Síguenos

Salud y Bienestar

Experto de la OMS: «Vacuna sí o no es como decir terrorismo sí o no»

Publicado

en

Experto de la OMS: "Vacuna sí o no es como decir terrorismo sí o no"

«Vacuna sí o no»

Federico Martinón, uno de los mayores expertos en vacunación de España y miembro del comité asesor de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha arremetido este viernes contra un debate que considera estéril, el de «vacuna sí o no», y ha apuntado que sería «como decir terrorismo sí o no», a lo que no ha lugar.
En una reunión monotemática sobre la logística de la vacuna contra la covid-19, que han podido presenciar los medios de comunicación, este profesional especializado, jefe de Pediatría en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), ha indicado que en realidad son «muy pocos los conspiranoicos» y los «antivacunas proactivos», pero eso no impide que se siembren «dudas» en la sociedad, las cuales hacen «mucho más vulnerable a la población».

En un contexto de «infodemia», de sobreabundancia de información sobre un tema, alguna rigurosa y otra falsa, ha empleado Martinón un lenguaje didáctico para pedir a la ciudadanía que no tema.
Así, ha indicado que se pasó del «qué queremos», un antídoto; al «para cuándo», cuanto antes», y por último al «está listo», y al «uff» subsiguiente.

El «largo camino» hacia una diana antígena se ha acortado porque lo que antes «no corría prisa», o al menos tanta, en alusión al proceso estrictamente burocrático, pues ahora sí. Y además se ha contado con la «inversión necesaria» y con la «sincronización» de todos los agentes implicados, que ha sido tremenda, ha expuesto.
Esto, ha continuado, ha permitido «trabajar de forma paralela en los pasos» a dar hasta la aprobación por las agencias reguladoras.

«A día 20 de diciembre se han vacunado más de 1.200.000 personas» en el mundo, ha recordado, y ha pedido no perder tiempo con cuestiones que no lo merecen y centrar las energías en cómo optimizar, en lugar de detenerse en asuntos que no tienen «sentido lógico ni científico», como vacuna sí o no.
Tampoco entiende que se repare en las mutaciones, y, al aludir a la variación genómica del SARS-CoV-2, ha compartido que hay más de 12.000 variantes identificadas en 41.000 genomas, de modo que está en «mutación permanente».
«Decir que el virus ha mutado es como decir que me levanté por la mañana y respiro», ha afirmado.
España empezará a administrar la vacuna de Pfizer contra la covid-19 el próximo 27 de diciembre y de ella Martinón ha asegurado que la eficacia es similar en todos los segmentos, independientemente de la edad, algo clave, ha puntualizado, si se tiene en cuenta que el grupo más sensible es el de los mayores.
Ha dicho Martinón que no se ha detectado señal alguna de seguridad que merezca la consideración de «destacable» y ha rogado diferenciar entre efectos adversos, que son aquellos con los que no se cuenta, y esperados, pues el sistema inmune innato es «lo primero que se activa cuando nos ponemos una vacuna», con mayor o menor intensidad.
Esta vacuna puede ser un poco «más reactogénica», ha admitido, pero con las mismas reacciones locales que otras.
Su mayor inconveniente es la logística, «y estamos preparados».
Por último, ha recordado que hay una «vigilancia global estrecha».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo