Salud y Bienestar
Fisioterapia y rehabilitación de lesiones ¿hablamos de lo mismo?
Publicado
hace 2 añosen
Cuando sufrimos una lesión que afecta a nuestro aparato locomotor, es normal que busquemos la mejor forma de recuperarnos y volver a nuestra actividad habitual. En este proceso, es posible que nos encontremos con dos términos que pueden generar confusión: fisioterapia y rehabilitación. ¿Son lo mismo? ¿En qué se diferencian? ¿Qué beneficios nos aportan?
En este artículo, hemos consultado a Fisvital, una clínica de rehabilitación que también ofrece tratamientos de fisioterapia en Pozuelo, y con su ayuda, vamos a intentar responder a estas preguntas y aclarar las principales diferencias entre fisioterapia y rehabilitación.
¿Qué es la fisioterapia?
La fisioterapia es una disciplina de la salud que se ocupa de prevenir, tratar y mejorar las alteraciones del movimiento y la función de las personas, mediante el uso de agentes físicos como el calor, el frío, la electricidad, la luz, el agua, el masaje y el ejercicio terapéutico. La fisioterapia tiene como objetivo principal facilitar el desarrollo, el mantenimiento y la recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad de los pacientes, así como mejorar su calidad de vida.
La fisioterapia se aplica en diversos ámbitos, como la traumatología, la neurología, la reumatología, la geriatría, la pediatría, la cardiología, la respiratoria, la deportiva, la estética, la obstetricia y la uroginecológica, entre otros. Además, la fisioterapia puede tener un carácter preventivo, curativo o paliativo, según el tipo y el grado de la patología que se trate.
Los profesionales que se dedican a la fisioterapia son los fisioterapeutas, que son titulados universitarios con conocimientos de anatomía, fisiología, patología, biomecánica, valoración y tratamiento fisioterápico. Los fisioterapeutas realizan una evaluación individualizada de cada paciente, establecen unos objetivos y un plan de intervención, aplican las técnicas más adecuadas y realizan un seguimiento y una reevaluación periódica de los resultados.
¿Qué es la rehabilitación?
La rehabilitación es un proceso que tiene como finalidad restablecer o mejorar las capacidades funcionales de las personas que han sufrido una discapacidad o una minusvalía, ya sea por una enfermedad, un accidente, un traumatismo o una malformación congénita. La rehabilitación busca que el paciente recupere la mayor autonomía e independencia posible, tanto en el ámbito físico como en el psicológico y social.
La rehabilitación se basa en un enfoque multidisciplinar, que implica la participación de varios profesionales de la salud, como médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas, podólogos, ortopedas y, por supuesto, fisioterapeutas. La rehabilitación se lleva a cabo en centros especializados, donde se dispone de los recursos materiales y humanos necesarios para ofrecer una atención integral y personalizada a cada paciente.
Los profesionales que se encargan de la rehabilitación son los médicos rehabilitadores, que son especialistas en medicina física y rehabilitación. Los médicos rehabilitadores realizan un diagnóstico, una valoración y una prescripción de las medidas terapéuticas más adecuadas para cada caso, coordinando el trabajo del resto del equipo y supervisando la evolución del paciente.
¿En qué se diferencian la fisioterapia y la rehabilitación?
Según los explican desde Fisvital, la fisioterapia y la rehabilitación son dos conceptos que tienen puntos en común, pero también diferencias importantes. A continuación, vamos a resumir las principales diferencias entre fisioterapia y rehabilitación:
- La fisioterapia es una disciplina de la salud, mientras que la rehabilitación es un proceso asistencial.
- La fisioterapia se ocupa de prevenir, tratar y mejorar las alteraciones del movimiento y la función, mientras que la rehabilitación se ocupa de restablecer o mejorar las capacidades funcionales de las personas con discapacidad o minusvalía.
- La fisioterapia se aplica en diversos ámbitos y patologías, mientras que la rehabilitación se centra en casos más complejos y severos que requieren una atención multidisciplinar.
- La fisioterapia se basa en el uso de agentes físicos, mientras que la rehabilitación se basa en un enfoque integral que incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales.
- Los profesionales que se dedican a la fisioterapia son los fisioterapeutas, mientras que los profesionales que se encargan de la rehabilitación son los médicos rehabilitadores.
¿Qué beneficios nos aportan la fisioterapia y la rehabilitación?
Tanto la fisioterapia como la rehabilitación nos aportan numerosos beneficios para nuestra salud y bienestar, como por ejemplo:
- Alivian el dolor y la inflamación de las zonas afectadas por la lesión.
- Mejoran la movilidad, la fuerza, la resistencia, la coordinación y el equilibrio de las articulaciones, los músculos y los nervios.
- Previenen o retrasan el deterioro funcional y las complicaciones derivadas de la lesión.
- Favorecen la cicatrización y la regeneración de los tejidos dañados.
- Estimulan la circulación sanguínea y el drenaje linfático, favoreciendo la eliminación de toxinas y la nutrición celular.
- Mejoran la capacidad respiratoria y el intercambio gaseoso, previniendo las infecciones pulmonares.
- Mejoran la capacidad cardíaca y el control de la presión arterial, previniendo las enfermedades cardiovasculares.
- Mejoran el estado de ánimo, la autoestima, la confianza y la motivación de los pacientes, ayudándoles a afrontar el proceso de recuperación con optimismo y esperanza.
- Mejoran la calidad de vida, la autonomía y la integración social de los pacientes, facilitando su adaptación al entorno y su participación en las actividades de la vida diaria.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Salud y Bienestar
Estos son los beneficios de tomar anacardos naturales
Publicado
hace 12 horasen
23 noviembre, 2025
Beneficios de tomar anacardos naturales y diferencias con los fritos con sal: ideas y recetas para aprovecharlos al máximo
Los anacardos, también conocidos como castañas de cajú, son un fruto seco delicioso y versátil que destaca por sus numerosos beneficios para la salud. Aunque muchas personas optan por consumirlos en su versión frita y con sal, es importante conocer las ventajas de elegir anacardos naturales y cómo estos pueden integrarse en nuestra dieta diaria.
A continuación, exploraremos las propiedades de los anacardos naturales, sus diferencias con los fritos con sal y algunas ideas de recetas saludables para disfrutarlos al máximo.
Beneficios de consumir anacardos naturales
Los anacardos naturales son un alimento cargado de nutrientes esenciales para nuestro organismo. Entre sus principales beneficios destacan:
1. Ricos en grasas saludables
Los anacardos son una excelente fuente de grasas insaturadas, especialmente ácido oleico, que favorece la salud cardiovascular al reducir los niveles de colesterol «malo» (LDL) y aumentar el colesterol «bueno» (HDL).
2. Fuente de proteínas vegetales
Con un contenido proteico significativo, los anacardos son ideales para dietas veganas y vegetarianas. Su consumo ayuda a mantener la masa muscular y proporciona energía sostenida.
3. Minerales esenciales
Los anacardos son ricos en minerales como el magnesio, que contribuye a la salud ósea y muscular, y el zinc, clave para fortalecer el sistema inmunológico. Además, contienen cobre, un mineral que favorece la producción de colágeno y ayuda a mantener la piel, el cabello y las uñas saludables.
4. Antioxidantes naturales
Gracias a su contenido de antioxidantes como la vitamina E y selenio, los anacardos naturales ayudan a combatir el estrés oxidativo, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres.
5. Bajos en sodio y azúcares añadidos
Los anacardos naturales, al no estar procesados ni salados, son una opción mucho más saludable para evitar el exceso de sodio y azúcares presentes en muchos productos comerciales.
Diferencias entre los anacardos naturales y los fritos con sal
Aunque los anacardos fritos y salados son populares por su sabor intenso, existen importantes diferencias nutricionales que los convierten en una opción menos saludable:
1. Método de preparación
- Naturales: No llevan aditivos ni tratamientos. Conservan su perfil nutricional original.
- Fritos con sal: Suelen freírse en aceites refinados, lo que aumenta las grasas trans y reduce los beneficios de las grasas saludables.
2. Contenido de sodio
- Naturales: Contienen sodio en cantidades mínimas.
- Fritos con sal: Tienen un alto contenido de sal, lo que puede contribuir a la hipertensión arterial y la retención de líquidos.
3. Calorías extras
- Naturales: Son menos calóricos, ya que no incluyen aceites ni aditivos.
- Fritos con sal: El proceso de fritura aumenta significativamente las calorías por porción, haciendo que sean menos adecuados para dietas equilibradas.
Ideas de recetas saludables con anacardos naturales
Además de ser un snack perfecto por sí solos, los anacardos naturales son un ingrediente versátil que se puede incorporar en numerosas recetas. Aquí tienes algunas ideas para aprovechar sus propiedades:
1. Leche de anacardos casera
- Ingredientes:
- 1 taza de anacardos naturales.
- 3-4 tazas de agua.
- 1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional).
- Endulzante natural al gusto (como dátiles o sirope de agave).
- Preparación:
- Remoja los anacardos en agua durante 4-6 horas.
- Escúrrelos y licúalos con el agua hasta obtener una textura cremosa.
- Filtra con un colador fino o una bolsa para leches vegetales.
- Sirve fría y consérvala en la nevera hasta por 3 días.
2. Salsa cremosa de anacardos para pastas o ensaladas
- Ingredientes:
- ½ taza de anacardos naturales remojados.
- ½ taza de agua.
- Zumo de ½ limón.
- 1 diente de ajo.
- Sal y pimienta al gusto.
- Preparación:
- Mezcla todos los ingredientes en una licuadora hasta que la salsa quede suave.
- Úsala como base para ensaladas o como crema para acompañar pastas.
3. Pesto vegano de anacardos
- Ingredientes:
- 1 taza de anacardos naturales.
- 2 tazas de hojas de albahaca fresca.
- 1 diente de ajo.
- ½ taza de aceite de oliva virgen extra.
- Zumo de ½ limón.
- Sal al gusto.
- Preparación:
- Tritura todos los ingredientes en un procesador de alimentos.
- Sirve sobre pasta, untado en pan o como acompañamiento para verduras.
4. Postre: trufas de anacardos y cacao
- Ingredientes:
- 1 taza de anacardos naturales.
- ½ taza de dátiles deshuesados.
- 2 cucharadas de cacao en polvo sin azúcar.
- Coco rallado (opcional).
- Preparación:
- Procesa los anacardos y los dátiles hasta obtener una masa pegajosa.
- Agrega el cacao y mezcla bien.
- Forma bolitas y pásalas por coco rallado.
- Refrigera durante 1 hora antes de servir.
Conclusión
Optar por anacardos naturales en lugar de los fritos con sal es una elección más saludable que permite aprovechar al máximo sus propiedades nutricionales. Con su versatilidad, puedes incorporarlos en numerosas recetas, desde salsas y bebidas vegetales hasta postres saludables.
Si buscas cuidar tu salud mientras disfrutas de su delicioso sabor, ¡los anacardos naturales son la mejor opción!
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder