Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Tranquilidad y preguntas sencillas, sensación del alumnado ante el primer examen de la PAU

Publicado

en

Exámenes de Selectividad

València, 4 jun (EFE).- Tranquilidad, preguntas «poco rebuscadas» y agradecimiento a la organización y al profesorado que asisten en las aulas ha sido la sensación general entre el alumnado tras realizar las primeras pruebas de acceso a la universidad en el campus de la Universitat Politècnica de València (UPV).

«Empezamos bien», ha agradecido en declaraciones a EFETV una de las estudiantes, que aspira a poder acceder a Ingeniería Industrial, tras realizar los primeros exámenes de esta mañana, el de Lengua Castellana y Literatura II. «Tengo buena media y espero que los exámenes me salgan bien», ha señalado.

«Acabo de salir de examen de Castellano y la verdad es que muy tranquilo, muy bien y se han portado bien los profesores y el tribunal», ha agradecido otro de los estudiantes que tras la «primera toma de contacto» afronta la jornada «con más tranquilidad, esperando el siguiente y a tirar».

Uno de sus compañeros se debate entre estudiar Magisterio o marketing y comercio y espera con incertidumbre los resultados para poder decidir con más tranquilidad.

Otra de las alumnas, que aspira también a estudiar Magisterio, ha celebrado que las preguntas no eran «rebuscadas» y los temas que han caído, «muy normales, muy de a pie». Entre ellos los autores Antonio Buero Vallejo y Lorca y la Inteligencia Artificial, temas que han abordado durante el curso, por lo que espera que «salga todo bien».

«No había ninguna pregunta a pillar», ha afirmado otro de los alumnos, aunque los profesores les habían preparado «muy bien» durante el curso para «alguna pregunta trampa». «Ha sido un examen más, es una clase más, te relajas», ha agradecido, y ha destacado la actitud del profesorado en las aulas que les han ayudado a asumir el examen con «tranquilidad».

En coches particulares al no llegar un autobús

Respecto a las incidencias registradas esta mañana, el coordinador de las PAU en la UPV, José Mas, ha informado de que en un centro no ha llegado el autobús que tenía que recoger a los estudiantes y llevarlos a la universidad, por lo que han tenido que acudir en coches particulares.

Mas esperaba que los afectados llegaran a tiempo, y dispondrían de la hora y media que les correspondía para hacer el primer examen.

El vicerrector de estudiantes de la UPV, Alberto Conejero, ha destacado el incremento este año de las notas medias tanto de Bachillerato como de las pruebas de evaluación, y las decisiones «ya se toman a veces por casi centésimas».

«Tenemos un distrito compartido entre todas las universidades y al final están compitiendo estudiantes de toda España por plazas en todas las universidades», ha señalado.

Conejero ha indicado que los estudiantes «lo que tienen que demostrar es lo que ya saben y lo que han estado haciendo. No es nada nuevo. Los exámenes los han trabajado con los profesores en los institutos y saben qué es lo que se les exige, los tipos más o menos de preguntas».

Ha aconsejado que intenten «ceñirse a eso y pensar que son capaces» y que «son varios exámenes y no es una cosa que se la juegue todo a uno».

En la Comunitat Valenciana se enfrentan, desde este martes y hasta el jueves, a las pruebas de acceso a la universidad más de 24.200 estudiantes (un 59 % mujeres y un 41 % hombres), 6.096 de ellos en la Universitat Politècnica (mil mujeres más que hombres).

 

¿Cuántos exámenes se hacen en la EBAU?

La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) consta de dos partes: una obligatoria, conocida como Calificación de Acceso a la Universidad (CAU), en la que se necesita un mínimo de 5 puntos para aprobar y se puede alcanzar una nota máxima de 10 (es necesario tener al menos 4 puntos para hacer la media con la nota del Bachillerato); y una voluntaria, con un mínimo de dos exámenes, que permite subir la nota hasta llegar a los 14 puntos.

En la parte obligatoria, se realizarán el mismo número de exámenes que en la anterior convocatoria: cuatro en las comunidades sin lengua cooficial y cinco en las que sí existe lengua cooficial. Las pruebas obligatorias comprenden cuatro exámenes, tres de materias comunes: Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II, Historia de España o Historia de la Filosofía (esta última es una de las novedades, ya que se puede elegir entre ambas).

También se incluye un examen de una materia específica de modalidad de 2º de Bachillerato (aunque no se haya cursado): Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, Matemáticas II. En comunidades con lengua cooficial, se incluye también el examen de Lengua Cooficial y Literatura II.

¿Cómo se puede subir nota?

Si además de la parte obligatoria, el alumno decide presentarse a la parte voluntaria para subir nota, realizará un mínimo de dos exámenes de las siguientes materias: cualquier materia de modalidad de 2º de Bachillerato, Historia de España o Historia de la Filosofía (la que no se haya elegido en la parte obligatoria), y una segunda lengua extranjera distinta de la cursada como materia común (elegida entre alemán, francés, inglés, italiano y portugués).

También se pueden elegir materias de modalidad que no se hayan cursado. Al inscribirse, hay que indicar las materias para los exámenes de subida de nota.

Otra opción para mejorar la calificación es presentarse en convocatorias sucesivas, para lo cual se deberá examinar de todas las materias generales y, en su caso, de las materias troncales de opción, previa solicitud. Se tomará en cuenta la calificación más alta de las obtenidas en las convocatorias a las que se haya concurrido.

¿Cómo serán las preguntas y cuánto dura el examen?

Cada materia tiene una única propuesta de examen con varias preguntas entre las que se puede elegir, permitiendo alcanzar la puntuación máxima. No todos los exámenes tienen el mismo número de preguntas, pero están diseñados para ser leídos y respondidos en 90 minutos. Puede haber preguntas abiertas, semiabiertas y de opción múltiple.

Las cuatro pruebas, o cinco en el caso de las comunidades autónomas con lenguas cooficiales, tienen una duración de 90 minutos cada una con un descanso de 30 minutos entre exámenes. Pueden prolongarse durante un máximo de cuatro días y en las comunidades con lengua cooficial, hasta cinco días.

¿Cómo se calcula la calificación de la EBAU?

La Calificación de Acceso a la Universidad (CAU) se calcula ponderando un 60% la nota media obtenida en 1º y 2º de Bachillerato (Calificación Final de Bachillerato – CFB) y un 40% la calificación de las pruebas obligatorias (cada una se puntúa de 0 a 10 con números múltiplos de 0,25).

La CAU se calcula con la media aritmética de las calificaciones de los cuatro o cinco ejercicios obligatorios. Para acceder a la universidad, la nota media de la parte obligatoria debe ser igual o superior a 5 puntos. La fórmula de la CAU sería: (0,4 x EvAU) + (0,6 x CFB) ≥ 5.

Al menos el 50% de la puntuación de cada examen se logrará respondiendo a preguntas abiertas o semiabiertas. En las de opción múltiple, hay una sola respuesta correcta entre varias opciones.

En las semiabiertas, hay una respuesta correcta breve (por ejemplo, una palabra que completa una frase). En las abiertas, no hay una sola respuesta correcta y el alumno debe completarla, por ejemplo, con una producción escrita.

¿Qué ocurre en caso de no superar la EBAU?

En caso de no alcanzar la nota mínima de 5 para superar la EBAU, el alumnado podrá presentarse en convocatorias sucesivas, examinándose de todas las materias generales y, en su caso, de las materias troncales de opción, previa solicitud. Se tomará en cuenta la calificación más alta obtenida en las convocatorias.

¿Qué son las ponderaciones de cada universidad?

Cada universidad publica anualmente la nota de corte que permite acceder a sus grados y decide las materias de modalidad que van a ponderar. Es clave tener esto en cuenta al elegir las materias de modalidad para el examen, ya que cada alumno se puede examinar de las materias específicas que tengan mejor ponderación para los estudios de grado que desea realizar, independientemente de la modalidad de Bachillerato cursada.

Las materias pueden tener una ponderación de 0,2, en caso de ser consideradas idóneas para una enseñanza concreta. El parámetro de ponderación es un coeficiente que permite aumentar la nota de admisión, siempre que la calificación de las materias de modalidad sea igual o superior a 5.

¿Cuántas revisiones se pueden pedir?

Se aumenta de dos a tres el número de revisiones que puede pedir el alumno si no está de acuerdo con la primera corrección. La nueva revisión será realizada por un profesor distinto al que hizo la primera corrección y la calificación será la media aritmética de las dos correcciones.

Si hay una diferencia de dos o más puntos entre ambas calificaciones, un profesor distinto realizará una tercera corrección, siendo la calificación de la materia la media de las tres calificaciones. Estas revisiones pueden subir o bajar la nota obtenida en la primera corrección.

Exámenes de selectividad:

Los alumnos de La Rioja y la Comunidad de Madrid serán los primeros en enfrentarse a la prueba de acceso a la universidad el 3 de junio. La mayoría de los estudiantes de 2º de Bachillerato se examinarán entre el 4 y el 6 de junio: Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Navarra.

Entre el 5 y el 7 de junio, será el turno de Cantabria, Castilla y León, Canarias, Murcia y País Vasco. Los últimos en afrontar la selectividad serán los bachilleres del archipiélago balear, entre el 11 y el 13 de junio. Estas son las fechas de la convocatoria ordinaria y extraordinaria por comunidades autónomas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumento del riesgo por gripe aviar en España: zonas afectadas, medidas preventivas

Publicado

en

gripe aviar
FREEPIK ARCHIVO

El Ministerio de Agricultura refuerza los controles y las restricciones en zonas de especial riesgo para evitar la expansión del virus de la influenza aviar en aves de corral y silvestres.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la adopción de medidas preventivas adicionales frente al aumento del riesgo de gripe aviar en España. Estas acciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre de 2025, tienen como objetivo reforzar la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en las explotaciones avícolas y zonas de especial vigilancia.

La decisión se toma tras la evolución negativa de la situación epidemiológica en Europa y en la Península Ibérica, con un incremento notable de los casos detectados durante las últimas semanas.


Aumento de brotes en Europa y España

Según los datos del informe del MAPA, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, se han notificado en la Unión Europea:

  • 139 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral.

  • 708 focos en aves silvestres.

  • 33 en aves cautivas.

Los brotes se concentran principalmente en el centro y norte de Europa, aunque también se han detectado casos en la Península Ibérica, lo que ha elevado el nivel de alerta en España.

El Ministerio advierte que el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus y aumenta la probabilidad de contagio a través de aves migratorias que cruzan el territorio español durante el otoño e invierno.


El MAPA eleva el nivel de riesgo de gripe aviar

Cada semana, el Ministerio actualiza su modelo de evaluación del riesgo comarcal, que estima la probabilidad de introducción y persistencia del virus en función de los movimientos de aves silvestres, las temperaturas y la presencia de focos en Europa.

En su última revisión, el modelo ha detectado un aumento significativo del número de municipios en nivel de riesgo alto y muy alto, especialmente en las zonas incluidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006, que recogen las áreas de especial riesgo y vigilancia.

Esta actualización implica la aplicación inmediata de medidas de mitigación, siguiendo el principio de precaución que rige la sanidad animal en la Unión Europea.


Nuevas medidas de prevención y bioseguridad

El MAPA ha publicado una batería de medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus en explotaciones avícolas y centros con aves cautivas. Estas normas son de obligado cumplimiento en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

1. Restricciones en la cría y manejo de aves

  • Prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Solo se permitirá en casos excepcionales, previa autorización de la autoridad competente, y siempre que se adopten medidas de protección (telas pajareras, techados o cerramientos que impidan el contacto con aves silvestres).

  • Las aves deberán ser alimentadas y abreviadas en el interior de las instalaciones o en refugios cerrados.

  • Queda prohibido el uso de aves acuáticas (patos o gansos) junto con otras especies en la misma explotación.

2. Prohibición de uso de aves como señuelo

Se elimina la autorización para utilizar pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos o señuelos de caza, dado su alto riesgo de transmisión del virus.

3. Control del agua y zonas de acceso de aves silvestres

  • Prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo si se trata de agua tratada para garantizar la inactivación del virus.

  • Los depósitos exteriores deberán estar protegidos para evitar el contacto con aves acuáticas.

4. Prohibición de concentraciones de aves

No se permitirá la presencia de aves de corral o aves cautivas en ferias, concursos, exhibiciones o celebraciones culturales al aire libre.
Las comunidades autónomas podrán autorizar excepciones únicamente tras una evaluación de riesgo favorable realizada por los servicios veterinarios oficiales.


Refuerzo de la vigilancia y comunicación entre comunidades

El Ministerio insta a las autoridades autonómicas a reforzar la vigilancia pasiva mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha o mortalidad anómala en aves domésticas o silvestres. También recomienda intensificar las campañas de información y concienciación dirigidas a criadores, cazadores y propietarios de explotaciones avícolas.

La colaboración entre administraciones resulta clave para prevenir la propagación de la gripe aviar, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede mantenerse activo durante más tiempo en el medio ambiente.


Un enfoque de “prevención antes que reacción”

El Ministerio subraya que la activación de estas medidas responde al principio de precaución: actuar antes de que se produzca un brote.
España se mantiene en coordinación permanente con la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), garantizando la actualización constante de los protocolos ante cualquier cambio epidemiológico.

Con estas acciones, el MAPA busca proteger el sector avícola español, uno de los más relevantes de Europa, y asegurar tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.

 

 

Continuar leyendo