Síguenos

Fallas

Así serán las difíciles Fallas del luto por la tragedia de Campanar

Publicado

en

incendio edificio Campanar Valencia

València, 28 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- Las Fallas de Valencia afrontan el inminente calendario de actos de este año condicionadas por la tragedia del incendio de Campanar, que ya obligó a suspender varios de los previstos la semana pasada, y este viernes, 1 de marzo, ya celebran su primera mascletà oficial en la plaza del Ayuntamiento.

«Van a ser unas Fallas difíciles, muy difíciles, para todos», admitía este martes el president de la Generalitat, Carlos Mazón, en redes sociales mientras la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, confesaba que estos días tenía como principales preocupaciones «las familias y las víctimas» del incendio antes que pensar en el devenir de las fiestas.

Este miércoles, la Junta Central Fallera ha hecho público el nuevo calendario festivo de marzo tras finalizar el luto oficial por la tragedia, cuya principal novedad es que la Crida de las Fallas, el tradicional llamamiento a la fiesta que la Fallera Mayor hace cada último domingo de febrero desde lo alto de las Torres de Serranos ante una enfervorecida multitud, será este domingo, 3 de marzo.

Los cambios en los actos falleros

Y es que los actos falleros que estaban programados en la ciudad hasta el pasado domingo habían quedado suspendidos por los tres días de luto, entre ellos la macrodespertà, la mascletà en la plaza del Ayuntamiento y la propia Crida desde las Torres de Serranos.

Esa mascletà se disparará este domingo pero ya dentro del ciclo oficial de disparos en el ‘kilómetro cero’ de las Fallas de València, que reúne a las dos de la tarde y durante diecinueve días a docenas de miles de personas para contemplar el espectáculo pirotécnico y, desde la segunda semana, las fallas municipales, tanto la grande como la infantil, todo ello en una fiesta que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, de las más conocidas fuera de España y que cada año atrae a más turistas extranjeros.

El resto del calendario festivo se mantiene según lo previsto, han confirmado a EFE desde la Junta Central Fallera, mientras por innumerables rincones de la ciudad se han instalado ya los tradicionales puestos de buñuelos y churros, cuya actividad comercial comenzó en medio del luto oficial.

La seguridad de las Fallas

La tragedia de Campanar -sector que agrupa a dieciséis comisiones falleras, una de las cuales, l’Antiga de Campanar, está en la sección Especial, las de mayor presupuesto y espectacularidad- conllevará también, previsiblemente, una revisión de las condiciones de seguridad que rodean a las mascletaes que se disparan en cada barrio y a la propia cremà de las más de 700 fallas -entre grandes e infantiles- que arderán por toda la ciudad la noche del día 19.

Las noticias en torno a los materiales de los edificios como el que fue pasto de las llamas el pasado jueves han llevado ya, según avanzan medios locales, a que algunas comisiones falleras pidan cambios de ubicación de los actos pirotécnicos para evitar daños o incidentes, dada la cercanía de algunos de ellos a las zonas ‘calientes’ de la fiesta.

La solidaridad fallera

El incendio también desató otra marea, la solidaria, entre las comisiones falleras de ese sector en particular y de València en general. Sus miembros se movilizaron desde el primer momento para que a los damnificados no les faltara nada -ni material ni emocional- de lo necesario tras haberlo perdido todo.

Esta oleada de ayuda tendrá continuidad estas Fallas con iniciativas de las comisiones de Campanar como la de Rafael Alberti–Sierra Calderona ‘La nova de Campanar’, en cuya demarcación se encuentra el edificio calcinado, que donará todo lo recaudado durante el fin de semana previo a los días grandes -incluida una paella gigante para mil personas- a las víctimas.

La alcaldesa ha agradecido este miércoles el comportamiento «ejemplar» del mundo fallero durante esta semana de «silencio, solidaridad, paciencia y prudencia», con gestos, acciones y donaciones, aunque ha advertido de que el Ayuntamiento ha ido dando cuenta a la Policía de todo lo que ha encontrado «desde el minuto cero» en redes sociales de posibles colectas solidarias, por si hay fraude detrás de alguna de ellas.

Siete marzos sin Fallas y un septiembre fallero

En 2021, València vivió por séptima vez en su historia documentada (desde 1774) un marzo sin Fallas, ya que la pandemia hizo imposible otra vez, como el año anterior, que la ciudad celebrara su fiesta grande, que solo dos guerras (en 1896 por la guerra de Cuba, y entre 1937 y 1939 por la Guerra Civil) y una tasa injusta (en 1886) habían dejado sin celebración ni monumentos en las calles antes de la irrupción de la covid.

Tras estos cinco momentos históricos, solo la pandemia ha dejado a València sin fallas en más de ocho décadas, aunque en ese periodo sí que se han suspendido actos concretos, especialmente por la meteorología adversa (lluvia o viento) o sucesos como los atentados del 11M de 2004 en Madrid, en los que se cancelaron todos los actos oficiales durante los tres días de luto.

Las Fallas de 2021 finalmente se celebraron en a principios de septiembre y en formato exprés -posiblemente las más raras que se recuerdan, con calor veraniego y turismo mayoritariamente nacional por las restricciones internacionales que aún imponía la pandemia-, las de 2022 fueron en marzo pero muy grises (por el tiempo y los ánimos postcovid) y aún con restricciones, y las del año pasado se celebraron, por fin, con un balance prácticamente perfecto.

¿Y cómo serán estas Fallas?

El mundo fallero, el sector turístico, la hostelería y muchos otros ámbitos directos e indirectos aguardan ahora, expectantes y aún sobrecogidos por la tragedia de Campanar, la respuesta a cómo serán estas fiestas, que este año tuvieron un adelanto inédito, el pasado domingo 18, con la polémica mascletà en Madrid, mientras en el Museo de las Ciencias puede verse aún la Exposición del Ninot, de cuyas votaciones populares saldrá cuáles se salvan del fuego.

Con la incógnita de qué tiempo hará en los días previos y posteriores a la plantà (14-15 de marzo), no tanto por la lluvia sino por el viento que hace zozobrar los monumentos y sus remates acrobáticos, València recobra «poco a poco la normalidad», como ha dicho este miércoles la alcaldesa, y afronta tras el luto las próximas tres semanas como la ciudad que es, conocida en todo el mundo por su culto al arte efímero, a la pólvora y al fuego, en este caso con sentido festivo y purificador para recibir a la primavera.

 

Te puede interesar:

Comunicado sobre la nueva fecha de la Crida 2024

Comunicado sobre la nueva fecha de la Crida 2024

Exposición del Ninot: horarios y entradas

¿Qué tiempo hará en Fallas?

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

La Falla Plaza del Negrito despide a José Minguet, histórico fallero y referente de una familia entregada a la fiesta

Publicado

en

La Falla Plaza del Negrito vive días de luto por la pérdida de José Minguet Albiñana, uno de sus falleros más queridos y figura imprescindible en la historia de esta comisión centenaria del corazón del barrio del Carmen. Su fallecimiento deja un vacío profundo entre quienes compartieron con él su pasión por las Fallas y su compromiso con la tradición valenciana.


Un fallero de toda la vida

Minguet fue un fallero de siempre, una persona activa, participativa y comprometida con su comisión. Su presencia constante, su cercanía y su entusiasmo le convirtieron en un referente dentro y fuera del casal. Siempre dispuesto a colaborar, fue ejemplo de dedicación y amor por la fiesta.


Una familia con raíces profundamente falleras

José Minguet formaba parte de una familia muy vinculada al mundo fallero. Su esposa Chelo, su hija María José y su yerno Hugo Mengó, también muy implicado en la vida de la comisión, compartieron con él la pasión por las Fallas y por el Negrito.

Su nieta Lucía, Fallera Mayor Infantil del 175 aniversario de la Falla Plaza del Negrito, protagonizó junto a su abuelo uno de los momentos más emocionantes de los últimos años: José fue su mantenedor, y su discurso, lleno de ternura y orgullo, conmovió a todos los asistentes.

 


Impulsor de la Parada Mora

Minguet fue también uno de los principales impulsores de la Parada Mora, el desfile que cada 19 de marzo recorre la calle Caballeros hasta la Plaza de la Virgen y que constituye una de las tradiciones más queridas de la comisión. Su entusiasmo y esfuerzo ayudaron a consolidar este acto como una de las señas de identidad más destacadas del Negrito.


El mensaje de la Falla Plaza del Negrito

“Siempre formarás parte de nuestra historia y de nuestro corazón”

La comisión ha querido despedirle con unas sentidas palabras publicadas en sus redes sociales:

“Hoy la familia de la Falla Plaza del Negrito despide con tristeza a uno de los nuestros, José Minguet Albiñana.
Siempre formarás parte de la historia y el corazón de nuestra Falla.
Descansa en paz.
Nuestros más sinceros pésames a su familia y amigos.”

Un mensaje que refleja el cariño, el respeto y la admiración que toda la comisión siente por quien fue, durante décadas, un pilar humano y festivo del Negrito.


Un legado que perdurará

Con su marcha, la Falla Plaza del Negrito despide a un fallero ejemplar, símbolo de una familia que ha hecho historia en la comisión y que seguirá honrando su memoria en cada fiesta, cada pasacalle y cada ofrenda a la Mare de Déu.

Su recuerdo permanecerá vivo entre quienes compartieron con él su amor por la fiesta y por la ciudad de València.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo