Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Un trimestre de ejercicio puede reducir 3 puntos el colesterol en mujeres de 45 a 80 años

Publicado

en

La esperanza de vida en la Comunitat

VALÈNCIA, 24 Abr. (EUROPA PRESS) – El grupo de investigación del programa FOCUS, al que pertenecen expertas de la Universitat de València (UV), ha concluido que la práctica de ejercicio regular durante tres meses en mujeres de entre 45 y 80 años disminuye el colesterol total en tres puntos (el LDL o colesterol perjudicial disminuye y el HDL o colesterol protector aumenta).

La investigación ha desvelado que tres meses de actividad física hacen que los triglicéridos bajen, la glucemia se reduzca en 4 mg/dl, bajando de 108 a 104 mg/dl en ayunas, la tensión arterial media también baje de 105 mmHg a 100 mmHg, y la fuerza y la memoria mejoren.

FOCUS tiene por objetivo reducir la carga de fragilidad en el envejecimiento en Europa entre mujeres de esta franja de edad mediante el desarrollo de metodologías y herramientas para ayudar en el diagnóstico temprano, detección y gestión de la fragilidad con el fin de lograr escalabilidad.

«MEJORÍAS SIGNIFICATIVAS»
Los resultados del proyecto reflejan que el ejercicio mejora las condiciones físicas y psicológicas. Se observan «mejorías significativas», en general, tras haber practicado tres meses de ejercicio físico.

«Es posible que, a largo plazo, las mejorías sean todavía más significativas. También se observa que ofrecer cursos de formación en nuevas tecnologías logra un ligero pero significativo aumento de los conocimientos en el uso de la tecnología, por lo que se reduce la brecha digital y mejora las redes sociales entre las participantes, lo que se traduce en una mejora de la adherencia al ejercicio físico», han asegurado desde el grupo de investigación.

PARÁMETROS Y MÉTODOS TECNOLÓGICOS
La valoración global incluyó parámetros físicos (peso, talla, medida de la cintura, IMC, tensión arterial); bioquímicos (colesterol, triglicéridos, glucemia); motores (fuerza); psicocognitivos (memoria, calidad de vida, nivel de actividades sociales, estado de ánimo); hábitos (tabaquismo, consumo de alcohol, consumo de alimentos).

El equipo de investigadores ha apuntado que, hasta la fecha, «no había datos de cómo era la dieta de las valencianas y, por tanto, elementos como la ingesta de calcio no se conocían». «Por este motivo, nuestra intervención es la primera de muchas iniciativas que existen en el ámbito sanitario que presenta resultados en una valoración global», han resaltado desde el grupo de expertos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo