Síguenos

Buenas noticias

NALIRIFO, el fármaco de la esperanza para el cáncer de páncreas metastásico

Publicado

en

farmaco cancer de pancreas metastasico
El cáncer de páncreas es la tercera causa de muerte por cáncer. / Creative Commons- AGENCIA SINC

El cáncer de páncreas es el octavo tumor con mayor incidencia en España, pero es uno de los tumores con peor pronóstico a los cinco años del diagnóstico. La falta de mejoría en la supervivencia y el aumento de la incidencia en este tumor han hecho que las predicciones sitúen el cáncer de páncreas como responsable de la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos en el año 2030. En Europa, su mortalidad supera ya la del cáncer de mama.

El fármaco para el cáncer de páncreas metastásico

“Tan solo el 20% de los pacientes con cáncer de páncreas son candidatos a cirugía, y de estos el 80% recae y acaba desarrollando metástasis por lo que la mayoría de los pacientes de cáncer de páncreas acaba llegando a este estadio. En este contexto, es importante encontrar nuevas opciones terapéuticas para estos pacientes que mejoren la supervivencia” afirma la Dra. Teresa Macarulla, jefa del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y oncóloga médica del Hospital Universitari Vall d’Hebron que ha formado parte del comité científico de este ensayo internacional multicéntrico.

NALIRIFO, el fármaco de la esperanza

“Los resultados del estudio NAPOLI-3 demuestran que una nueva combinación farmacológica podría ser una nueva opción de tratamiento de primera línea para pacientes con cáncer de páncreas avanzado” añade la Dra. Macarulla.

El ensayo clínico de fase III NAPOLI-3 compara la eficacia antitumoral y la seguridad de NALIRIFOX, una combinación de fármacos: irinotecán liposomal (Onivyde) con fluorouracilo (5-FU), leucovorina y oxaliplatino frente a gemcitabina más nab-paclitaxel (Gem+NabP) en el entorno de la primera línea, o primera opción de tratamiento en pacientes con cáncer de páncreas metastásico.

En el ensayo clínico de fase III se incluyeron 770 pacientes y la media de la supervivencia general fue de 11,1 meses en los pacientes tratados con NALIRIFOX frente a los 9,2 meses en los que recibieron Gem+NabP. La supervivencia sin progresión (el tiempo entre que se inicia el tratamiento hasta que el tumor vuelve a crecer) también mejoró significativamente de 5,6 meses a 7,4 meses.

“Actualmente tenemos pocas opciones de tratamiento para los pacientes de cáncer de páncreas metastásico así que cualquier avance en este sentido es una buena noticia. Contar con una nueva opción terapéutica con NALIRIFOX es un paso más y nos motiva para seguir investigando en nuevos tratamientos” afirma la Dra. Teresa Macarulla.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Innovador sistema de la UPV y el CSIC revoluciona el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cerebrales

Publicado

en

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro conjunto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un avanzado sistema de tomografía por emisión de positrones (PET) que promete mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y tumores cerebrales.


Tecnología PET de última generación

El sistema, denominado DeepBrain, es compatible con los equipos de resonancia magnética más avanzados, y su desarrollo ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH).

Su diseño innovador utiliza un elemento centelleador LYSO cilíndrico, que detecta la radiación de las sustancias radiotrazadoras empleadas en el PET, ofreciendo una resolución y sensibilidad excepcionales. A diferencia de las tecnologías anteriores, elimina los huecos entre detectores mediante la unión de sectores curvos de cristal centelleante, aumentando la calidad de la imagen y la precisión clínica.


Aplicaciones médicas y beneficios

La tomografía PET es una técnica de diagnóstico no invasiva que permite observar la actividad metabólica de los órganos, facilitando la detección de cáncer, enfermedades cardíacas y trastornos cerebrales.

Gracias a su compatibilidad con resonancias magnéticas de 3 teslas, DeepBrain permite simultanear exploraciones PET y resonancia, mejorando la información clínica y reduciendo tiempos de estudio. Este avance supone un hito internacional, ya que la tecnología, inicialmente aplicada a pequeños animales, se ha adaptado para su uso en cerebros humanos.


Puesta en marcha y colaboración internacional

Tras pruebas en València, el sistema ha sido instalado en la Universidad de Virginia (EEUU), donde se realizarán las primeras pruebas clínicas con pacientes, marcando un paso decisivo en la investigación y tratamiento de enfermedades cerebrales.

Además, la colaboración entre i3M y la Universidad de Virginia continuará con el desarrollo de un equipo PET para pequeños animales, compatible con resonancias de alto campo y ultrasonidos focalizados, para explorar la apertura de la barrera hematoencefálica y avanzar en terapias innovadoras para el sistema nervioso central.


Impacto positivo

Este desarrollo refuerza la posición de la UPV y el CSIC como referentes en innovación médica y promete mejorar la diagnosis precoz y tratamiento de enfermedades del cerebro, ofreciendo nuevas oportunidades de investigación y potenciando la colaboración internacional en tecnología sanitaria.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo