 municipios, a la vista de la evolución de la pandemia en cada uno de ellos, Barceló ha asegurado que «los contagios ascienden muy rápido y cuesta mucho que bajen» y que «cuando se adoptó esta medida -el confinamiento de estos municipios- todavía se estaban percibiendo las consecuencias de las fiestas navideñas».
«La impresión que tenemos es que en las fiestas de Navidad, algunas medidas no fueron bien aceptadas por la ciudadanía o no fueron respetadas», ha asegurado Barceló, quien se ha mostrado convencida de que el incremento de contagios «viene de todas estas fiestas, la última la de Reyes».
Esas celebraciones a las que ha aludido Barceló, «ahora mismo, con las medidas implantadas desde el 7 de enero, son imposibles», ha agregado para admitir: «En cualquier caso, las medidas no han funcionado como todos esperábamos y los alcaldes están muy preocupados».
Sobre la posibilidad de suspender los exámenes presenciales en las universidades, la consellera ha apuntado que «se ha de garantizar la seguridad y eso es lo que se está haciendo», aunque ha añadido que «esa cuestión -la de los exámenes- se verá en el diálogo con la universidad».
Cierran también bingos y los espacios deportivos se limitan a profesionales
Según ha detallado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, en una rueda de prensa en la que ha comparecido junto al president, Ximo Puig, tras la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la COVID-19, el cierre cautelar afecta también a los espacios recreativos de mayores, los hogares de jubilados, las ludotecas y centros de ocio juvenil y las sedes festivas tradicionales.El cierre de la hosteleria es generalizado, con excepción de los locales que presten servicio de comida a domicilio y de aquellos restaurantes que estén ubicados en centros sanitarios, a los que podrán acudir los profesionales y los familiares que acompañen a enfermos.
También podrán permanecer abiertos los comedores escolares y universitarios, los bares o cafeterías ubicados en hoteles, que serán de uso exclusivo para los clientes que se encuentren alojados, y los establecimientos de hostelería situados en áreas de servicio de las principales vías de comunicación.
El cierre de los comercios y grandes superficies queda fijado a las 18 horas, a excepción de aquellos establecimientos que son considerados esenciales, como son los destinados a la alimentación o las farmacias, entre otros que se detallarán en un decreto que se publicará este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.
El aforo en las zonas comunes de las residencias universitarias queda reducido al 30 %, incluyendo los comedores -donde se establecerán turnos-, y se prohíben las visitas a estos centros.
En los velatorios u otro tipo de actos sociales similares se limita la reunión de personas a 15 si se celebran al aire libre y a 10 si son en espacios cerrados.
Estas medidas entrarán en vigor a las 00.00 horas del próximo jueves y estarán en vigor durante 14 días, hasta el miércoles 3 de febrero.
La Generalitat pedirá al Gobierno el adelanto del toque de queda a las 20 horas
València, 19 ene (EFE).- La Generalitat Valenciana solicitará este miércoles en el Consejo Interterritorial de Salud que se permita a las comunidades avanzar el toque de queda a las 20 horas, en cuyo caso adelantará a esa hora la restricción que rige ahora desde las diez de la noche.
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha avanzado esta postura de la Comunitat después de anunciar nuevas restricciones en la Comunitat Valenciana de cierre total de la hostelería y adelanto del cierre de comercios a las 18 horas durante catorce días, para intentar contener los contagios de coronavirus.
«Si mañana el Gobierno flexibiliza la toma de decisiones de las comunidades respecto a la restricción horaria, nuestra voluntad es adelantar -el toque de queda- a las ocho», ha manifestado Puig.
Las medidas anunciadas este martes que limitan más la actividad social y la movilidad son «un paso más» en la situación de «semiconfinamiento» vigente en la Comunitat, ha dicho.
Según los últimos datos de coronavirus, la incidencia acumulada a catorce días en la Comunitat se sitúa en 896,12 por cada 100.000 habitantes, y este lunes se comunicaron 95 muertos y 2.482 nuevos contagios, con 3.829 ingresos hospitalarios y 505 pacientes en UCI.

Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Clamor en Valencia: más de 50.000 personas piden la dimisión de Mazón un año después de la tragedia
Publicado
hace 20 horasen
25 octubre, 2025
Una nueva manifestación multitudinaria —la duodécima desde la tragedia— ha recorrido este sábado el centro de València para exigir la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por su gestión durante la DANA del 29 de octubre de 2024, que dejó 229 víctimas mortales y decenas de desaparecidos.
Bajo lemas como “‘President’ a Picassent”, “Mazón culpable”, “Mazón a prisión” o “Ni oblit ni perdó”, los asistentes han llenado las principales calles del centro histórico de la capital valenciana en un acto definido como “un momento de reivindicación y memoria”.
Según datos de la Delegación del Gobierno, la participación ha superado las 50.000 personas, mientras que la Policía Local de València la ha cifrado en 32.000.
La protesta arranca con una muixeranga y tractores al frente
Casi un año después de la tragedia, la manifestación comenzó con una muixeranga en homenaje a las víctimas. La marcha, encabezada por tractores, portaba una pancarta principal con el lema “Mazón dimisión”, seguida de otra que rezaba: “I ara totes alcem la veu. Per qui ja no pot alçar-la”.
La presidenta de la Asociación Víctimas Mortales de la DANA 29O, Rosa Álvarez, explicó que el objetivo es “alzar la voz por los que ya no pueden alzarla”, recordando a las víctimas de la catástrofe.
Los manifestantes portaron carteles con mensajes como “Mazón culpable, Feijóo miserable”, “Visca València lliure de fang” o “No teniu cor ni paraula”, además de muñecos que representaban a Mazón y a la vicepresidenta Susana Camarero con las manos manchadas de sangre. También mostraron fotografías de familiares fallecidos, camisetas con la inscripción “20:11 ni oblit ni perdó” —hora en la que sonó el ES-Alert— y pancartas que denunciaban la “incompetencia” del Gobierno valenciano.

Una nueva manifestación recorre el centro de València para pedir la dimisión de Mazón por su gestión de la dana en el año de la tragedia
– JORGE GIL/EUROPA PRESS
“Queremos verdad, justicia y memoria para las víctimas”
La presidenta de la Asociación Víctimas de la DANA, Mariló Gradolí, subrayó que “un año después seguimos sin saber qué estaba haciendo Carlos Mazón aquella tarde”.
“Continuamos reclamando verdad por todas las víctimas, justicia y memoria para quienes aún no pueden descansar en paz porque no se sabe qué pasó ese día”, afirmó. Además, exigió “responsabilidades políticas” y la dimisión del Consell, al considerar que “no ofrecen seguridad ni confianza”.
“La memoria también es reivindicación, y la reivindicación es memoria”, añadió Gradolí.
Por su parte, Rosa Álvarez aseguró que el movimiento ciudadano “no reconoce ni legitima a Mazón como presidente” y pidió “su dimisión y prisión”, reclamando que “cumpla tantos años de cárcel como vidas se perdieron”.
Testimonios de familiares y colectivos afectados
Entre los asistentes se encontraba Toñi García, que perdió a su marido y a su hija durante la DANA. Denunció la “negligencia e incompetencia” del presidente autonómico:
“Toda España sabe que es inaceptable que un presidente siga en su cargo cuando más del 80 % del pueblo valenciano pide su dimisión”.
También participaron trabajadores del 112 y bomberos del Consorcio Provincial, que revivieron el esfuerzo de aquel día. La operadora Amparo López recordó cómo “la gente llamaba desesperada”, mientras que el bombero Jesús Gómez pidió al Gobierno valenciano que refuerce las plantillas y dote de medios suficientes a los servicios de emergencia.
Amplio respaldo político y social a la protesta
La marcha fue convocada por más de 200 entidades cívicas, sociales y sindicales de la Comunitat Valenciana. Contó con la presencia de representantes del PSPV, Compromís, Podem y Podemos estatal, incluyendo a la secretaria general Ione Belarra, que calificó la movilización como “el reflejo de un pueblo digno y solidario”.
Belarra acusó al PP de practicar “necropolítica” y señaló:
“Lo vimos con las residencias de Ayuso en Madrid, con el cribado del cáncer de mama en Andalucía y con la DANA de Mazón en Valencia”.
Recorrido y final simbólico en la plaza de la Virgen
La manifestación partió desde la plaza de San Agustín y recorrió Xàtiva, Colón, Palau de Justícia, Alfons el Magnànim, la Paz, plaza de la Reina, Brodadors y Micalet, hasta finalizar en la plaza de la Virgen, donde se leyó un manifiesto.
Durante el recorrido se escucharon los sonidos del ES-Alert de las 20:11 horas, y el acto concluyó con una performance artística en la que familiares de víctimas formaron las palabras “Humanidad” y “Responsabilidad” con letras hechas de barro de las localidades afectadas.
Las víctimas reclaman responsabilidades y transparencia
En el manifiesto, los organizadores afirmaron que las 229 personas fallecidas “seguirían vivas” si el Gobierno valenciano hubiera actuado con diligencia. Reprocharon al presidente Mazón su “desistimiento de funciones” y exigieron que no acuda al futuro funeral de Estado.
“No olvidamos. No son muertos, son asesinatos”, se leyó durante el acto, en el que también se recordó a Paco y Elisabeth, las dos personas aún desaparecidas.
Los colectivos reclamaron transparencia en la gestión de fondos para la reconstrucción, así como la prohibición de construir en zonas inundables, la revisión de planes de emergencia municipales, la reconstrucción de los centros escolares públicos y soluciones habitacionales para las familias que lo han perdido todo.
Además, exigieron que las personas de rentas bajas o en situación irregular tengan acceso a las ayudas públicas y que se investigue la negligencia de las empresas implicadas en la tragedia.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder