Síguenos

Buenas noticias

NALIRIFO, el fármaco de la esperanza para el cáncer de páncreas metastásico

Publicado

en

farmaco cancer de pancreas metastasico
El cáncer de páncreas es la tercera causa de muerte por cáncer. / Creative Commons- AGENCIA SINC

El cáncer de páncreas es el octavo tumor con mayor incidencia en España, pero es uno de los tumores con peor pronóstico a los cinco años del diagnóstico. La falta de mejoría en la supervivencia y el aumento de la incidencia en este tumor han hecho que las predicciones sitúen el cáncer de páncreas como responsable de la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos en el año 2030. En Europa, su mortalidad supera ya la del cáncer de mama.

El fármaco para el cáncer de páncreas metastásico

“Tan solo el 20% de los pacientes con cáncer de páncreas son candidatos a cirugía, y de estos el 80% recae y acaba desarrollando metástasis por lo que la mayoría de los pacientes de cáncer de páncreas acaba llegando a este estadio. En este contexto, es importante encontrar nuevas opciones terapéuticas para estos pacientes que mejoren la supervivencia” afirma la Dra. Teresa Macarulla, jefa del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y oncóloga médica del Hospital Universitari Vall d’Hebron que ha formado parte del comité científico de este ensayo internacional multicéntrico.

NALIRIFO, el fármaco de la esperanza

“Los resultados del estudio NAPOLI-3 demuestran que una nueva combinación farmacológica podría ser una nueva opción de tratamiento de primera línea para pacientes con cáncer de páncreas avanzado” añade la Dra. Macarulla.

El ensayo clínico de fase III NAPOLI-3 compara la eficacia antitumoral y la seguridad de NALIRIFOX, una combinación de fármacos: irinotecán liposomal (Onivyde) con fluorouracilo (5-FU), leucovorina y oxaliplatino frente a gemcitabina más nab-paclitaxel (Gem+NabP) en el entorno de la primera línea, o primera opción de tratamiento en pacientes con cáncer de páncreas metastásico.

En el ensayo clínico de fase III se incluyeron 770 pacientes y la media de la supervivencia general fue de 11,1 meses en los pacientes tratados con NALIRIFOX frente a los 9,2 meses en los que recibieron Gem+NabP. La supervivencia sin progresión (el tiempo entre que se inicia el tratamiento hasta que el tumor vuelve a crecer) también mejoró significativamente de 5,6 meses a 7,4 meses.

“Actualmente tenemos pocas opciones de tratamiento para los pacientes de cáncer de páncreas metastásico así que cualquier avance en este sentido es una buena noticia. Contar con una nueva opción terapéutica con NALIRIFOX es un paso más y nos motiva para seguir investigando en nuevos tratamientos” afirma la Dra. Teresa Macarulla.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Analizan un nuevo biomarcador para detectar daño renal temprano y como posible diana terapéutica en pacientes hipertensos y diabéticos

Publicado

en

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha identificado el microRNA miR-200a-3p como un potencial biomarcador para la detección precoz del daño renal y como una posible diana terapéutica en pacientes con hipertensión y diabetes.

La investigación, publicada en la revista Biomolecules, ha sido desarrollada por el Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva, coordinado por los doctores Josep Redón y Raquel Cortés, con el apoyo de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Clínico, dirigida por la doctora María José Forner.


Un estudio para frenar la progresión de la enfermedad renal

El trabajo ha sido liderado por la doctora Ana Ortega, junto a la doctora Olga Martínez y la investigadora predoctoral Ana Flores, con la colaboración de Marta Méndez, Laia García y Lesley Escrivá.
El estudio contó con el apoyo de la Unidad de Citometría de Flujo y la Unidad de Cultivos Celulares de la UCIM (Universitat de València).

La hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de enfermedad renal crónica. En este proceso, los túbulos renales, encargados de reabsorber nutrientes y líquidos esenciales, juegan un papel clave en la progresión del daño.


El papel del microRNA miR-200a-3p

El equipo investigador se centró en analizar los niveles del microARN miR-200a-3p, presente en abundancia dentro de las vesículas extracelulares (VEs) de la orina, y su relación con sirtuina 1, una proteína protectora frente al daño renal.

Muestra del estudio

  • 69 pacientes con hipertensión, con o sin diabetes.

  • 42 de ellos presentaban albuminuria (proteínas elevadas en orina).

Los resultados mostraron que los pacientes con daño renal presentaban niveles significativamente elevados de miR-200a-3p en sus vesículas extracelulares, lo que lo señala como un marcador temprano de lesión renal.


Experimentos in vitro: potencial terapéutico

Mediante modelos celulares de daño renal por hiperglucemia y angiotensina, los investigadores demostraron que:

  • La sobreexpresión de miR-200a-3p incrementa el daño tubular, la muerte celular y otros marcadores de lesión.

  • Su inhibición reduce el deterioro celular y protege el tejido renal.

Estos hallazgos indican que el microARN podría actuar no solo como biomarcador, sino también como una nueva diana terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos.


Diabetes, hipertensión y daño renal: un problema de salud pública

La diabetes afecta al 5–10 % de la población y suele coexistir con la hipertensión. Ambas enfermedades representan un importante problema sanitario y pueden desencadenar complicaciones como la nefropatía diabética.

  • Hasta un 40 % de los pacientes diabéticos desarrollan daño renal.

  • La albuminuria es el indicador más habitual de lesión renal, pero no siempre detecta el daño en fases iniciales.

Por ello, identificar nuevos marcadores tempranos —como el miR-200a-3p— es clave para mejorar el diagnóstico y frenar la progresión de la enfermedad.


Una nueva vía para el diagnóstico precoz

Los microARNs se han consolidado como herramientas prometedoras en investigación médica, al estar implicados en procesos como la inflamación, la fibrosis y la muerte celular. Su presencia en vesículas extracelulares los convierte en candidatos ideales para:

  • Detectar daño renal en etapas tempranas, incluso antes de la aparición de albuminuria.

  • Desarrollar futuras terapias dirigidas, capaces de proteger los túbulos renales.

El análisis del miR-200a-3p en orina se posiciona así como una estrategia innovadora para diagnóstico precoz y tratamiento personalizado en pacientes con diabetes e hipertensión.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo