Síguenos

Valencia

Este es el número de la lotería de Navidad que se ha agotado en dos horas en València

Publicado

en

Este es el número de la lotería de Navidad que se ha agotado en dos horas en València
EFE/ Kai Försterling

València, 16 nov (OP/EFE).- La venta de lotería de Navidad ha recuperado hasta mediados de noviembre los niveles prepandemia, sobre todo en ventanilla, tras una «mala» primera parte del año, según aseguran varias administraciones valencianas, una de las cuales agotó en solo dos horas el número que coincide con la fecha de la erupción del volcán de La Palma.

Este despacho, la administración número 31 de València (Santa Pepa, ubicada en la céntrica avenida María Cristina), recibió casi 200 llamadas el mismo día de la erupción del volcán, el 19 de septiembre, y en dos horas agotó el número para el sorteo del Gordo y del día del Niño, según confirma a EFE su gerente, Javier Muñoz.

Esta administración valenciana tenía consignados diez décimos para Navidad y 170 para el Niño, que han sido vendidos a particulares. Es una de las dos oficinas de venta de lotería en España que tenía el 19.921 junto con otra administración de Terrassa (Barcelona).

LAS VENTAS VUELVEN A NIVELES DE 2019 O SUPERIORES

Los despachos de lotería han recuperado las ventas de 2019, un incremento que se nota sobre todo en la venta física en ventanilla y en los colectivos falleros, después de un 2020 con limitaciones en el aforo de los establecimientos y con los ánimos apagados por el coronavirus.

La venta «se ha espabilado bastante», la gente llega «muy ilusionada» y «ha recuperado los sueños» y desde octubre se pueden observar colas en algunos momentos del día a las puertas que en algunos casos ocupan tres calles adyacentes al despacho, como indica a EFE Rafael Sanchis, de Lotería Manises, que lleva doce años consecutivos repartiendo premios y el año pasado vendió cinco grandes (el segundo, dos cuartos y dos quintos del Gordo de Navidad y el primer y segundo premio del Niño).

Para dar cuenta de las diferencias respecto al año pasado, Sanchis explica que este año mantienen todas las ventanillas, cinco, frente a las tres que se podían abrir en 2020, y el horario es ininterrumpido de 9 a 20 horas.

Asimismo, por las restricciones y la evolución de la covid-19, la venta física registró un descenso considerable y aumentó el canal de internet (un 30 % en su caso), unas circunstancias que se repitieron en el conjunto de las administraciones.

«Se está volviendo a la normalidad» tanto en taquilla como en reservas de empresas y en pedidos por internet y se igualarán los niveles de 2019, según coincide Fernando Bustamante, gerente de Lotería Bello, en plena plaza del Ayuntamiento de València.

También Inés García, de la administración Santa Catalina, expone «la alegría» de la gente a la hora de comprar que se refleja en las ventas realizadas desde septiembre y, de hecho, Ramiro Gómez, de La Purísima, en la avenida del Oeste, ha tenido que pedir una tercera consignación para disponer «de todos los finales y contentar a la clientela».

Según Gómez, la venta ha resurgido a partir del verano, también entre los turistas que han vuelto a verse por la ciudad tras los peores meses de la pandemia; después de un primer semestre «malo», las administraciones dependen de la campaña de Navidad para recuperarse de «los gastos y de los impuestos de un mal ejercicio».

Para los despachos, cada vez esta campaña representa un porcentaje mayor de los ingresos de todo el año, alrededor de la mitad, que sumado al sorteo del Niño supera ampliamente el 50 % de las ventas de todo el año.

En estos momentos, algunas administraciones aseguran que ya están en ventas superiores a las mismas fechas de 2019 y, en el caso de la número 39 de València, en ventanilla el aumento alcanza el 15 o 20 % y en internet se ha multiplicado por dos respecto al año pasado, ha asegurado su responsable, José Manuel Iborra.

LAS PARTICIPACIONES DE LOTERÍA DE ASOCIACIONES Y OTROS COLECTIVOS

Frente a 2020, el interés de las asociaciones para la venta de participaciones ha sido creciente este año. Con unas Fallas en su mínima expresión y las sedes de los colectivos cerradas (desde jubilados a equipos deportivos), en 2020 se perdieron unas ventas que ahora se han recuperado.

En 2020 los colectivos dejaron de hacer participaciones y «como mucho» vendían algunos décimos, una situación que este año se ha dado la vuelta y «todos están vendiendo más». Se notan las necesidades de financiación en la venta de lotería, ha asegurado Ramiro Gómez.

Según Iborra, las empresas que se pasaron a la compra «online» el año pasado han preferido lo tradicional y han realizado compras físicas, pero también hay quienes ven muy cómoda la compra por internet y han consolidado las operaciones por este canal.

LOS NÚMEROS ESTRELLA

El número con la fecha de la erupción del volcán de La Palma ha despertado el interés de muchos compradores y, según relata Sanchis, llamaron muchos compradores pidiendo a su administración de Manises que se lo consiguiera.

Además del 19.921, las fechas de nacimientos o bodas y los finales en 13, 15 o 69 son los números más demandados, así como las terminaciones en 20 y 21 en referencia al año y el 14.320 del inicio de la pandemia, aunque es el 13 «el más pedido con diferencia y el más vendido», certifica Inés García.

Inmaculada Martínez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Profesiones sociosanitarias: el gran yacimiento de empleo en la Comunitat Valenciana, según Labora

Publicado

en

Sociosanitarios en Valencia oportunidad de empleo

17 de abril de 2025 – Un reciente estudio encargado por Labora, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, a las universidades públicas de la Comunitat Valenciana (UJI, UV y UA), ha identificado a las profesiones sociosanitarias como uno de los principales yacimientos de empleo del futuro inmediato. La atención a personas mayores y dependientes se posiciona como un sector estratégico, impulsado por el envejecimiento poblacional característico de las sociedades desarrolladas.

Atención sociosanitaria: el motor del empleo futuro

El informe, titulado «Prospección del mercado laboral valenciano. Mapa de Empleabilidad», destaca la creciente demanda de profesionales en el ámbito de la atención sociosanitaria, especialmente en el cuidado de personas mayores y con dependencia. Esta necesidad responde al cambio demográfico que está viviendo la región, donde el aumento de la esperanza de vida exige servicios especializados y de calidad.

El estudio recalca que este sector no solo será clave en la generación de empleo, sino también una oportunidad de inserción laboral para colectivos vulnerables, como mujeres mayores de 45 años, quienes representan actualmente el 61 % del desempleo femenino en la Comunitat.

Oportunidades laborales por territorios

Además del ámbito sociosanitario, el estudio identifica otros sectores emergentes en distintas comarcas de la Comunitat Valenciana:

  • Nuevas tecnologías, información y comunicación (TIC): especialmente en zonas costeras.

  • Transporte, logística y almacenamiento: en crecimiento debido al auge del comercio online.

  • Turismo: sigue siendo un motor clave, especialmente en algunas comarcas de Castellón y Valencia.

Hostelería, turismo y comercio: sectores maduros pero esenciales

Aunque la atención se centra en los nuevos yacimientos, el informe también remarca que sectores como la hostelería, el turismo, el comercio, y la industria manufacturera siguen siendo fundamentales para la creación de empleo en la región. Estos sectores muestran una alta concentración de contrataciones, sobre todo en comarcas interiores y zonas con fuerte tradición agrícola e industrial.

Claves del desempleo en la Comunitat Valenciana

El análisis también revela datos preocupantes sobre el perfil del desempleo:

  • El 59 % de los desempleados son mayores de 45 años.

  • El 50 % no posee estudios, mientras solo el 7 % cuenta con titulación universitaria.

  • El 74 % de las contrataciones se realizó en el sector servicios.

  • La contratación de ciudadanos extranjeros representa un 26 %, llegando al 45 % en la comarca del Baix Segura.

Movilidad laboral: una realidad para muchos trabajadores

El estudio también pone de relieve que la movilidad laboral es clave para acceder a nuevas oportunidades de empleo. Un 48 % de los trabajadores se desplaza a otra comarca y un 63 % lo hace a otro municipio, evidenciando la necesidad de mejorar la conexión entre territorio y empleo.


Conclusión: el futuro del empleo está en el cuidado

La atención sociosanitaria se posiciona como un sector con gran potencial de crecimiento, tanto en términos de empleabilidad como de impacto social positivo. Ante un mercado laboral en transformación, adquirir formación especializada en este ámbito puede abrir las puertas a un empleo estable, con alta demanda y proyección de futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo